Etiqueta: Argentina

  • Ante las medidas arancelarias propuestas por Trump, Javier Milei podría hundir aún más a la Argentina

    Ante las medidas arancelarias propuestas por Trump, Javier Milei podría hundir aún más a la Argentina

    El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta un complejo panorama político y económico ante el posible impacto de medidas anunciadas por Donald Trump, quien amenaza con imponer aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, y del 10% a productos chinos. Estas políticas podrían tener repercusiones significativas para el comercio global y, en particular, para las exportaciones agrícolas argentinas, pilares clave de su balanza comercial.

    Los aranceles propuestos por Trump podrían alterar los precios internacionales de productos como la soja esenciales para la economía argentina. Según analistas, una contracción del comercio global generaría un exceso de oferta, especialmente de productos chinos que buscarían mercados alternativos. Esta situación intensificaría la competencia en mercados internacionales, donde Argentina ya enfrenta dificultades para posicionarse frente a actores como México, otro gran exportador de alimentos.

    Además, si los aranceles elevan los precios en Estados Unidos, la Reserva Federal podría optar por subir las tasas de interés para contener la inflación, atrayendo capital hacia activos estadounidenses y dificultando el acceso al financiamiento externo para economías emergentes como la argentina.

    La política exterior de Milei y las tensiones internas

    Milei ha apostado por fortalecer los lazos con Washington, respaldado en su afinidad ideológica con Trump. Sin embargo, expertos consideran improbable que el expresidente estadounidense, con una postura abiertamente proteccionista, facilite acuerdos de libre comercio que beneficien a Argentina.

    “Si Trump está pensando en salirse de los acuerdos de libre comercio para manejarse de manera autónoma con la imposición de aranceles, no veo factible que pueda llegar a un acuerdo con el Gobierno argentino”, advirtió el consultor Lisandro Mogliati.

    En el ámbito interno, Milei enfrenta dificultades políticas. La falta de quórum en el Congreso ha estancado iniciativas clave, como la Ley de Ficha Limpia, destinada a impedir que políticos con causas judiciales compitan electoralmente. Paralelamente, el gobierno evalúa romper con el Mercosur para priorizar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, una medida que podría generar tensiones adicionales en el bloque regional.

    Retos en un escenario político y económico incierto

    El ajuste económico impulsado por Milei ha intensificado la crisis social, generando descontento en amplios sectores de la sociedad. Organizaciones sociales y sindicatos han convocado movilizaciones masivas para el 5 de diciembre bajo el lema “La patria no se vende”. Estas protestas expresan el rechazo a las políticas económicas del gobierno, que algunos comparan con el colapso de diciembre de 2001.

    Con la presidencia pro tempore del Mercosur a días de recaer en Argentina, Milei enfrenta la presión de tomar decisiones que definirán el rumbo de su gobierno en medio de tensiones globales y demandas internas. Las próximas semanas serán clave para medir la capacidad de la administración de equilibrar intereses nacionales y relaciones internacionales.

    Sigue leyendo…

  • Cae más rápido un hablador que un libertario: Milei se traga sus palabras y se reúne con Xi Jinping durante el G20

    Cae más rápido un hablador que un libertario: Milei se traga sus palabras y se reúne con Xi Jinping durante el G20

    En el marco de la Cumbre de Líderes del G20, el presidente de Argentina, Javier Milei, sostuvo su primer encuentro bilateral con el mandatario chino Xi Jinping. Esta reunión ha generado burlas debido a que durante su campaña presidencial, el libertario prometió no negociar con gobiernos comunistas y calificó a China como un régimen incompatible con sus “principios”.

    Sin embargo, ahora Milei reconoció la relevancia del gigante asiático como socio comercial, destacando que “China no exige nada, solo que no los molesten”, y subrayando el potencial beneficio mutuo en las relaciones bilaterales. Estas declaraciones sugieren una flexibilización de su postura, reflejo de las presiones económicas que enfrenta Argentina.

    En su intervención en la cumbre, Milei no dudó en asegurar que el capitalismo es el sistema para erradicar la pobreza, criticando los apoyos sociales. No obstante, estas afirmaciones han generado fuertes reacciones en Argentina, donde más de la mitad de la población vive en pobreza, una crisis que muchos consideran resultado de políticas desarticuladas y ajustes desmedidos.

    El contraste entre las palabras de Milei en foros internacionales y la realidad doméstica plantea dudas sobre su capacidad para articular una estrategia coherente que enfrente los desafíos estructurales de su país. Mientras impulsa alianzas comerciales basadas en pragmatismo, persiste la percepción de que su discurso ideológico carece de conexión con las urgencias sociales de Argentina.

