Etiqueta: Banxico

  • ¡Estamos listos para la transición presidencial!: Banxico informa que las reservas internacionales de México aumentan a 223 mil 998 millones de dólares

    ¡Estamos listos para la transición presidencial!: Banxico informa que las reservas internacionales de México aumentan a 223 mil 998 millones de dólares

    Las reservas internacionales de México continúan mostrando un sólido desempeño, reforzando la estabilidad económica del país a menos de dos meses de la transición presidencial. En la semana del 9 de julio, las reservas internacionales aumentaron en 765 millones de dólares, alcanzando un total de 223 mil 998 millones de dólares, según datos del Banco de México (Banxico). Este incremento marcó la séptima semana consecutiva de alzas en las reservas, consolidando una tendencia positiva en el cierre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

    El reciente aumento de las reservas se debió en gran parte a la venta de dólares del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (Fmped) a Banxico, por un monto de 205 millones de dólares. Además, la revaluación de los activos internacionales del Instituto Central añadió 560 millones de dólares adicionales, lo que ayudó a impulsar aún más las reservas en un momento clave para la economía del país.

    Las reservas internacionales, que representan los recursos monetarios externos de México, son gestionadas y vigiladas por Banxico. Estas reservas, denominadas en moneda extranjera convertible, permiten al país disponer de ellas sin restricciones, siendo Banxico la entidad responsable de su inversión a través de la compra de divisas que ingresan al país por exportaciones y otras transacciones internacionales.

    El objetivo principal de las reservas internacionales es mantener la estabilidad del poder adquisitivo del peso mexicano, sirviendo como un seguro para enfrentar posibles desequilibrios macroeconómicos y financieros, tanto internos como externos. Aunque estas reservas son cruciales para la estabilidad económica, no forman parte del ahorro del gobierno federal ni de Banxico, por lo que ninguna de estas entidades puede disponer de ellas libremente.

    Con este sólido crecimiento de las reservas internacionales, México se prepara para una transición gubernamental con una base económica fortalecida, lo que augura un escenario favorable para la nueva administración.

    Sigue leyendo…

  • Ricardo Salinas Pliego se echa para atrás: Banco Azteca desistió de su juicio de amparo en contra de las disposiciones de Banxico, para regular el sistema de pagos interbancarios 

    Ricardo Salinas Pliego se echa para atrás: Banco Azteca desistió de su juicio de amparo en contra de las disposiciones de Banxico, para regular el sistema de pagos interbancarios 

    Banco Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, desistió de su demanda de amparo en contra de las diversas disposiciones emitidas del Banco de México (Banxico), para regular el sistema de pagos interbancarios.

    Los miembros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avalaron por unanimidad el proyecto del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, luego de que se diera cuenta del desistimiento de Banco Azteca al recurso con número de expediente 168/2023.

    “Primero, se tiene a la quejosa por desistida de la demanda de amparo y del recurso de revisión. Segundo, se revoca la sentencia recurrida. Tercero, se sobresee en el juicio de amparo. Cuarto, queda sin materia la revisión adhesiva”, indica el falló avalado por los miembros de la Primera Sala.

    En una de la diversas acciones jurídicas para evitar su responsabilidad, Banco Azteca, empresa del magnate Ricardo Salinas Pliego, promovió un juicio en contra de la decisión de Banxico, ante el Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa en Ciudad de México en agosto del 2020.

    Resolución Primera Sala SCJN. Captura de pantalla.

    En ese sentido, para reclamar la violación de los artículos 17 Bis, Primero y Tercero Transitorios, y el anexo 28 de la Circular 12/2019 publicada por el Banxico el 3 de octubre de 2019 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sobre transferencias electrónicas por cobro digital CoDi.

    En su juicio, la institución propiedad de Salinas Pliego señaló que el Banco Central cometió una  extralimitación en sus funciones al normar los traspasos interbancarios

    Te puede interesar:

  • El ISSSTE informó que concluirá el año con una reserva financiera de más de 130 mil millones de pesos (FOTOS)

    El ISSSTE informó que concluirá el año con una reserva financiera de más de 130 mil millones de pesos (FOTOS)

    Este miércoles 27 de diciembre, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) emitió un comunicado que fue publicado en el portal oficial del gobierno federal que indica que el organismo concluirá el año 2023 con una reserva financiera de 130 mil 356 millones de pesos (mdp), es decir, un rendimiento efectivo de 7.09 por ciento, con respecto a diciembre del 2022.

    De acuerdo con el director de Incorporación, Recaudación e Inversiones, Alberto Torres Barriga, la reserva financiera del 2022 fue de 121 mil 720 mdp, por ello, aseguró que “el organismo cerrará el año con finanzas sanas y así se mantendrán”, además de que hay solidez para mantener los diversos compromisos que se tienen, así como el cumplimiento de los 21 seguros, servicios y prestaciones que brinda a 13.7 millones de derechohabientes.

