Etiqueta: Benjamin Netanyahu

  • Trump busca ser salvador de Netanyahu: exige su indulto total pese a sus crímenes

    Trump busca ser salvador de Netanyahu: exige su indulto total pese a sus crímenes

    Un examen de la ONU destapa denuncias de tortura sistemática contra prisioneros palestinos mientras Donald Trump exige a Israel el indulto total para Benjamin Netanyahu, prófugo de la CPI. El gesto aviva tensiones internacionales y exhibe la impunidad política que rodea al primer ministro israelí.

    El examen del Comité contra la Tortura de la ONU volvió a colocar bajo los reflectores las acusaciones de malos tratos, tortura y condiciones inhumanas contra prisioneros palestinos desde 2023. Las descripciones enviadas por organismos internacionales e independientes dibujan un escenario de abusos sistemáticos, con prácticas que incluyen palizas severas, descargas eléctricas, privación de alimento y amenazas de violación. Al mismo tiempo, Hamas también enfrenta señalamientos por el trato brindado a rehenes en Gaza, lo que subraya un contexto de vulneraciones generalizadas y una región atrapada entre violencias cruzadas.

    En medio de este panorama crítico, Donald Trump irrumpió en la escena diplomática con una carta dirigida al presidente israelí Isaac Herzog para solicitar el indulto total de Benjamin Netanyahu, quien enfrenta un juicio por corrupción y es considerado prófugo por la Corte Penal Internacional. Para Trump, el proceso judicial contra Netanyahu constituye una “persecución política”, narrativa que utiliza para blindar políticamente a un aliado clave y relativizar las acusaciones que pesan sobre el mandatario israelí. La petición no solo desafía la independencia judicial en Israel, sino que manda un mensaje evidente: la lealtad política, para Trump, justifica la absolución automática.

    El respaldo de Netanyahu no se hizo esperar. Desde X, agradeció el “increíble apoyo” de Trump y celebró la posibilidad de reforzar su colaboración. El gesto revela la convergencia entre dos proyectos políticos que desprecian los contrapesos institucionales, al tiempo que instrumentalizan la retórica de “tiempos de guerra” para justificar medidas excepcionales y garantizar impunidad para sus dirigentes. El tono celebratorio contrasta con las investigaciones por tortura, las denuncias humanitarias y el clima de emergencia que atraviesa Gaza.

    Mientras tanto, la Casa Blanca intentó desmarcarse de tensiones al desmentir versiones sobre una posible base militar en la frontera con Gaza. Sin embargo, el movimiento de Trump ensombrece la posición diplomática de EUA al exhibir la fractura interna en torno al conflicto. La combinación de violaciones documentadas, presiones políticas y llamados al indulto deja al descubierto una dura realidad: los derechos humanos siguen siendo moneda de cambio en la geopolítica regional, donde la justicia queda subordinada a intereses y alianzas personales.

  • Turquía emite orden de arresto contra Netanyahu por crímenes en Gaza

    Turquía emite orden de arresto contra Netanyahu por crímenes en Gaza

    Turquía emite una orden de detención contra el primer ministro israelí y otros altos funcionarios por acusaciones de genocidio en la Franja de Gaza.

    La Fiscalía General de Estambul ha dado un paso significativo al emitir una orden de arresto contra Benjamín Netanyahu. La acusación se basa en “genocidio” y “crímenes de lesa humanidad” cometidos en la Franja de Gaza. Además del primer ministro israelí, otras 36 figuras del Gobierno y del mando militar de Israel también enfrentan estas serias acusaciones.

    Entre los individuos nombrados se encuentran el ministro de Defensa, Israel Katz, y la ministra de Seguridad Fronteriza, Tamara Ben Gvir. También han sido incluidos el jefe del Estado Mayor General, Eyal Zamik, y el comandante de las Fuerzas Navales, David Saar Salama. Estos funcionarios son señalados como responsables de acciones que han causado numerosas muertes en Gaza, siendo muchas de ellas de mujeres y niños.