    Debes leer:

  • Argentina lanza billete de 20 mil pesos en medio de inflación récord y crisis económica

    Argentina lanza billete de 20 mil pesos en medio de inflación récord y crisis económica

    En un contexto de inflación creciente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comenzará a distribuir a partir de este jueves 14 de noviembre un nuevo billete de 20 mil pesos, que equivale aproximadamente a 20 dólares estadounidenses. Según el anuncio oficial, el nuevo billete se implementará de manera progresiva en la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos del país.

    La medida se da en medio de una inflación anual que ha alcanzado el 193 por ciento, lo cual ha generado una significativa depreciación del peso argentino y una fuerte presión sobre la economía. El BCRA explicó en un comunicado que la introducción de este billete responde a la necesidad de optimizar los costos operativos en el sistema financiero y de reducir la cantidad de efectivo requerido en transacciones diarias. “La incorporación de billetes de mayor denominación y la programación monetaria efectiva permiten reducir los costos directos del BCRA y los costos operativos del sistema financiero en su conjunto”, indicó el organismo.

    Hasta el momento, el billete de mayor denominación en circulación era el de 10 mil pesos, parte de la serie conocida como ‘Heroínas y Héroes de la Patria’. El nuevo billete de 20 mil pesos mantendrá la misma serie y llevará la imagen de Juan Bautista Alberdi, figura destacada en la historia argentina e inspirador de la Constitución de 1853. En el reverso, se representa la casa natal de Alberdi, en honor a su legado.

    La implementación del nuevo billete busca responder a las necesidades de la población en un contexto de crisis económica sin precedentes, facilitando las transacciones en efectivo y optimizando la reposición de cajeros automáticos en medio de una inflación sostenida.

    Sigue leyendo…

  • Confirman sentencia de seis años de prisión e e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner

    Confirman sentencia de seis años de prisión e e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner

    Este miércoles, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La sentencia acusa a Fernández de Kirchner de haber direccionado licitaciones de obras públicas en la provincia de Santa Cruz en favor del empresario Lázaro Báez, en un proceso judicial que para muchos refleja una clara persecución política.

    La Sala IV de la Cámara de Casación, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, resolvió rechazar los recursos presentados por la defensa de la ex presidenta, quienes informaron que llevarán el caso a la Corte Suprema de Justicia, la última instancia disponible. Tanto Fernández de Kirchner como su equipo de defensa siguieron la lectura de la sentencia de manera remota.

    Esta resolución ratifica las penas y absoluciones previas que habían sido impuestas por el Tribunal Oral Federal N° 2, con los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, en su fallo del 6 de diciembre de 2022. En dicha sentencia, la ex mandataria fue condenada como “autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública”. Sin embargo, fue absuelta del delito de asociación ilícita, aunque el juez Hornos insistió en que debió ser condenada también por ese cargo, bajo el argumento de que habría liderado una “red de corrupción estructural en la obra pública vial”.

    El Contexto Político y la Acusación de “Lawfare”

    Este fallo judicial es claramente una guerra judicial. Cristina Fernández de Kirchner ha denunciado en reiteradas ocasiones que enfrenta una persecución política organizada, en la que convergen sectores del poder judicial, medios de comunicación y actores políticos con el objetivo de inhabilitarla y desacreditar su figura. Las acusaciones en su contra, en este contexto, son vistas por sus seguidores y aliados como parte de una estrategia más amplia para silenciar a las voces críticas y opositoras al establishment en Argentina.

    Las implicaciones de este fallo no son menores. Cristina Kirchner ha sido una de las figuras políticas más relevantes de las últimas décadas en Argentina, y el fallo en su contra tiene el potencial de afectar el panorama político del país. Mientras el oficialismo denuncia una judicialización de la política en su contra, sectores de la oposición celebran la sentencia como una victoria en la lucha contra la corrupción. No obstante, la falta de pruebas concluyentes y la constante mención de actores afines al ex presidente Mauricio Macri en el proceso han generado dudas sobre la imparcialidad de la justicia en este caso.

    Sigue leyendo…

  • Más de la mitad de los argentinos, en el rango de la pobreza; datos muestran el desastre económico de Milei en Argentina

    Más de la mitad de los argentinos, en el rango de la pobreza; datos muestran el desastre económico de Milei en Argentina

    La pobreza en Argentina ha alcanzado un alarmante 52.9% de la población en el primer semestre del gobierno de Javier Milei, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este incremento de 11.2 puntos porcentuales respecto al segundo semestre de 2023 revela el fuerte impacto de las políticas económicas ultraliberales adoptadas por la administración Milei, que, en su afán de reducir el gasto público y combatir la inflación, ha dejado a millones de argentinos en una situación de mayor precariedad.