    Torres también comentó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de Mexico (Banxico) han calificado al ISSSTE como un organismo excelente por haber cumplido las diferentes metas en materia económica.

    Asimismo, en el ISSSTE se implementaron diversas acciones para asegurar el incremento sostenido de la recaudación por concepto de cuotas y aportaciones, en el primer semestre del 2023, el total de ingresos percibidos por estas contribuciones ascendió a 32 mil 734 mdp, es decir, se tuvo un incremento de 6.51 por ciento con respecto al mismo periodo del 2022.

    El director de Incorporación, Recaudación e Inversiones, puntualizó en el acompañamiento que se le ha dado a las y los servidores públicos encargados de transferir los recursos para el organismo, además de la implementación de regulaciones para la transparencia del uso de los ingresos.

    Imagen: www.gob.mx

    Por otro lado, en el comunicado también se indicó que la deuda de capital del ISSSTE y del seguro de retiro disminuyó cuatro por ciento respecto al cierre de 2019, equivalente a mil 317 mdp, esto debido a que se dio prioridad a la formalización de convenios de reconocimiento de adeudo y forma de pago con gobiernos municipales y estatales.

    Se establecieron acuerdos con los gobiernos de diferentes estados de la República Mexicana para poder recuperar ingresos manteniendo un esquema de accesibilidad y se destacó que en el 2024 se mantendrán alianzas para seguir reforzando la política de cobranza en los próximos años.

    Alberto Torres Barriga
    Imagen: www.gob.mx

    Por último, el comunicado informa que la Ley de Ingresos de la Federación permitirá la donación por pago de un inmueble o un terreno siempre y cuando sea dictaminado por el área de obras y el área médica del instituto.

    Torres Barriga insistió en el cumplimiento de los compromisos de cubrir el adeudo del ISSSTE ya que es dinero de los trabajadores que va para su cuenta individual y genera intereses para el retiro de estos.

    El ISSSTE ha reiterado su compromiso con el pueblo mexicano manteniendo sus políticas económicas y mejorándolas para mejorar y transformar al organismo.

    Comunicado: https://www.gob.mx/issste/prensa/concluye-issste-2023-con-reservas-superiores-a-130-mil-millones-de-pesos?state=published

  • Superpeso arranca la semana con el pie derecho; se cotiza en 17.10 unidades por dólar

    Superpeso arranca la semana con el pie derecho; se cotiza en 17.10 unidades por dólar

    El “super peso” inició la semana con el pie derecho ya que este lunes se cotizó hasta llegar a 17.10 pesos por dólar, su mayor apreciación desde septiembre pasado; podría tomar fuerza y colocarse o en el rango de los 16 pesos. 

    Con ello, el peso se ha apreciado en más del 11.64% en lo que va del 2023. Y se consolida como una de las cuatro monedas que más intercambia entre las economías emergentes.

    La fortaleza de la moneda mexicana se debe en buena medida a las decisiones del Banco de México (Banxico) con respecto a las tasas de referencia, aumentando al mismo tiempo el atractivo para los inversionistas.

    Con la estabilidad lograda este 2023 en las finanzas públicas y las remesas, el Gobierno de México ha estimado que se podría batir el récord de remesas del 2022 (58.487 millones de dólares).

    NO TE PIERDAS:

  • El titular de la PROFECO informó acerca de las remesas, en septiembre se enviaron más de 5 mdd (VIDEO)

    El titular de la PROFECO informó acerca de las remesas, en septiembre se enviaron más de 5 mdd (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este lunes 13 de noviembre, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), David Aguilar Romero, informó en su sección “¿Quién es quién? en el envío de dinero”, que en septiembre del presente año, las y los mexicanos hicieron un envío de 5 mil 613 millones de dólares de acuerdo con las cifras del Banco de México.

    Por ello, en los cuatro años previos, se registró un aumento de remesas del 80.98 por ciento en 2019, 57.22 por ciento en 2020, 27.30 por ciento en 2021 y 11.43 por ciento en 2023.

    De acuerdo con Banxico, el crecimiento en las remesas contribuyen a una mejor economía, con mejor estabilidad en donde se benefician las familias mexicanas con sus gastos diarios, de educación y salud.

    Por otro lado, Aguilar indicó que uno de los factores en los que las y los mexicanos deben poner mayor atención, es en el tipo de cambio que ofrecen los proveedores de servicios y la comisión generada por el envío.

    Ante esto, el procurador mencionó a la remesadora “Ulink” la cual no cobra comisión a través de sus plataformas, así como también es quien más dólares brinda por cada remesa en comparación con otras de su misma índole.

