Etiqueta: Armas

  • Tiroteo frente a centro de migración en Texas deja un policía herido; acusan a 10 por ataque organizado

    Tiroteo frente a centro de migración en Texas deja un policía herido; acusan a 10 por ataque organizado

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a 10 personas por un ataque armado contra el Centro de Detención Prairieland, en Alvarado, Texas, ocurrido el pasado 4 de julio. Los agresores, vestidos con ropa militar negra, lanzaron fuegos artificiales, pintaron grafitis en vehículos y abrieron fuego contra funcionarios penitenciarios.

    Durante la agresión, un policía local fue herido en el cuello por un tirador oculto en un bosque cercano, mientras otro sospechoso disparó entre 20 y 30 veces contra personal desarmado. Los detenidos portaban rifles tipo AR, chalecos antibalas y municiones.

    La fiscal federal Nancy E. Larson calificó el hecho como una “emboscada”, reflejo de una tendencia creciente de violencia contra agentes federales. Los acusados enfrentan cargos por intento de asesinato y uso de armas de fuego en un delito violento.

    El FBI advirtió sobre el riesgo constante que enfrentan sus agentes, mientras la Casa Blanca alertó sobre la intensificación de ataques contra el ICE y la CBP, que operan redadas migratorias masivas en todo el país.

  • Texas, principal ruta de ingreso de armas a México: SEDENA

    Texas, principal ruta de ingreso de armas a México: SEDENA

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) identificó a Texas como el principal punto de entrada del tráfico ilegal de armas hacia México, con el 43% del flujo detectado entre noviembre de 2024 y mayo de 2025, según el Informe Semestral de la Fuerza Armada Permanente.

    El reporte, basado en operativos y análisis de inteligencia, señala que Arizona y California siguen como otras fuentes importantes, con 22% y 9% respectivamente. Se detectaron 11 rutas principales que conectan puntos fronterizos en Estados Unidos con estados mexicanos afectados por la violencia, como Baja California, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas.

    Para frenar este tráfico, Sedena y la Fiscalía General de la República implementaron operativos estratégicos que permitieron decomisar 5 mil 869 armas, más de 31 mil cargadores, 1.2 millones de cartuchos y 289 granadas, golpeando significativamente a las organizaciones criminales.

  • Juez federal niega suspender orden de captura contra Julio César Chávez Jr.

    Juez federal niega suspender orden de captura contra Julio César Chávez Jr.

    Un juez federal en Baja California rechazó suspender la orden de aprehensión contra Julio César Chávez Jr., pendiente desde 2023 por la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos delitos de tráfico de armas y delincuencia organizada, con supuestos vínculos al Cártel de Sinaloa.

    El juez Rogelio Alberto Ayala Gutiérrez concedió una suspensión limitada: si Chávez Jr. es detenido en México, deberá ser presentado de inmediato ante el Ministerio Público y no podrá ser incomunicado ni maltratado.

    La demanda de amparo enfrenta riesgo de ser desechada si no se ratifica en un plazo máximo de tres días. Además, su abogado debe aclarar en qué juzgado continuará el proceso, ya que inicialmente fue presentada ante un tribunal en la Ciudad de México.

    El fiscal general Alejandro Gertz Manero informó que Chávez Jr. ha promovido hasta seis amparos para evitar su detención al ingresar al país, pero negó que se le haya concedido alguna suspensión provisional.

    Gertz Manero acusó también a autoridades estadounidenses de proteger al boxeador, quien vivía libre en ese país y contrajo matrimonio, a pesar de la orden de captura vigente en México desde 2023.

  • EE.UU. restringe ventas de armas a Ucrania y otros países para priorizar sus intereses

    EE.UU. restringe ventas de armas a Ucrania y otros países para priorizar sus intereses

    El Pentágono revisó su lista de clientes y armas, clasificando a varias naciones en una nueva categoría de restricciones sin revelar detalles específicos.

    Esta medida responde a una orden de Trump para alinear las exportaciones militares con la diplomacia estadounidense, buscando preservar la capacidad operativa de su ejército. Aunque la atención se centró en la ayuda congelada a Ucrania en marzo, la revisión también afecta a otros países, confirmaron funcionarios del Pentágono.

    Expertos señalan que esta reducción en las ventas podría impactar la influencia militar de EE.UU. en regiones clave, donde antes se mantenía una fuerte presencia a través de apoyo armado. Desde 2022, Washington ha enviado miles de millones en armamento a Kiev y firmó un acuerdo para acceder a recursos minerales ucranianos a cambio de continuar el apoyo militar.

  • El Pentágono reduce el envío de armas a Ucrania ante crisis en su producción militar

    El Pentágono reduce el envío de armas a Ucrania ante crisis en su producción militar

    Estados Unidos suspendió el envío de misiles Patriot, proyectiles de artillería y municiones de precisión a Ucrania debido a que sus propias reservas alcanzaron mínimos históricos, reveló Politico. Las armas disponibles podrían redirigirse a Israel, lo que indirectamente beneficia a Rusia en el conflicto con Kiev.

