Etiqueta: Bloque Negro

  • Bloque negro: infiltrados en marchas usan protestas para robar y vandalizar en CDMX

    Bloque negro: infiltrados en marchas usan protestas para robar y vandalizar en CDMX

    Autoridades identifican su modus operandi desde 2020, pero en cinco años solo hay un detenido tras saqueos en manifestaciones.

    En los últimos cinco años, los grupos del llamado “bloque negro” se han infiltrado en protestas sociales en la Ciudad de México para vandalizar, saquear y robar comercios, aprovechando la multitud para evadir la acción policial. Pese a que las autoridades capitalinas conocen su modus operandi desde 2020, el saldo de detenciones efectivas es mínimo: solo una persona ha sido arrestada.

    Durante la marcha del 2 de octubre, que conmemoró la matanza de estudiantes de 1968, se registraron robos y destrozos en el Centro Histórico. El único detenido, Juan Carlos Contreras, de 55 años, fue identificado como parte de una banda dedicada al robo en Tlalnepantla, Estado de México. Aunque no vestía de negro, como suele hacerlo este grupo, fue sorprendido cuando intentaba huir con anillos y joyas sustraídas de la tienda Bizarro, ubicada en el primer cuadro capitalino.

    Fuentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) confirmaron que el detenido tenía antecedentes por robos con y sin violencia, y que utilizó la marcha para mezclarse con el contingente y participar en los saqueos. Las autoridades investigan a tres personas más presuntamente involucradas, a partir de videos proporcionados por comerciantes afectados.

    Los informes de la FGJ detallan que el bloque negro opera con precisión y planificación: sus integrantes se infiltran en grupos de 10 a 12 personas, armados con martillos, mazos, cizallas y bombas molotov. Mientras unos enfrentan a la policía, otros rompen cortinas metálicas, irrumpen en negocios y saquean mercancía antes de desaparecer entre la multitud.

    Este modus operandi fue documentado desde junio de 2020, cuando el grupo robó la tienda Adidas en la calle 5 de Mayo, llevándose ropa deportiva valuada en 3.7 millones de pesos. En aquella ocasión, fueron identificadas tres mujeres y dos hombres, pero el caso nunca fue judicializado. Desde entonces, los operativos se repiten con la misma estrategia, pero sin resultados contundentes.

    Pese a las reiteradas advertencias y evidencias videográficas, las detenciones siguen siendo excepcionales, lo que evidencia la dificultad de las autoridades para frenar a estos grupos violentos que desvirtúan las protestas legítimas y afectan tanto a comerciantes como a manifestantes pacíficos.

    Con información de Kevin Ruiz para La Jornada

  • Marcha por justicia: 11 años sin respuestas en Ayotzinapa

    Marcha por justicia: 11 años sin respuestas en Ayotzinapa

    A 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, miles de personas marchan en busca de justicia y verdad, mientras los padres insisten en que el Estado debe asumir su responsabilidad.

    Este viernes 26 de septiembre, miles de personas marcharon en la Ciudad de México. Este año se conmemoran 11 años de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. Los padres de los jóvenes fueron los protagonistas de esta manifestación, exigiendo justicia y verdad.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    La marcha comenzó en el Ángel de la Independencia y se dirigió al Zócalo. Bajo la lluvia, los asistentes corearon: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Mario González, padre de uno de los desaparecidos, compartió su dolor. “Este día es un recordatorio del sufrimiento que vivimos”, dijo.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    A pesar de los actos de violencia que ocurrieron en días anteriores, la marcha se mantuvo pacífica. La policía y los bomberos acompañaron a los manifestantes. González cuestionó lo que realmente significa la violencia: “¿Es violencia quemar un camión? ¿Y qué hay de la desaparición de nuestros hijos? La verdadera violencia es la impunidad”.