    La Fiscalía menciona que las acciones israelíes han sido sistemáticas. Como resultado, miles de personas han muerto y muchas más han quedado heridas. La situación ha convertido áreas residenciales en lugares inhabitables. Además, se critica el bloqueo impuesto a Gaza, que ha impedido el acceso de ayuda humanitaria a la población.

    La Fiscalía también informa que se ha abierto una investigación por delitos de tortura, saqueo y detención ilegal. Los funcionarios israelíes son considerados penalmente responsables por los crímenes cometidos en Gaza. Este caso se suma a las acciones anteriores de la Corte Penal Internacional. El año pasado, la CPI ya había emitido órdenes de detención contra Netanyahu y el exministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes similares.

    Este desarrollo marca un punto crítico en las relaciones entre Turquía e Israel y destaca la urgencia de abordar la crisis humanitaria en Gaza. La comunidad internacional observa de cerca la evolución de esta situación complicada.

  • Netanyahu presume bombardeos sobre Gaza; denuncian entrega de 135 cuerpos de palestinos torturados

    Netanyahu presume bombardeos sobre Gaza; denuncian entrega de 135 cuerpos de palestinos torturados

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se jactó ante el Parlamento de haber arrojado más de 150 toneladas de bombas sobre Gaza, mientras organizaciones palestinas y medios internacionales denunciaron la devolución de 135 cuerpos mutilados y con signos de tortura por parte de Israel. En paralelo, se reportaron nuevos ataques, más víctimas civiles y la repatriación del cuerpo de un estudiante nepalí retenido en el enclave.

    Durante una sesión en la Knesset, Benjamin Netanyahuacusado ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerrapresumió que el ejército israelí lanzó “153 toneladas de bombas” sobre la Franja de Gaza el fin de semana, supuestamente en respuesta al asesinato de dos soldados israelíes. Sin embargo, no presentó pruebas del ataque atribuido a Hamas, que negó su participación y reiteró su adhesión al alto el fuego vigente desde el 10 de octubre.

    En contraste con la narrativa oficial, fuentes gazatíes informaron que Israel entregó 135 cuerpos de palestinos torturados y mutilados, presuntamente recluidos en el campo de detención Sde Teiman, en el desierto del Neguev. De acuerdo con testimonios y fotografías difundidos por The Guardian, los prisioneros eran mantenidos en jaulas, con los ojos vendados, esposados a camas de hospital y forzados a usar pañales. Las autoridades palestinas calificaron la devolución de los cuerpos como una “prueba más del carácter sistemático de los abusos israelíes”.

    Mientras tanto, la violencia se extendió. En Deir al Balah, un bombardeo israelí dejó cuatro muertos, y en Cisjordania, colonos israelíes atacaron a campesinos palestinos que recolectaban aceitunas bajo resguardo militar. La Organización Mundial de la Salud advirtió que más de 15 mil gazatíes, incluidos casi 4 mil niños, necesitan evacuación médica urgente y que más de 500 personas han muerto de hambre desde inicios de año. El Ministerio de Salud palestino elevó el balance total a 68 mil 216 muertos y más de 170 mil heridos desde octubre de 2023.

    Pese a la devastación, Netanyahu mantuvo reuniones con los enviados estadounidenses Steve Witkoff y Jared Kushner, a quienes —de acuerdo con medios israelíes— pidió no iniciar la reconstrucción de Gaza mientras Hamas “no se desarme”. El paso de Kerem Shalom reabrió parcialmente para el ingreso de ayuda humanitaria, aunque el de Rafah, en la frontera con Egipto, permanece cerrado.

    Con información de El Imparcial.

