La presidenta Claudia Sheinbaum, destacó en la Mañanera del Pueblo de este jueves, que en junio se habían encarecido el pollo, la carne de res y de cerdo, afectando la inflación; sin embargo, en julio se notifica una desinflación del 0.58%.
“Es una reducción importante, pasó de 4.13 a 3.55 y eso nos habla también del margen para que el Banco de México pueda seguir bajando las tasas de interés; lo que nos ayuda a aumentar las inversiones”. Informó la mandataria.
La disminución en la tasa de inflación, habla de un ritmo más lento en el que los precios suben; por eso también se le conoce como una desaceleración, que es visible si se compara con mayo y junio donde las cifras del INEGI reportaron un 4.62 y 4.51% sucesivamente.
#EconomíaAlDía 💰 | La presidenta @Claudiashein destaca que la inflación en México baja a 3.55 por ciento anual en la primera quincena de julio, en comparación con 4.13 por ciento del mes previo, de acuerdo con Inegi. Son buenas noticias. pic.twitter.com/xx9f6D5lQW
Según la organización México ¿Cómo vamos?, quienes ubican las cifras de inflación en la imagen de un semáforo para ayudar al entendimiento de los datos; los primeros cuatro meses de 2025 la tasa de precios se encontraba en amarillo, pero “el semáforo económico de inflación” se puso en rojo en junio y para esta primera quincena de julio volvió a amarillo.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la Mañanera del Pueblo del 30 de junio, aseguró que el Secretario de Hacienda Edgar Amador Zamora, ha tenido diálogo permanente con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), los bancos mexicanos y el Banco de México (Banxico); lo cual es fundamental en el proceso que lleva el Departamento del Tesoro con CIBanco, Intercam y Vector.
Sheinbaum afirma, a su vez, que la intervención hecha a estas pequeñas instituciones bancarias por parte de la CNBV ha sido un acto pertinente para cumplir el objetivo de no perjudicar al sistema financiero nacional.
Ante la pregunta sobre el movimiento del caso de intervención y el pronunciamiento del Gobierno estadounidense, la Presidenta Sheinbaum confirma que, aunque hasta el momento no hay algún llamado urgente para hablar sobre el tema, el enlace con el Departamento del Tesoro y Secretaría de Hacienda es cercano y se estarán presentando las actualizaciones.
Asimismo, se sabe que Intercam, Vector y CIBanco tienen prohibidas algunas transferencias de fondos en Estados Unidos durante un plazo de 21 días que empezaron desde el 25 del mes en curso y que se cumple hasta el 15 del próximo mes. Dicha medida fue implementada por la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por su sigla en inglés).
Las limitaciones para los bancos repercuten en clientes de las instituciones, personas físicas o morales, así como a cualquier entidad nacional o extranjera. Es por eso que el Departamento del Tesoro y la Secretaría de Hacienda buscan que durante este plazo se logren tomar acciones en respuesta al caso.
Hasta el momento se ha actuado con pertinencia por parte de las autoridades financieras mexicanas, menciona Sheinbaum, y que el sistema bancario nacional tiene un marco normativo consistente. Además, el Gobierno de México se sigue moviendo con leyes en favor de las investigaciones que permitan el seguimiento al flagelo del lavado de dinero.
Aunque persisten riesgos en el escenario internacional, la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, aseguró que el país ha demostrado una capacidad destacable para enfrentar los embates económicos derivados de eventos globales como la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, gracias a sus fundamentos macroeconómicos sólidos.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Senado, la funcionaria señaló que “la economía mexicana es flexible y, tal como se ha observado en el pasado, tiene la capacidad de ajustarse ante choques severos”. En ese sentido, subrayó que el país lleva años fortaleciendo su marco macroeconómico, lo que ha permitido actuar desde una posición de resiliencia y diferencia a México de otras economías emergentes.
Rodríguez Ceja afirmó que elementos clave como el régimen de flexibilidad cambiaria y la autonomía institucional del banco central han sido pilares para implementar una política monetaria independiente, centrada en preservar la estabilidad de precios. A estos factores se suma un sistema financiero robusto, que ha mantenido su operatividad incluso ante entornos adversos.
En medio de un contexto de tensiones comerciales y creciente incertidumbre por los cambios en las políticas económicas de Estados Unidos, la gobernadora reconoció que hay riesgos a la baja para el crecimiento nacional. Sin embargo, sostuvo que el país cuenta con herramientas para enfrentar estos escenarios y mantener el equilibrio económico.
Al referirse al fenómeno inflacionario de los últimos años, Rodríguez Ceja destacó que si bien la inflación general se ubicó en marzo en 3.8 por ciento y la subyacente en 3.64 por ciento —cifras por debajo de sus promedios históricos— el compromiso del banco central es llevarlas a la meta permanente de 3 por ciento. Por ello, explicó, Banxico se encuentra en una etapa de calibración, con ajustes graduales a la tasa de interés.
“Consideramos que la nueva etapa amerita menores tasas de interés que las que fueron requeridas en el episodio de alta inflación de los años recientes”, indicó.