    Las medidas de ajuste fiscal impuestas por el neoliberal, que incluyen la reducción de subsidios energéticos, la eliminación de obras públicas, despidos masivos en el sector estatal y recortes drásticos en el presupuesto educativo, han exacerbado la recesión económica. Si bien el presidente y su equipo económico defienden estas decisiones como una vía necesaria para contener la inflación —que ya alcanza el 236% anual—, la realidad es que las clases populares han pagado el precio más alto.

    El gobierno de Milei sostiene que la inflación es el mayor flagelo para los sectores empobrecidos, y que el equilibrio fiscal es clave para mejorar a largo plazo la situación del país. Sin embargo, los datos recientes desmienten esta narrativa. El desempleo llegó al 7.6% en el segundo trimestre y el Producto Interno Bruto (PIB) retrocedió un 1.7%, lo que demuestra que la política de austeridad no solo ha sido ineficaz, sino profundamente perjudicial.

    Debes leer:

  • Corte Suprema de Venezuela ratifica orden de aprehensión en contra del presidente de Argentina, Javier Milei

    Corte Suprema de Venezuela ratifica orden de aprehensión en contra del presidente de Argentina, Javier Milei

    El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela avaló la orden de arresto en contra de Javier Milei, entre otros funcionarios argentinos, tras haber confiscado un avión de carga venezolano en Argentina y luego entregado a Estados Unidos.

    Este lunes, la Sala de Casación Penal del TSJ refundó la medida emitida por un Tribunal de Primera Instancia de Caracas, tras una solicitud realizada por la Fiscalía General de Venezuela.

    En ese sentido, el Ministerio Publico pidió emisión de órdenes de aprehensión para el presidente argentino, Javier Milei; la Ministra de Seguridad, Patricia BullrichKarina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la presidencia.

    Las autoridades judiciales venezolanas acusan al mandatario argentino y sus funcionarios de “robo agravado, legitimación de capitales, simulación de hechos punibles, privación ilegítima de libertad, interferencia ilícita en la seguridad operacional de la aviación civil y utilización de aeronaves y asociación”.

    Ariana Cubillos/AP.

    La aeronave fue retenida en Buenos Aires desde junio de 2022 por una orden judicial durante el gobierno de Alberto Fernández. 

    Mientras que su tripulación integrada por 14 venezolanos y cinco iraníes, se les prohibió la salida del país hasta octubre de 2022. Cabe mencionar que, en el mes de febrero de 2024, Estados Unidos concretó el decomiso del avión, tras la autorización de un juez.

    Con información de AFP.

                      Te puede interesar:

  • Venezuela revoca beneplácito a Brasil para custodiar embajada de Argentina por actividades terroristas e intentos de magnicidio

    Venezuela revoca beneplácito a Brasil para custodiar embajada de Argentina por actividades terroristas e intentos de magnicidio

    El Gobierno de Venezuela emitió un comunicado oficial el pasado 7 de septiembre de 2024 en el que anuncia la revocación inmediata del beneplácito otorgado a Brasil para ejercer la representación de los intereses de la República Argentina en territorio venezolano. Esta medida incluye la custodia de los locales de la misión diplomática, así como sus bienes y archivos, que hasta ahora estaban bajo responsabilidad de Brasil.

    La decisión se tomó después de que el Gobierno de Venezuela, liderado por el presidente Nicolás Maduro, acusara a las instalaciones de la embajada de Argentina de ser utilizadas para la planificación de actividades terroristas e intentos de magnicidio contra el propio Maduro y la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Estas actividades habrían sido promovidas por individuos que permanecen prófugos de la justicia venezolana.

    En el comunicado, el Gobierno venezolano aseguró que la decisión se basa en pruebas concretas que vinculan las instalaciones de la misión diplomática argentina con dichas actividades. Venezuela informó que esta medida fue tomada de conformidad con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.

    La medida ha sido notificada a los estados involucrados a través de canales diplomáticos, y pone fin a un acuerdo previo que se había establecido el 5 de agosto de 2024, cuando se otorgó el beneplácito a Brasil para hacerse cargo de las funciones diplomáticas argentinas en Venezuela.

    Sigue leyendo…

  • Carlos Ahumada queda en libertad: Un juez determinó que el delito de “fraude genérico” que se le imputa al empresario ya prescribió; no tendrá que reparar el daño de 26 MDP

    Carlos Ahumada queda en libertad: Un juez determinó que el delito de “fraude genérico” que se le imputa al empresario ya prescribió; no tendrá que reparar el daño de 26 MDP

    Carlos Ahumada fue absuelto por el delito de fraude genérico, luego de que un juez federal determinó la prescripción del delito que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México le imputa al empresario de origen argentino.

    Durante una audiencia, el juez Rubén Gondínez Cerón resolvió que Carlos Ahumada permanecerá en libertad y no tendrá que cumplir con el año, 10 meses y 23 en prisión como medida para reparar el daño calculado en 26 millones de pesos.