  • Gustavo Petro expulsa a diplomáticos israelíes en Colombia

    Gustavo Petro expulsa a diplomáticos israelíes en Colombia

    El presidente Gustavo Petro decidió expulsar a la delegación diplomática de Israel en Colombia tras la detención de dos colombianas en una flotilla de ayuda humanitaria.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, tomó una decisión drástica. Anunció la expulsión de toda la delegación diplomática de Israel en Colombia. Esta medida se produjo después de enterarse de que dos mujeres colombianas, Manuela Bedoya y Luna Barreto, fueron detenidas por el ejército israelí mientras formaban parte de una flotilla humanitaria.

    Petro, conocido por su fuerte oposición a la violencia en Gaza, afirmó que si esta información es cierta, se trata de un nuevo crimen internacional. Además, declaró que el tratado de libre comercio con Israel se cancelaría de inmediato. “Sale toda la delegación diplomática de Israel en Colombia”, afirmó con firmeza.

    El presidente no dudó en criticar al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Citó a la filósofa Hannah Arendt, quien advirtió sobre el totalitarismo, y dijo que el legado de Hitler aún persiste en la política global. Su mensaje resonó fuerte en el contexto de los recientes ataques en Gaza.

    Las dos colombianas detenidas forman parte de la flotilla Global Sumud, que busca llevar ayuda humanitaria a Palestina. Actualmente, están siendo trasladadas a un puerto israelí. Activistas han convocado a manifestaciones en Colombia para protestar contra los vínculos económicos con Israel.

    Esta no es la primera vez que Petro se manifiesta en contra de Israel. Hace un año, también rompió relaciones diplomáticas, denunciando el genocidio en Gaza. En su discurso en la ONU, llamó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes que afecten a los palestinos, lo que resultó en la cancelación de su visa por parte de Estados Unidos.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia exigió la liberación inmediata de las dos ciudadanas colombianas y de todos los miembros de la flotilla. También instó a otros gobiernos a actuar para proteger a sus ciudadanos.

    La flotilla Global Sumud tiene tres objetivos: entregar ayuda humanitaria a Gaza, generar conciencia sobre las necesidades del pueblo palestino y alertar sobre la guerra en la región. La situación sigue en desarrollo y el gobierno colombiano mantiene su firme postura.

  • Netanyahu presiona para una ocupación total de Gaza en medio de creciente tensión

    Netanyahu presiona para una ocupación total de Gaza en medio de creciente tensión

    El gabinete de seguridad de Israel considera una reocupación total de Gaza. Esta medida podría escalar el conflicto tras casi dos años de guerra.

    El primer ministro Benjamin Netanyahu busca eliminar a Hamas. A pesar de la presión internacional, él insiste en tomar completo control del enclave.

    Netanyahu afirma que entregará Gaza a un gobierno civil, excluyendo a Hamas. Sin embargo, el temor por la seguridad de los rehenes crece entre las familias afectadas.

    El plan requiere reubicar a un millón de palestinos en el sur de Gaza. Las fuerzas israelíes establecerían complejos para los desplazados.

    Las negociaciones con Hamas han fracasado, pero el grupo se muestra dispuesto a regresar a la mesa. La crisis humanitaria en Gaza se agudiza con el tiempo.

    El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, apoyó las operaciones militares. Mientras tanto, las familias de los rehenes critican la expansión de la guerra.

    Al menos 61 mil palestinos han muerto en Gaza desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023. La situación sigue siendo crítica y tensa en la región.

  • Irán mantiene reservas de uranio enriquecido tras ataques de EE.UU. e Israel

    Irán mantiene reservas de uranio enriquecido tras ataques de EE.UU. e Israel

    Parte de las reservas de uranio enriquecido de Irán sobrevivieron a los recientes ataques de Estados Unidos e Israel, según informó el diario The New York Times. Un alto funcionario israelí, que habló bajo anonimato, reveló que la inteligencia de Israel detectó actividad para desarrollar armas nucleares tras la muerte de Hassan Nasrallah, líder de Hezbolá.