    La decisión fue tomada tras una revisión interna encabezada por el jefe de política del Pentágono, Elbridge Colby, quien alertó sobre la caída en la disponibilidad de misiles aire-aire, Hellfire, GMLRS y proyectiles de 155 mm, claves en el frente ucraniano. La medida contrasta con la reciente declaración de Donald Trump, quien aseguró estar dispuesto a enviar más misiles a Kiev.

    Las proyecciones de producción también fallaron. Aunque el Pentágono prometió alcanzar 100 mil proyectiles de 155 mm al mes para finales de 2024, actualmente solo produce 40 mil. El retraso en la planta de General Dynamics en Texas, donde aún no operan por completo las tres líneas de fabricación, ha paralizado el aumento de producción.

    Además, la falta de trabajadores capacitados obligó a importar mano de obra extranjera, principalmente turca, para operar maquinaria especializada. La empresa Repkon, con sede en Estambul, es una de las responsables de ensamblar los sistemas de producción en territorio estadounidense.

    Mientras tanto, Rusia produce hasta 350 mil proyectiles al mes. La brecha industrial, la dependencia de mano de obra extranjera y los incumplimientos de contrato en EE.UU. ponen en jaque la capacidad de Washington para mantener el flujo de armamento a Ucrania en medio de un conflicto que sigue escalando.

  • Gobierno de Trump impulsa recortes y flexibiliza regulaciones para la compra de armas

    Gobierno de Trump impulsa recortes y flexibiliza regulaciones para la compra de armas

    El Gobierno de Donald Trump busca reducir el presupuesto y simplificar las regulaciones de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF). Entre las medidas destaca eliminar a 540 inspectores, modificar 50 normativas y facilitar la verificación de antecedentes para la compra de armas, incluyendo ampliar el plazo de revisión de 30 a 60 días y destruir archivos de propietarios después de 20 años.

    La fiscal general Pamela Bondi propuso fusionar la ATF con la Administración de Control de Drogas (DEA) para recortar aún más la burocracia. Además, se planea reducir el formulario 4473, que registra los datos de compradores, de siete a tres páginas, lo que podría afectar la efectividad en la supervisión de ventas y el rastreo de armas en investigaciones criminales.

    Estas modificaciones generan preocupación entre organizaciones de control de armas, que advierten sobre riesgos en la seguridad pública. En lo que va de 2025, Estados Unidos ha registrado 7,358 muertes y 13,203 heridos por armas de fuego, además de 192 tiroteos masivos, según Gun Violence Archive. Entre las víctimas fatales hay 503 adolescentes.

  • Más de 2 mil armas perdidas o robadas en el Ejército; alertan por posible subregistro

    Más de 2 mil armas perdidas o robadas en el Ejército; alertan por posible subregistro

    Entre 2018 y abril de 2024, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reportó el robo o extravío de 2,227 armas de fuego —1,417 hurtadas y 810 perdidas— en manos de sus elementos, de acuerdo con información oficial.

    El año con más robos fue 2019, con 309 armas, principalmente cortas, mientras que el mayor número de extravíos se registró en 2021. Expertos advierten que, a pesar de la aparente disminución de casos, podría haber un subregistro, sobre todo cuando las armas desaparecen en enfrentamientos.

    Consultores en seguridad señalan deficiencias en los controles internos del Ejército, opacidad en el seguimiento de los casos y falta de sanciones claras. Aunque existe un protocolo formal para reportar estas pérdidas, en la práctica las armas casi siempre “se dan por perdidas”, y los responsables rara vez enfrentan consecuencias.

    Además, especialistas alertan sobre la existencia de un mercado ilegal de material castrense y la falta de un inventario centralizado. También preocupa el robo de municiones, especialmente explosivas, difíciles de rastrear y usadas por el crimen organizado.

    Como medidas urgentes, proponen mejorar la trazabilidad, coordinarse con fiscalías estatales y fortalecer la supervisión civil sobre el armamento militar.

  • Diputados aprueban ley de inteligencia para fortalecer seguridad pública

    Diputados aprueban ley de inteligencia para fortalecer seguridad pública

    La Cámara de Diputados aprobó una ley de inteligencia en materia de seguridad pública que regula las atribuciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). La votación se llevó a cabo en medio de un intenso debate y descalificaciones entre los diferentes grupos parlamentarios.

    La ley, que obtuvo 368 votos a favor de Morena, PT, PVEM y MC, amplía las facultades del titular de la SSPC, Omar García Harfuch. La diputada Sandra Anaya, de Morena, enfatizó que el objetivo es proporcionar un marco jurídico para prevenir y combatir delitos, especialmente los de alto impacto.