    A lo largo de la marcha, los asistentes recordaron a los desaparecidos, nombrándolos uno a uno. Al llegar al Zócalo, algunos grupos anarquistas causaron disturbios, pero la mayoría se mantuvo enfocado en la lucha por justicia.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Los padres de los jóvenes pidieron la entrega de 800 folios de información que, según ellos, el Ejército tiene sobre la noche de la desaparición. Melitón Ortega, portavoz de las familias, insistió en que el Centro Nacional de Inteligencia debe participar en la investigación. “Solo queremos saber qué pasó realmente”, expresó con firmeza.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    La presidenta Claudia Sheinbaum ha prometido nuevas líneas de investigación. Los manifestantes creen que solo ella puede ayudar a cerrar esta herida abierta. Muchos jóvenes se unieron a la protesta, recordando la importancia de no olvidar. “No podemos quedarnos callados. Si lo hacemos, la historia podría repetirse”, advirtió Itai Paulina, una joven de 22 años.

    Otro contingente ajeno a la marcha realizó actos vandálicos durante la manifestación, ya que los anarquistas del bloque negro realizaron pintas y quemas a su paso. También lanzaron objetos contra los elementos de seguridad, quienes se acorazaron con sus escudos para evitar salir lesionados.

    Foto: LosReporterosMX / Luís Ramón

    Las autoridades capitalinas no respondieron a las agresiones y se limitaron a extinguir los rastros de fuego para evitar que el percance fuera mayor.

    La lucha por justicia no termina aquí. Cada 26 de mes, las familias de Ayotzinapa continuarán marchando. Este año, la voz de los manifestantes resuena más fuerte que nunca, exigiendo respuestas y reclamando que el Estado asuma su responsabilidad en este trágico suceso.

  • Bloque Negro: la sombra violenta que recorre las marchas en CDMX

    Bloque Negro: la sombra violenta que recorre las marchas en CDMX

    Encapuchados, vestidos de negro, sin líderes visibles y con tácticas de confrontación, el Bloque Negro volvió a causar destrozos el pasado 20 de julio tras una marcha contra la gentrificación. Aunque los organizadores habían declarado que sería pacífica, el grupo irrumpió en Ciudad Universitaria, vandalizó el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y una librería de la UNAM.

    Una investigación de La Silla Rota señala que este grupo radical opera sin vocerías, evita la identificación y actúa en bloque. Su presencia es constante en marchas feministas, por los 43 de Ayotzinapa o en protestas estudiantiles. Donde aparecen, los disturbios suelen marcar el cierre de la jornada.

    La táctica del Bloque Negro surgió en Alemania en los años 80 y se expandió tras las protestas antiglobalización en Seattle en 1999. Su vestimenta negra representa anonimato y rechazo a la criminalización de la protesta. Intervienen espacios públicos como forma de protesta simbólica.

    Foto: Luis Romero de Los Reporteros Mx

    En México, esta táctica es usada por grupos anarquistas, algunos con tendencias violentas, según informes de la SEDENA. Han sido ligados a pintas, incendios, ataques con artefactos explosivos y tomas de espacios como el auditorio Che Guevara de la UNAM.

    Durante los gobiernos de Miguel Ángel Mancera, Claudia Sheinbaum y ahora Clara Brugada, su actuación ha sido constante. El 2 de octubre de 2019 lanzaron cohetones a policías; en otras ocasiones han agredido a funcionarios, destruido mobiliario y causado enfrentamientos en fechas clave como el 8M o el Día de la Raza.

    Diversos colectivos sociales los han señalado por restar legitimidad a las protestas. En la reciente manifestación contra la gentrificación, una activista lo resumió así: “No son parte del movimiento, solo lo desprestigian”.

    El Bloque Negro en México divide opiniones: para algunos, es un escudo frente a la represión policial; para otros, un grupo que desvirtúa las luchas sociales con violencia. Su presencia continúa siendo un reto para las marchas pacíficas y las autoridades de la CDMX.