    Este ataque, llevado a cabo en septiembre de 2024, motivó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a actuar contra Irán. Netanyahu consideró que Irán tenía un plan secreto para construir una bomba nuclear.

    En una entrevista, Netanyahu solicitó ayuda a EE.UU. para bombardear Irán. Describió la situación como un enfrentamiento con “dos tumores de cáncer”: el enriquecimiento de uranio y los misiles balísticos. Afirmó que Irán podía fabricar hasta 300 misiles al mes.

    Netanyahu advirtió que Irán planeaba construir 20,000 misiles, lo que podría amenazar a naciones enteras. Por su parte, Irán sostiene que su programa nuclear es pacífico y rechaza las acusaciones de buscar una bomba nuclear. Irán reafirma su derecho a desarrollar tecnologías nucleares para fines pacíficos y se niega a detener el enriquecimiento de uranio.

  • Trump y Netanyahu buscan tregua en Gaza: alta expectativa por acuerdo de cese de hostilidades de 60 días

    Trump y Netanyahu buscan tregua en Gaza: alta expectativa por acuerdo de cese de hostilidades de 60 días

    Donald Trump recibirá este 7 de julio en la Casa Blanca al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu con la esperanza de lograr un alto el fuego en Gaza esta semana. Trump aseguró que hay “buenas posibilidades” de un acuerdo con Hamás para un cese de hostilidades de 60 días, mientras Netanyahu, aunque apoya la tregua, condiciona el pacto a la eliminación de las capacidades militares de Hamás.

    Netanyahu destacó que su equipo en Doha negocia bajo instrucciones claras y reafirmó que Gaza no debe seguir representando una amenaza para Israel. Además, mencionó la oportunidad de transformar aún más la región tras recientes conflictos en Medio Oriente.

    La propuesta de tregua, anunciada por Trump el 1 de julio, contempla la liberación de rehenes y un aumento de la ayuda humanitaria, con negociaciones para un acuerdo definitivo durante el cese temporal. Hamás, que también negocia en Doha, pide que la tregua incluya un alto al fuego permanente.

    El conflicto, iniciado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023, ha dejado más de 56,000 muertos en Gaza, en su mayoría civiles. La búsqueda de paz continúa con esta nueva ronda de diálogo entre las partes.

  • Hamás responde positivamente a propuesta de alto el fuego en Gaza

    Hamás responde positivamente a propuesta de alto el fuego en Gaza

    Hamás ha dado una “respuesta positiva” a la propuesta de alto el fuego de 60 días en Gaza, según fuentes palestinas. Esta información fue confirmada a la agencia Reuters, lo que genera esperanzas para un acuerdo.

    El presidente Donald Trump había anunciado el 1 de julio que había finalizado las conversaciones con Israel sobre la tregua. Israel, por su parte, ha tomado nota de la respuesta de Hamás, pero aún no ha definido su postura. El gabinete israelí se reunirá el sábado para discutir este tema.

    La propuesta busca facilitar la liberación de unos 28 rehenes en poder de Hamás a cambio de la liberación de prisioneros palestinos. Aunque el acuerdo no contempla el cese total de la guerra, sí establece un marco para el diálogo.

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, no ha dejado claro si aceptará las condiciones de la tregua. Su objetivo sigue siendo la destrucción de Hamás. A través de Washington, se espera que Israel esté de acuerdo con el texto de la tregua, aunque el resultado se conocerá tras la reunión del gabinete.

    La situación en Gaza sigue siendo crítica. En las 24 horas previas a la respuesta de Hamás, al menos 138 palestinos murieron debido a ataques israelíes. Los hospitales locales informan sobre un aumento en el número de víctimas, lo que resalta la urgencia de un alto el fuego.

