Claudia Sheinbaum inauguró el nuevo sistema de transporte Marinabús en Acapulco durante su visita a Guerrero. Este proyecto busca mejorar la movilidad en la bahía del puerto.
La presidenta destacó la importancia de modernizar la infraestructura portuaria. Aseguró que esto impulsará el desarrollo económico, comercial y turístico en la región.
El Marinabús ofrece un transporte rápido, seguro y sustentable. Beneficiará a miles de usuarios en sus trayectos diarios y fomentará el turismo local.
Durante su gira, Sheinbaum también supervisó los avances de las obras del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA). Resaltó que este sistema estará operado por la Secretaría de Marina, promoviendo la seguridad marítima.
La presidenta concluyó que estos esfuerzos son pasos importantes para lograr la recuperación de Acapulco. Se necesita un enfoque integral que combine desarrollo y seguridad para revitalizar la confianza ciudadana.
Para dar cumplimiento al Plan Maestro de Desarrollo del Aeropuerto Internacional de Ciudad Obregón, se reunieron el Secretario de Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; el Gobernador de Sonora, Dr. Francisco Alfonso Durazo Montaño, y el Director General de Grupo Aeroportuario Marina, Almirante Juan José Padilla Olmos en las instalaciones del recinto portuario.
El objetivo del encuentro fue echar a andar las obras de ampliación de la pista y rehabilitación del estacionamiento público de la terminal aérea de Ciudad Obregón; lo anterior debido al creciente movimiento de pasajeros nacionales e internacionales.
La ruta en 2025 para los trabajos de índole aeroportuario será la rehabilitación de un hangar para dar mantenimiento a aeronaves en agosto; la ampliación de la Sala de Última Espera (SUE) en octubre; y la construcción de una nueva torre de control, además del mantenimiento y equipamiento de la infraestructura existente en noviembre.
Tales acciones buscan mejorar la capacidad y funcionalidad del Aeropuerto de Ciudad Obregón, por lo cual, la inversión será de 525 millones de pesos.
“El Gobierno de México, está impulsando el desarrollo aeroportuario del país tanto en el grupo aeroportuario como en los otros grupos que se dedican al ramo aeroportuario. Específicamente al grupo aeroportuario que le fue asignado a la Secretaría de Marina tenemos 11 aeropuertos, entre ellos el de la Ciudad de México y el de la Ciudad de Obregón”, afirmó el Secretario de Marina.
La visita de trabajo en Sonora por el gobernador Durazo y el Secretario de Marina también fue para la supervisión de las instalaciones del recinto portuario de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de Guaymas para constatar los avances en los 13 frentes de obra, los cuales forman parte de las acciones que ha emprendido el Gobierno de Sonora junto al Gobierno de México para convertir a esta región en un polo de desarrollo económico.
El gobernador sonorense señaló que él y las autoridades presentes anunciaban “una serie de obras que van a modificar el rostro y la capacidad de este aeropuerto… Pero no solo van a modificar sus capacidades técnicas, sino que van a abrir una opción laboral, de alto nivel para jóvenes altamente capacitados”.
Esta mañana el Presidente López Obrador fue informado sobre la situación que se vive en la entrega de balasto para los tramos 2, 3 y 4 del Tren Maya, ya que debido a una mala logística de la Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de Veracruz, se ha retrasado la entrega del mismo.
El mandatario, comenzó explicando que para el Tren Maya, que es de alta velocidad, pues alcanzará hasta los 160 kilómetros por hora, es necesario balasto del “más duro”, el cual va antes de los durmientes y los rieles.
“En efecto, hay que abastecer con 5 millones de metros cúbicos, los mil 500 kilómetros del Tren Maya“, explicó AMLO, señalando que la fuente de balasto más cercana al proyecto ferroviario es en las minas de Mozomboa, Actopan, Veracruz, mismas de donde los Olmecas extraían material pétreo para las Cabezas Monumentales de su cultura.
Sobre la alerta, de que el balasto está tardando en llegar, el líder del Ejecutivo explicó que el Almirante Rafael Ojeda, titular de la Secretaría de Marina, ya ha tomado nota en el caso, para que el material pétreo no deba pasar por las aduanas del puerto y aumente la velocidad y capacidad de envio a los tramos mencionados.
AMLO agregó que las empresas transportistas y mineras se “han portado muy bien”, reconociendo su trabajo para el mega proyecto que será inaugurado en diciembre del 2023.
Cabe señalar que la denuncia, fue realizada por este medio el pasado 16 de junio, en donde se expuso que si se mejora la logística se podría acelerar en un 30 por ciento la entrega del material, de lo contrario, podría estar en riesgo la entrega de la obra.
#Video | Asipona Veracruz pone en riesgo contrucción del @TrenMayaMX; mala logística retrasa 30% la entrega de balasto para los Tramos 2, 3 y 4 del megaproyecto ferroviario pic.twitter.com/Eke6BHrhhR
El Tren Maya es el megaproyecto de la Cuarta Transformación que mayor cantidad de problemas ha presentado debido a factores externos, los cuales van desde amparos de empresas privadas, hasta el que se denuncia en este medio.
El balasto, que son la piedras que se colocan sobre los durmientes por donde pasará el tren, es extraído de las minas de Mozomboa, Actopan, Veracruz, y es trasladado vía marítima a Quintana Roo y Yucatán, para los tramos 2, 3 y 4 del proyecto.
Sin embargo la construcción de las vías podría acelerarse un 30 por ciento si los camiones contenedores no tuvieran que pasar obligatoriamente por la ruta fiscal de la Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de Veracruz.
Tal cambio, incluso generaría a mediano plazo que se duplique la cantidad de material pétreo que se envía a la península, acelerando la entrega de materiales y por ende, los avances de la obra, misma que debido a la mala logística de Asipona, parece estar en riesgo de no concluirse en tiempo y forma.
Fuentes señalan que hasta este mes de junio, se han enviado aproximadamente un millón de toneladas de material pétreo a Yucatán, no obstante, en caso de que se contara con una mejor logística, esta cantidad ascendería un 30 por ciento, llegando a 1.3 millones de toneladas de balasto.
#Video | Asipona Veracruz pone en riesgo contrucción del @TrenMayaMX; mala logística retrasa 30% la entrega de balasto para los Tramos 2, 3 y 4 del megaproyecto ferroviario pic.twitter.com/Eke6BHrhhR
El problema comienza con la ruta fiscal, un filtro por el que deben pasar los operadores de los camiones de carga que transportan el balasto al puerto, para posteriormente ser embarcado con rumbo a su destino.
Se explica que la ruta fiscal debe ser exclusiva para la exportación de materiales, o sea, cuando son enviados a otros países, ante lo cual se justifica el aumento de filtros, sin embargo para el balasto no es el caso, ya que se trata solo de un cabotaje, que en términos coloquiales, refiere un traslado nacional.
Fotos aéreas muestran las enormes filas que camiones de carga hacen ante la obligatoriedad de pasar por la salida fiscal, entorpeciendo gravemente la entrega y posterior salida de material.
En otras de las imágenes se puede ver una propuesta de ruta, que agilizaría el flujo de unidades de carga, lo cual traería beneficios en cuanto al volumen y rapidez del traslado de la carga, que parte con rumbo al puerto de Progreso, Yucatán.
Al momento, autoridades de Asipona no han explicado a que se debe la obligatoriedad de que los transportistas pasen por la ruta fiscal, y mucho menos se han expresado sobre el retraso que están generando en la construcción de uno de los proyectos insignia de la administración de AMLO y que beneficiará millones de habitantes del sureste mexicano.