  • La estimación de crecimiento de México para 2023 ha sido elevada a 2.9 por ciento: analistas privados

    La estimación de crecimiento de México para 2023 ha sido elevada a 2.9 por ciento: analistas privados

    De acuerdo con la “Encuesta Citibanamex de Expectativas” de este martes, analistas del sector privado aumentaron a 2.9 por ciento la estimación de crecimiento para el producto interno bruto (PIB) de México al finalizar 2023.

    Las estimaciones de los analistas privados van desde un máximo de 3,5 por ciento, como prevé la entidad financiera BNP Paribas y Finamex, hasta un mínimo de 2,3 por ciento de Thome and Associates, lo que supone una mejora respecto al 2,7 por ciento de hace dos semanas.

    Para 2024, la más reciente publicación del banco, levantada entre 32 grupos de análisis de diferentes bancos, casas de bolsas y otros “traders” y “brokers”, también elevó a 1.6 por ciento la proyección de avance, luego de mantenerse en 1.5 por ciento durante las últimas cuatro ediciones previas.

    Banco Santander pronostica que la economía mexicana crecerá un 0,8 por ciento el próximo año, mientras que Masari Casa de Bolsa pronostica que crecerá un máximo de 3,6 por ciento.

    Según proyecciones realizadas por el gobierno mexicano, se anticipa un crecimiento del PIB de más del 3% en 2023 como resultado de que las empresas acerquen sus cadenas de suministro a sus clientes, una práctica conocida como “nearshoring”.

    Por su parte, la encuesta de Citibanamex confirmó el consenso entre expertos de que el Banco de México (Banxico) recortará inicialmente la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta diciembre de 2023.

    Las más recientes decisiones de política monetaria de Banxico mantienen la postura restrictiva sobre la interrupción de largo plazo del ciclo alcista de las tasas de interés, hasta 11 por ciento al cierre del año.

    “Lo más pronto que se prevé el primer recorte permanece en noviembre de 2023 (pronosticado por el 31 por ciento de los analistas desde 36 por ciento hace 15 días), mientras que lo más alejado sigue siendo junio de 2024 (anticipado por un analista)”, se lee en el documento.

    La encuesta también mostró que las expectativas de inflación general anual a finales de 2023 cayeron ligeramente del 4,68 por ciento al 4,67 por ciento en las dos semanas anteriores.

    La proyección de los analistas consultados aumentó levemente a 5,16 por ciento desde 5,15 por ciento respecto a la inflación subyacente, que excluye bienes de alta volatilidad como la energía.

    No te pierdas:

  • AMLO menciona los factores por los que el peso es la moneda más restablecida a nivel internacional (VIDEO)

    AMLO menciona los factores por los que el peso es la moneda más restablecida a nivel internacional (VIDEO)

    En la conferencia matutina del día de hoy 17 de julio, desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó a los medios de comunicación los factores y las razones del porque el peso es la moneda más restablecida a nivel mundial con respecto al dólar.

    Uno de los factores es por las remesas, lo que envían los mexicanos residentes en EE.UU. a sus familias en México va en incremento, actualmente se reporta una cifra de 60 mil millones de dólares en remesas. Por otro lado, lo que mantiene fuerte al peso mexicano es la inversión extranjera ya que México se ha vuelto un país con muchas oportunidades para la inversión foranea.

    Asímismo, otro de los factores del peso fuerte son las finanzas públicas sanas lo cual ha generado un buen historial para los inversionistas y que no exista ningún tipo de negación para llevar a cabo negociaciones con México. Al haber paz en la estructura política hay gobernabilidad y por ende las relaciones financieras se encuentran estables.

    Por último, el Presidente mencionó que gracias a la política del Banco de México (BANXICO) de aumentar las tasas de interés es que la moneda azteca se encuentre operando con estabilidad en relación con el dólar.

  • El peso registra nuevos mínimos no vistos en siete años: se cotiza en 17.13 unidades por dólar

    El peso registra nuevos mínimos no vistos en siete años: se cotiza en 17.13 unidades por dólar

    Este miércoles 14 de junio, el peso registró un nuevo récord con 17.13 unidades por dólar.

    El peso mexicano avanza la mañana del miércoles y explora nuevos mínimos de siete años. En medio de apuestas de una pausa al ciclo de alzas a las tasas de la Reserva Federal (Fed), en su anuncio de política monetaria más tarde este día, el dólar pierde terreno.

    El tipo de cambio spot se ubica en el nivel de 17.13 unidades por dólar. Comparado con un cierre oficial de 17.2063 unidades ayer, con el dato del Banco de México (Banxico), el peso se aprecia 33.17 centavos, que son equivalentes a una variación de 1.93 por ciento.