    Familiares de los rehenes en Israel han realizado protestas, pidiendo a Trump que acelere un acuerdo. Exhibieron una mesa con 50 sillas vacías, simbolizando a los rehenes cautivos. La presión aumenta mientras se espera una solución que permita aliviar el sufrimiento en Gaza y avanzar hacia la paz.

  • Irán anuncia que decidirá el momento de su respuesta a EE.UU.

    Irán anuncia que decidirá el momento de su respuesta a EE.UU.

    Irán afirmó este domingo ante la ONU que sus fuerzas armadas determinarán “el momento, la naturaleza y la escala” de su respuesta a Estados Unidos. El embajador iraní ante el Consejo de Seguridad, Amir Saeid Iravani, hizo esta declaración tras los ataques aéreos estadounidenses contra tres plantas nucleares iraníes.

    Durante una sesión de emergencia solicitada por Irán, Iravani enfatizó que su país se reserva “el derecho total y legítimo de defenderse” contra lo que considera una “insolente agresión” de Estados Unidos y de su aliado, Israel. A pesar de la gravedad de la situación, su tono fue moderado y evitó amenazas directas.

    El embajador se presentó como un defensor de la paz, recordando que Irán es un miembro fundador de la ONU con una rica historia de cinco mil años. Criticó a Estados Unidos por haber usado armas nucleares en el pasado y acusó al país de usar el pretexto de la seguridad para justificar acciones agresivas contra Irán.

    Iravani también cuestionó la influencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la política exterior estadounidense. Aseguró que Estados Unidos sacrifica su propia seguridad para proteger los intereses de Netanyahu.

    El diplomático iraní cargó contra el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y contra los países europeos, como Francia, Alemania y el Reino Unido, por su “doble rasero”. Criticó que ignoren el arsenal nuclear de Israel, que, aunque no lo ha reconocido oficialmente, posee “miles de cabezas nucleares”.

    La situación en Medio Oriente se intensifica mientras las tensiones entre Irán y Estados Unidos continúan creciendo.

  • Ciclo de venganza: Israel responde a ataque Irán

    Ciclo de venganza: Israel responde a ataque Irán

    Un hospital en el sur de Israel fue alcanzado por un misil iraní, lo que desató una rápida respuesta militar por parte del Ejército israelí. El ataque dejó daños materiales significativos y provocó heridas a varios civiles, aunque no hubo heridos graves.

    El primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que Teherán pagará por este ataque. En respuesta, Israel lanzó ataques a objetivos nucleares en Irán, impactando instalaciones en Arak, Isfahán y Natanz.

    El Ejército israelí había anunciado inicialmente impactos en la planta de Bushehr, pero luego corrigió la información. La planta es la única en funcionamiento en Irán y alberga a técnicos rusos. Un vocero del ejército descartó el ataque en Bushehr, enfocándose en el reactor inactivo de Arak.

    Fuentes militares israelíes informaron que el objetivo del ataque era impedir que Irán restaurara su capacidad nuclear, destruyendo componentes clave para la producción de plutonio. Las autoridades iraníes aseguraron que el personal de la planta fue evacuado y que no hay riesgo de radiación

    El misil iraní impactó el hospital Soroka en Beersheva, causando daños en la fachada y el área de cirugía. La ofensiva obligó a evacuar a pacientes en sillas de ruedas, y 47 personas resultaron heridas, según Magen David Adom.

    Netanyahu condenó el ataque en redes sociales, prometiendo que Israel exigirá cuentas a Teherán. El ministro de Defensa, Israel Katz, también se pronunció, afirmando que el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, no puede seguir existiendo.

    En el ámbito internacional, el presidente ruso Vladimir Putin y el líder chino Xi Jinping se opusieron a la ofensiva israelí y pidieron una desescalada. El ministro de Relaciones Exteriores de Francia también expresó la disposición de Europa para reiniciar esfuerzos diplomáticos en el conflicto.

    Mientras tanto, el conflicto continúa intensificándose, dejando a la región en un estado de alta tensión.