    El dictamen, que incluye un anexo de 116 páginas, permite al titular de la SSPC solicitar información de diversas fuentes, incluidas instituciones de seguridad y entes privados. Esta información abarcará registros vehiculares, datos biométricos y fiscales, así como información sobre armas y detenidos.

    La oposición, representada por PRI y PAN, expresó su preocupación por la posibilidad de que la ley formalice el espionaje. Sin embargo, los defensores de la ley argumentaron que se trata de una herramienta para prevenir delitos y no de una violación de la privacidad de los ciudadanos.

    Ricardo Monreal, coordinador de la mayoría legislativa, aseguró que la ley no representa un retroceso en la lucha por los derechos humanos. Rechazó la idea de regresar a prácticas de espionaje del pasado y reafirmó el compromiso de su bancada con la democracia.

    A pesar de las controversias, la legislación sigue su curso y el debate continuará en el pleno. La aprobación de esta ley marca un paso significativo en la regulación de la seguridad pública en México.

  • La indignación de los partidarios de Trump ante su cambio de postura sobre Irán

    La indignación de los partidarios de Trump ante su cambio de postura sobre Irán

    Los partidarios de Donald Trump están divididos tras su reciente apertura a una mayor participación militar en el conflicto con Irán. Esta situación genera tensiones entre quienes apoyan la intervención y aquellos que abogan por evitar guerras.

    Durante una discusión, el expresentador, Tucker Carlson, cuestionó al senador Ted Cruz sobre su conocimiento sobre Irán. Este intercambio se volvió viral y refleja la creciente preocupación entre los aliados de Trump sobre su enfoque cambiante en política exterior.

    Trump, quien anteriormente se opuso a la acción militar, ahora considera enviar aviones y armas a Israel para atacar el programa nuclear iraní. Esta decisión podría contradecir su promesa de evitar enredos en el extranjero, un pilar de su campaña electoral.

    Los críticos dentro del Partido Republicano, como la representante Marjorie Taylor Greene y la comentarista Candace Owens, advierten que este cambio podría fracturar la base de apoyo de Trump. Owens afirmó que el movimiento MAGA se opone a los neoconservadores que buscan involucrar a EE.UU. En guerras.

    A medida que las tensiones aumentan, aliados de Trump, como el senador Lindsey Graham, instan al presidente a apoyar a Israel con más recursos. Por otro lado, algunos partidarios temen que una intervención militar directa divida aún más al movimiento MAGA.

    La situación ha llevado a extrañas alianzas entre progresistas y conservadores que exigen la aprobación del Congreso antes de cualquier acción militar contra Irán. Mientras tanto, Trump mantiene su postura ambigua, afirmando: “Puede que lo haga. Nadie sabe lo que voy a hacer”.

    La controversia en torno a la política exterior de Trump pone de manifiesto las luchas internas dentro del Partido Republicano y la redefinición del movimiento MAGA. La dirección que tome el presidente en este conflicto podría tener un impacto significativo en su futuro político y en la cohesión de su base de apoyo.

  • Resultados impactantes de la “Operación Frontera Norte”: Más de 4,500 detenidos

    Resultados impactantes de la “Operación Frontera Norte”: Más de 4,500 detenidos

    El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México presentó resultados de la “Operación Frontera Norte”, llevada a cabo el 17 de junio de 2025. Desde su inicio el 5 de febrero, la operación ha dado lugar a la detención de 4,512 personas y el aseguramiento de 3,656 armas de fuego.

    Entre los hallazgos, se destacan 592,712 cartuchos, 17,741 cargadores y 38,776.7 kg de droga, incluidos 254.7 kg de fentanilo. Además, se recuperaron 3,372 vehículos y 558 inmuebles.

    Las acciones realizadas se llevaron a cabo con estricto apego al Estado de derecho y respeto a los derechos humanos. A continuación, se detallan algunas de las acciones más relevantes:

    Baja California: En Tijuana, cuatro personas fueron detenidas. Se aseguraron armamento, dosis de droga y vehículos, así como dos inmuebles y 30 relojes de alta gama.

    Chihuahua: En Ciudad Juárez, fueron liberadas tres personas secuestradas, incluyendo un menor de edad. Se detuvo a un sospechoso con tres armas largas y dos vehículos.

    Nuevo León: En Apodaca, se detuvo a una persona y se aseguraron nueve cartuchos, un arma corta, y dosis de metanfetamina y marihuana.

    Sinaloa: En Culiacán, se inhabilitaron áreas de producción de metanfetamina y se aseguraron 3,190 litros de sustancias químicas. Esto causó una afectación económica de 66 millones de pesos a las organizaciones delictivas.

    Sonora: En Hermosillo, se aseguraron dos armas largas, siete cargadores y se detuvo a siete personas involucradas en actividades delictivas.

    La “Operación Frontera Norte” sigue avanzando en su objetivo de desarticular redes delictivas y asegurar la seguridad en las fronteras del país.