Finalmente, reiteró que la prioridad del Banco de México es preservar la estabilidad del poder adquisitivo de la población, al tiempo que se mantienen firmes las bases que han sostenido a la economía nacional ante escenarios internacionales complejos.
Pese a que la derecha parece que siempre vive en el “día de los inocentes”, la fecha en que se conmemora realmente, ha resultado particularmente desastroso para los conservadores, que pasaron por un día, de ser los creadores y difusores de noticias falsas a ser víctimas de bromas por parte de figuras que apoyan a la Cuarta Transformación.
Ejemplo de ello es el caso de Miguel Torruco, que en su perfil de Facebook compartió una broma asegurando que el Banco de México se preparaba para la emisión de nuevos billetes, como el caso de una denominación de 10 mil pesos con la imagen de AMLO y otras cantidades que llevarían el rostro de la Presidenta Sheinbaum Pardo y hasta una versión de papel moneda alusivo al Tren Maya.
Torruco hace broma del día de los inocentes y los fóbicos a la lectura se la tragaron así sin masticar.
Pese a lo absurdo de la noticia y que ningún simpatizante de la 4T creería, causó enojo entre elementos de la derecha, que de inmediato comenzaron a especular con una presunta devaluación de la moneda mexicana, aún cuando al final del post, Torruco aclaró que todo se trababa de una evidente broma.
Como era de esperarse, las burlas no tardaron en aparecer, y algunos menciona que es de sorprender la credulidad de la derecha, ya que apenas hace algunos meses pensaba que la panista, Xóchitl Gálvez, realmente competía por la presidencia de la República, mientras que Claudia Sheinbaum ganó por un enorme margen.
Deja de Massive Caller, creyeron que realmente Xochitl contendia por la presidencia.
Igualmente se mofan de la poca originalidad de la derecha, que siempre recurre a las mismas frases, motes y discursos que claramente ya no impactan en el grueso del pueblo mexicano, razón por la cual los conservadores se han quedado casi sin espacios de gobierno y cargos en el servicio público.
El Banco de México ha destacado que el fenómeno de la relocalización de la producción ha dado un impacto positivo en las empresas mexicanas, ya que en el último año han registrado incrementos en su producción, ventas o inversión.
En la presentación del “Reporte sobre las Economías Regionales, abril-junio 2024”, la directora general de investigaciones económicas, Alejandrina Salcedo Cisneros, señaló que el 12.9 por ciento de las empresas se han visto beneficiadas, del periodo de julio de 2023 a junio de 2024.
En ese sentido, la funcionaria federal sostuvo que dicho reporte demuestra cómo el Nearshoring está avanzando en el país y que se está haciendo de manera generalizada, es decir que impulsa el crecimiento de la actividad de la región en México y los sectores económicos.
Además, destacó que en la región norte el 16.9 por ciento de las empresas han reportado beneficios, seguido por la zona centro norte, con 13.2 por ciento; la centro con el 11.4 por ciento y el sur del país con el 7.8 por ciento, registrando todos aumentos en el último año.
En cuanto al sector, el reporte indica que el 16.6 por ciento de las empresas manufactureras se han visto beneficiadas de la relocalización. Mentiras que el 21.1 por ciento de las empresas en los subsectores con mayor integración en cadenas globales de valor.
Asimismo, destacó la funcionarios que el proceso de relocalización tomará un tiempo en materializarse, en donde se podrán notar mayores beneficios que los que ahora se revelan, puesto que el Nearshoring apenas está en su fase inicial.
El Comité Técnico del Fondo de Pensiones para el Bienestar, tuvo su primera sesión, con la declaración formal de su instalación como órgano colegiado, en el que se aprobaron diversas actividades, para impulsar el funcionamiento del fondo.
El Comité Técnico aprobó el Régimen de inversión del Fondo de Pensiones para el Bienestar a efecto de que la administración de los recursos que lo integren se lleve a cabo acorde con los siguientes objetivos principales: cubrir las necesidades de liquidez requeridas para dar cumplimiento a los fines del Fondo; procurar la preservación de capital del patrimonio del Fondo en términos reales; y generar rendimientos para incrementar el patrimonio del Fondo
Además, se aprobó el Plan de Trabajo para el ejercicio 2024, así como los lineamientos para evitar conflicto de interés del Banco de México cuando lleve a cabo operaciones consigo mismo, en su función de Banco Central y como Fiduciario del Fondo.
También, se tomó conocimiento de la metodología del cálculo de las reservas para asegurar las devoluciones a titulares de cuentas inactivas que las soliciten, presentada por los mencionados institutos para cumplir con su obligación de garantizar la imprescriptibilidad de derechos de las personas trabajadoras sobre sus recursos.
El Comité Técnico, que preside el titular de la SCHP, Rogelio Ramírez de la O, aprobó la publicación trimestral de un informe sobre las actividades del Fondo con fines de rendición de cuentas.
Cabe mencionar que, el Fondo tiene como fin principal recibir recursos, administrarlos, invertirlos y finalmente entregarlos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en términos de las disposiciones aplicables.