    El cruce opera en un rango abierto entre un máximo de 17.2403 unidades y un nivel mínimo de 17.1429 unidades. El Índice Dólar (DXY) del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis referencias, retrocede 0.49% a 102.83 unidades.

    “El mercado especula que la Fed suspenderá el ciclo de alzas a la tasa de interés debido a que la inflación en Estados Unidos muestra una tendencia a la baja y hay varios indicadores que muestran debilidad de la actividad económica”, explicó el local Banco Base.

    En Estados Unidos se conoció ayer que la inflación anual avanzó en mayo a su menor ritmo en más de dos años. El mercado espera que esa lectura favorable de precios al consumidor dé la razón a la apuesta de que el banco central pausaría su endurecimiento.

    No te pierdas:

  • Sector privado eleva pronóstico de crecimiento de economía de México a 2.05 por ciento

    Sector privado eleva pronóstico de crecimiento de economía de México a 2.05 por ciento

    Especialistas del sector privado elevaron a 2.05 por ciento el pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB) mexicano para 2023 desde una estimación previa de 1.68 por ciento, según reveló este jueves la encuesta mensual de mayo del Banco de México (Banxico).

    Por otro lado, la previsión para 2024 decreció a 1.58 por ciento tras una estimación anterior de 1.61 por ciento, de acuerdo con la media de los 36 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron en el sondeo del banco central, entre el 17 y 30 de abril.

    Estas proyecciones se difunden tras revelarse el viernes pasado que el PIB de México creció un 3,7 % interanual y un 1 % trimestral en el primer trimestre de 2023, por encima de las expectativas del mercado, según cifras definitivas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Asimismo, los expertos mejoraron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2023 a una estimación de 5 % desde una proyección previa de 5,11 %. Esta previsión llega tras difundirse que la tasa de inflación mexicana cayó hasta un 6.25 % en abril, su menor nivel desde octubre de 2021.

    En contraste, para 2024, los especialistas consultados por el Banxico elevaron la proyección de la inflación a un 4.08 % desde la anterior de 4.06 %. Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (62 %) y las condiciones económicas internas (12 %).

    Mientras que a nivel particular enunciaron los problemas de inseguridad pública (22 %), la incertidumbre política (14 %) y la falta de Estado de derecho (14 %).

    Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso mexicano cierre 2023 en 18.91 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 19.16 pesos por billete estadounidense.

    Para el cierre de 2024, los analistas calculan ahora que la moneda mexicana se intercambiará en 19.71 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 19.88 del mes anterior.

    Los niveles previos a la pandemia eran cercanos a los 18.5 pesos por dólar. En cuanto al sector externo, para 2023, las expectativas sobre la balanza comercial bajaron a un déficit de 20 mil 650 millones de dólares desde el anterior de 20 mil 724 millones de dólares.

  • Banxico no aumenta tasa de interés y la mantiene en 11.25%

    Banxico no aumenta tasa de interés y la mantiene en 11.25%

    Tras varios meses en el alza de tasa de interes, el Banco de México (Banxico) sorprendió con el anuncio de que no aumentaría su tasa de interés como consecuencia de la inflación, la cual se ha ido desacelerando en el país y que actualmente se ubica en 6.25% al cierre de abril.

    Por unanimidad, la Junta de Gobierno decidió mantener en 11.25% y sin ningún cambio la tasa de interés interbancaria al considerar que el peso mexicano se ha apreciado, la economía mexicana ha mostrado resiliencia ante un entorno externo complejo y en el primer trimestre de 2023 incrementó su ritmo de expansión, mientras que el mercado laboral muestra fortaleza.

    “Desde la última reunión de política monetaria, la inflación general anual siguió descendiendo. Además, en su última lectura la inflación subyacente mostró una reducción más marcada que en los meses previos”, indicó el Banxico en un comunicado y señaló que para este año las expectativas de inflación disminuyeron.

    El Banxico consideró que se ha entrado en una fase de desinflación debido a que diversas presiones se han mitigado, aunque señaló que el panorama inflacionario continúa siendo “muy complejo”.

    “Con base en lo anterior y tomando en cuenta la postura monetaria alcanzada en este ciclo alcista, la Junta de Gobierno, con la presencia de todos sus miembros, decidió por unanimidad mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.25%. Con esta decisión, la postura de política monetaria se mantiene en la trayectoria requerida para lograr la convergencia de la inflación a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico”, agregó.

    Estimó que el panomarama inflacionario será “complicado e incierto” a lo largo de todo el horizonte de pronóstico y con riesgos al alza, por lo que consideró que para llegar a la meta respecto a la inflación será necesario que mantenga en 11.25% la tasa de referencia durante un periodo prolongado.

    “El banco central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable”, puntualizó.

    No te pierdas: