Etiqueta: Aumento salarial

  • Trabajadores del Tribunal Superior de Justicia se suman a paro de labores

    Trabajadores del Tribunal Superior de Justicia se suman a paro de labores

    Este jueves, el movimiento por “mejores condiciones laborales” dentro del Poder Judicial capitalino sumó aliados. Personal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJ-CDMX) se unió al paro iniciado en los Juzgados Familiares ubicados sobre avenida Juárez, exigiendo principalmente un aumento salarial.

    La sede del TSJ en Niños Héroes amaneció cerrada, dejando sin acceso a miles de personas, incluidos abogados y pasantes que tenían trámites pendientes. En la entrada principal, pancartas con mensajes como “Cierre en apoyo a la base trabajadora” dejaron claro el “respaldo” a las demandas laborales.

    Las y los manifestantes exigen un incremento salarial del 5%, el pago retroactivo desde enero de este año que, aseguran, sigue sin concretarse y la entrega de vales de despensa pendientes, supuestamente, desde 2021.

    El paro fue anunciado oficialmente la noche del 4 de junio a través del Boletín Judicial, donde se notificó la suspensión de términos judiciales en los Juzgados Familiares como parte de la protesta.

    Por ahora, las actividades permanecerán suspendidas en varios puntos del sistema judicial local, por lo que los trabajadores esperan que sus demandas sean atendidas por las autoridades correspondientes.

  • Del Mazo ya no pudo embolsarse el dinero, después de retrasos y manifestaciones ya les pagaron el retroactivo a los maestros del Edomex (FOTOS Y VIDEO)

    Del Mazo ya no pudo embolsarse el dinero, después de retrasos y manifestaciones ya les pagaron el retroactivo a los maestros del Edomex (FOTOS Y VIDEO)

    El día de ayer, miles de maestros del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEMmx) salieron a realizar bloqueos en diferentes vialidades del Estado de México como medida de manifestación para exigir el retroactivo del aumento de sus salarios, medida impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para la mejora de los beneficios anuales para el magisterio.

    Imagen tomada de la página de Facebook: Párrafo 12/24

    Se denunciaba el incumplimiento del Convenio de Sueldo y Prestaciones 2022. Algunas de las vías bloqueadas fueron:

    -Texcoco-Lechería
    -México-Texcoco
    -Mario Colin en Tlalnepantla
    -Av. López Portillo en Tultepec
    -Av. 1 de mayo y periférico
    -Autopista México-Querétaro
    -México-Puebla

    Los maestros exigían una respuesta del Gobernador del Edomex, Alfredo del Mazo Maza y del Secretario General del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, Marco Aurelio Carbajal Leyva.

    El día de hoy 30 de junio aproximadamente a las 2:30 PM docentes reportaron que ya se había realizado el pago del retroactivo del aumento salarial, sin embargo, fue hasta que los maestros se organizaron para realizar los bloqueos y manifestaciones, es decir, tuvo que haber una ejecución de una medida más contundente para que el PRI pagará lo que le tocaba.

    Recibieron su pago, pero ¿a qué costo?

    El día 29 de junio en las manifestaciones, hubo presencia de represión policiaca ya que el Gobierno del Edomex se encargó de enviar a cuerpos de la seguridad ciudadana a agredir, violentar y reprimir las manifestaciones. En redes sociales se pronunciaron muchos ciudadanos para compartir las imágenes de las agresiones y hacer pública su inconformidad.

    Imagen tomada de página de Facebook: Toluca HOY

    Se realizó la convocatoria mediante redes sociales para que los maestros acudieran a bancos, avenidas principales, monumentos, casetas y carreteras. Se citó a los maestros con cartulinas, ropa cómoda, agua y comida.

    Además de la agresión de los policías, también los manifestantes fueron agredidos en múltiples ocasiones por los conductores desesperados por querer pasar por las vialidades bloqueadas.

    El día de hoy 30 de junio, los maestros nuevamente se organizaron para realizar manifestaciones, ya han recibido el retroactivo y hubo un adelanto a la primer quincena de julio. Se espera que ya no existan estos retrasos ni más actos de corrupción.

  • Cifras verídicas/embustes mediáticos

    Cifras verídicas/embustes mediáticos

    Bartolo Jacinto, media cuchara de oficio, gana el mínimo. El año pasado percibía $172.87 pesos diarios, pero a partir del primero de enero de este 2023 su salario se incrementó y ahora recibe $207.44 pesos diarios, casi 35 pesos diarios más. ¿Qué tanto perdería si le descontaran no el 5%, no el 3% sino el 0.5% de sus ingresos diarios? Perdería 1.03 pesos, es decir, un poquito más de un pesito. 

    Eladio, que chambea en un despacho de diseño industrial trazando maquetas, gana más del doble. Él percibe $14,500 pesos mensuales —es decir, un poquito más que el salario promedio que en diciembre de 2022 recibían los casi 22 millones de trabajadores afiliados al IMSS, $14,768—. Si Eladio decidiera ahorrar el 0.5% del dinero que recibe cada mes, ¿qué tan significativo sería su ahorro? Bueno, pongámoslo así: tardaría 200 meses en juntar lo que gana en un mes. 200 meses, esto es, más de 16 años y medio.

    A Graciela, dermatóloga de profesión, le va bien: aunque varían sus ingresos dependiendo de la temporada, el año pasado en promedio ganó $49,800.00 pesos mensuales. Si ella fuera víctima de un fantasma chocarrero que día a día le birlara también el 0.5% de sus emolumentos perdería menos de $124.50 pesos quincenales, mucho menos de lo que gasta en las propinas que le da al señor del estacionamiento.

    Podría continuar, pero lo que quiero mostrar me parece que ya quedó evidenciado: el 0.5% de un monto se vuelve más poquita cosa conforme se incrementa la cantidad afectada, el 100%. Bien, teniendo esto en mente les cuento que ayer jueves 26 de diciembre El Financiero publicó como su nota principal de primera plana: “Tira a economía el sector servicios”.

    Y por su parte, El Economista, que cada día canta peor las rancheras, “Sufrió actividad económica traspiés en noviembre; ven flojo cierre de 2022”. ¡Ay, nanita! ¿Es que otra vez ahí viene el Coco Macroeconómico por nuestros huesos? Bueno, quien se tome la molestia de pasar de los encabezados y dar lectura a la nota sabrá que en ambos casos se refieren al mismo dato: el Indicador de la Actividad Económica (IGAE), calculado por el INEGI, correspondiente a noviembre del año pasado presentó una disminución de… ¡0.5%! Por lo demás, quienes hayan leído la información publicada por el INEGI podrán haberse enterado que no se trata de un resultado malo para todos: resulta que mientras las actividades del sector terciario cayeron en un 0.9%, las actividades secundarias no presentaron cambio alguno y las primarias crecieron 5.3%

    Por supuesto, seguramente un montón de gente se habrá quedado con la falsa idea que este par de medios insisten en sembrar en la opinión pública: que a México le va mal. En esta ocasión no mienten —como sí lo hicieron un día antes publicando que la inflación de la primera quincena del año ha sido la peor desde 2001, es decir, en 21 años, cuando en realidad, tal como les enmendó la plana Gerardo Esquivel “la inflación general de la primera quincena de enero de 2023, si bien fue alta, es inferior a la que se observó en 2002, 2010, 2014, 2021 y, por supuesto, 2017, año del infausto ‘gasolinazo’”—, no publican datos falsos, pero engañan. El arroz podrá traer piedritas, pero no estamos comiendo piedras.

    ¿Y más allá de las complejísimas abstracciones de las cifras macroeconómicas, agregados de agregados de otros agregados y estimaciones, cómo le está yendo a la economía de nuestro país? O mejor, ¿cómo nos está yendo a nosotros, las mexicanas y los mexicanos, en el ámbito económico?

    Ayer mismo, El Economista, también en primera plana pero en letra mucho más chiquita y al margen de la “noticia” del dichoso traspiés, informa: “Crece ahorro de mexicanos por tasas altas. Ahorro a plazo fijo comenzó a crecer desde 2021”. ¿Se dan cuenta? Una buena noticia que pretende desvirtuarse… Porque piénselo: ¿será que la gente está ahorrando nada más por las altas tasas de interés? ¿Y no será también y en principio porque hay dinero para ahorrar? Y no es poca cosa: la misma nota señala: “… la captación a plazo pasó de 4.8 billones de pesos en septiembre de 2021 a 5.5 billones de pesos en noviembre del año pasado”.

    Y ya encarrerados, una más. También en la portada de El Economista podemos ver una nota que, creo, debió ser la principal: “En 2022, ventas de ANTAD crecieron 10.6%” Y ya en interiores: “Las ventas comparables de los afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales registraron un crecimiento nominal de 10.6% durante el 2022, mientras que la inversión ejecutada fue de 1,750 millones de dólares, 2.9% mayor a las proyecciones anunciadas”. ¿Qué tal? El mercado interno que le llaman, fortalecido, y también la inversión. Y todo esto —un 0.5% de declinación en el IGAE en noviembre pasado, un incremento de más de 10% en las ventas en los supermercados en 2022— en medio de un contexto de incertidumbre económica internacional.

    Para mal de la oposición y sus medios, a México le va bien.

  • EL AUMENTO SALARIAL EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

    EL AUMENTO SALARIAL EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

    López Obrador tiene la intención de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Lo ha demostrado con su preocupación en la reforma energética, la construcción de su aeropuerto o cuando ha hecho hincapié en la revocación de mandato, en esta ocasión, busca mejorar el salario de los profesionistas en México. Entre quienes principalmente se va a buscar el aumento salarial, figuran militares, policías, médicos y enfermeras. 

    El presidente comenzó no solamente con el aumento salarial a los maestros, sino también con la mejora en las condiciones de seguridad social. Después de otorgarles mejores condiciones económicas a los docentes, el presidente tiene planeado brindarle mejor salario a los médicos, enfermeros y al final marinos, militares y policías. 

     ¿Por qué el presidente está tomando dichas acciones? En el sector educativo, el presidente considera primordial que los profesores puedan otorgar una enseñanza de calidad. En cuanto a los soldados, policías y marinos, el mandatario ha comentado que tales trabajadores cuidan de nuestra seguridad. Asimismo, los médicos y enfermeros se preocupan por nuestro bienestar. 

    López Obrador tiene un plan similar al del sector educativo para los médicos y enfermeros. En el área de la salud, se va a incluir la renovación y federalización de los servicios a través del IMSS-Bienestar, el cual es un proyecto gubernamental que busca otorgarle seguridad social a las zonas más marginadas y a las personas que viven en extrema pobreza. En específico, se va a enfocar en la salud obstetra, medicamentos y prótesis gratuitas. 

    Considero que la mejora en la seguridad de los profesionistas del sector público, ya sea de maestros, médicos, enfermeros, militares, marinos y policías es primordial para tener servicios de calidad. Además de mejorar elementos en nuestra sociedad como la educación o la salud, también recordemos que el aumento salarial es beneficioso para la economía a largo plazo.

    Uno de los mejores ejemplos está en las acciones que tomó el gobierno estadounidense después de la Gran Depresión, pues se procuró emplear a los ciudadanos y con un ingreso que fuera suficiente para cubrir sus necesidades y poder consumir lucrativamente. En este caso, también se busca algo similar. Se estará mejorando a nuestro México desde varios sectores. Por ello, la Cuarta Transformación es tan importante y beneficiosa para los mexicanos. Al fin tendremos el cambio que desde hace mucho ya necesitábamos.