Asimismo, con está acción se hace justicia a los trabajadores y se corrige la política neoliberal impulsada por Ernesto Zedillo, ya que los mexicanos que estén en edad de pensionarse podrán recibir el 100 por ciento de su último salario para calcular el monto económico de su pensión.
De acuerdo con el periodista, Roberto Fuentes Vivar, quien compartió su columna en Press Libre que la Afore Azteca, propiedad de Salinas Pliego, “administra 482 mil 732.6 millones de pesos de 18 millones 201 mil 924 de trabajadores”, y que maneja más de 8 millones de cuentas que están en una cuenta concentradora del Banco de México.
Además, de ser una de las principales Afores que tiene el mayor número de cuentas y el primer lugar en plusvalías recibidas durante 2023, con 516 mil 213 millones lo que le dio un resultado neto de 147 mil 825 millones de pesos.
La cuenta del Banco de México maneja las cuentas de ocho millones 937 mil 918 trabajadores, de acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el retiro (Consar) en su página de internet referente a las estadísticas de las Afores. Estas cuentas significan 76 mil 132.8 millones de pesos.
Indicó el columnista.
En ese sentido, Fuentes Vivar, destacó que Afore Azteca es la que maneja los recursos de los Afores que están concentrados en la cuenta del Banco de México, los recursos de las cuentas de ahorro de los trabajadores y trabajadoras que no han reclamado su dinero.
Asimismo, entre las Afores que se verían principalmente afectadas serían Afore Azteca, Coppel y Citibanamex, ligada a grupos que se han manifestado en contra de diversas iniciativas impulsadas por el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Cabe mencionar que, desde las primeras horas de que Morena realizó la presentación de la iniciativa para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar, legisladores y presentadores de derecha, incluido el magnate Ricardo Salina Pliego, han expresado su abierta oposición y una campaña de desinformación en contra de la reforma del sistema de pensiones.
El Banco de México destacó que en el pasado mes de enero los ingresos por remesas provenientes del extranjero fueron de 4 mil 575 millones de dólares, lo que significó un incremento anual de 3.1 por ciento.
Además, se mencionó que el monto recibido de remesas proviene de 11.8 millones de transacciones, con envío promedio individual de 389 dólares, resultando un descenso de 0.7 por ciento en el número de envíos y un alza de 3.9 por ciento en el monto de la remesa promedio.
Por otro lado, el Banco de México, informó que las remesas enviadas por residentes en México al exterior se ubicaron en 107 millones de dólares, lo que implicó una expansión anual de 27.8 por ciento.
Ante tales resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México en contraste con el resto del mundo fue de 4 mil 467 millones de dólares, un monto mayor al de 4 mil 351 millones de dólares reportado en enero de 2023.
Asimismo, se reportó que el flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses sumó 63 mil 459 millones de dólares, superior al flujo acumulado a doce meses registrado en diciembre pasado de 63 mil 320 millones de dólares.
De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (febrero 2023 – enero 2024) alcanzó 62 mil 360 millones de dólares, superior al flujo acumulado a doce meses reportado en diciembre de 2023 de 62 mil 244 millones de dólares (enero 2023-diciembre 2023).
La moneda mexicana inició la semana ganando terreno frente al dólar, el tipo de cambio cerró al término de la jornada de ayer en 16.8100 unidades por dólar, un nivel no visto desde el 31 de agosto de 2023, de acuerdo con datos del Banco de México.
En vísperas de que tanto en México como en Estados Unidos se reciban datos sobre la inflación que tienen ambas naciones. El peso mexicano logró una ligera apreciación de 0.43%, debido a que el precio del dólar fluctuó en un máximo de 16.8480 y en un mínimo de 16.7850 pesos por dólar.
De acuerdo con un análisis financiero de Base, indica que debido a la consolidación del peso en 16.80 unidades por dólar, eleva la probabilidad de que la moneda mexicana llegue a 16.70 unidades por dólar en los próximos días.
Este movimiento cambiario es atribuido a algunos comentarios de Raphael Bostic, presidente de la Reserva Federal de Atlanta, quien sostuvo que a pesar de la disminución de la inflación, se esperan dos recortes de la tasa de interés en el año, el primer es el recorte de la tasa en mayo de este año y el segundo en el tercer trimestre de 2024.
Por la buena política económica del gobierno que encabeza el presidente, Andrés Manuel López Obrador, las reservas internacionales de México siguen creciendo, con un incremento del 15.5 por ciento en comparación a 2018.
Asimismo, el Gobierno de México indicó que México es la segunda reserva más grande de la región de América Latina y el Caribe, con 205 mil 623 millones de dólares, sólo por debajo de Brasil.
Por su parte, el Banco de México destacó que las reservas internacionales tocaron un máximo nivel al colocarse en 210 mil 888 millones de dólares, lo que representa un incremento semanal en la reserva internacional por 1,601 millones de dólares.
En lo que respecta al crecimiento acumulado, en comparación con el mismo periodo de 2022, es de 11 mil 794 millones de dólares.
Asimismo, el banco central indicó que la circulación de billetes y monedas aumentó 51 mil 833 millones de pesos, lo que generó un saldo de 2,8 billones de pesos, alcanzando una variación anual de 9.3 por ciento.