    En ese sentido, el juzgador cargó contra los agentes del ministerio público capitalinos y los calificó de omisos por no realizar los trámites necesarios para lograr el pago de la cantidad arriba mencionada, producto de una sentencia del año 2009

    Por su parte, el abogado defensor de Ahumada Kurtz señaló que el empresario tiene previsto regresar a Argentina para continuar con su actividad laboral de manera habitual, ya que no tiene ningún otro caso o pendiente de con la justicia mexicana.

    Aunque, el abogado también comentó que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México tiene la posibilidad de presentar un recurso para tratar de revocar la resolución del juez. Sin embargo, subrayó que Carlos Ahumada cuenta con una suspensión definitiva que impide que sea capturado por las autoridades mexicanas.

           Te puede interesar:

  • Javier Milei provoca una recesión del 3.2% económica que se ve agravada por la disminución de la actividad económica que ha generado su gobierno

    Javier Milei provoca una recesión del 3.2% económica que se ve agravada por la disminución de la actividad económica que ha generado su gobierno

    Argentina enfrentó una contracción económica del 3.2% durante el primer semestre de este año, reflejando un escenario complejo impulsado por las políticas de ajuste implementadas por el presidente Javier Milei. A pesar de un breve repunte en mayo, junio cerró con una nueva caída que revirtió los avances anteriores.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la actividad económica, medida por un estimador clave, disminuyó un 3.9% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. Este retroceso se produjo después de seis meses consecutivos de contracción interanual, y anuló el incremento del 1.9% registrado en mayo. El informe también destacó una caída del 0.3% en la actividad económica de junio respecto a mayo, eliminando la tenue recuperación del 0.7% observada en ese mes.

    Durante los primeros seis meses del año, la economía argentina operó bajo un escenario de alta inflación, que alcanzó un 271.5% interanual en junio y acumuló un 79.8% en el semestre. Estos factores, sumados a la súbita devaluación del peso en diciembre, impactaron fuertemente los ingresos de los hogares y redujeron la demanda, afectando negativamente sectores como el comercio y la industria.

    De los 16 sectores económicos analizados por el Indec, nueve experimentaron caídas interanuales en junio, con las mayores pérdidas registradas en la construcción (-23.6%), la industria manufacturera (-20.4%) y el comercio (-18.6%). Aunque la agricultura mostró un crecimiento interanual del 82.4% y la minería aumentó un 4.6%, estos avances no fueron suficientes para contrarrestar la caída generalizada de la economía en junio.

    A pesar del escenario adverso, algunos economistas como Juan Manuel Franco, de la firma SBS, ven señales de una posible recuperación intermensual para julio. Sin embargo, advierten que una mejora sostenida en la actividad económica solo será posible si se logra una mayor normalización macroeconómica, lo que incluye la eliminación de los controles de cambio. Franco señaló que, en los próximos meses, la actividad económica podría mostrar fluctuaciones, con subidas y bajadas, hasta que se implementen medidas firmes hacia la estabilización. Además, subrayó la importancia de monitorear de cerca la dinámica cambiaria, ya que cualquier sobresalto podría aumentar la incertidumbre y afectar negativamente el consumo privado, que aún se encuentra en niveles bajos.

    Sigue leyendo…

  • Así la Argentina del ultraderechista Milei: Desde que llegó al poder, el 73.3% de los hogares vive en pobreza o casi pobreza

    Así la Argentina del ultraderechista Milei: Desde que llegó al poder, el 73.3% de los hogares vive en pobreza o casi pobreza

    La pobreza en Argentina está en todos lados: en las calles, los hogares, supermercados, fábricas, tiendas, hospitales y escuelas. Bajo el gobierno de Javier Milei, las cifras lo confirman: la clase media está desapareciendo y la pobreza domina.

    Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), levantada por CELAG DATA, del primer trimestre de 2024, el ingreso promedio ya no refleja la realidad social. La distribución desigual hace que la media no sea un indicador fiable. En su lugar, la mediana ofrece una visión más precisa: el 50% de los hogares argentinos tienen un ingreso mensual per cápita menor a $198.000.

    Esto significa que la mitad de la población vive en condiciones de pobreza. Pero hay más. El 55% de los hogares argentinos son pobres, según el cálculo basado en la canasta básica total (CBT). Sin embargo, este número no captura la realidad completa. Muchas familias viven apenas por encima del umbral de pobreza, con ingresos ligeramente superiores a la CBT. Estas familias, que representan el 18,3% de la población, se encuentran en una situación vulnerable, sin alcanzar la clase media.

    Sumando los pobres y los ‘casi pobres’, se llega a un preocupante 73,3% de la población. Tres cuartas partes de la sociedad argentina viven en condiciones precarias, a pesar de que aún se hable de un país de clase media.

    Sigue leyendo…