La Policía Federal de Brasil presentó una nueva denuncia contra el expresidente Jair Bolsonaro y su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, por coaccionar a la Corte Suprema durante el proceso que enfrenta por un intento de golpe de Estado. La denuncia se formalizó tras concluir una investigación sobre presuntas maniobras para entorpecer la justicia.
Según las autoridades, ambos son sospechosos de delitos de coacción y de intentar abolir el Estado democrático de derecho restringiendo los poderes constitucionales. El informe, enviado a la Corte Suprema el pasado viernes, también señala que intentaron influir en el Gobierno de Donald Trump para descartar la causa en su contra. Actualmente, Bolsonaro se encuentra en arresto domiciliario, usa tobillera electrónica y tiene prohibido el uso de redes sociales.
Además, la Policía descubrió que Bolsonaro planeaba pedir asilo político a la administración de Javier Milei en Argentina tras el hallazgo, en sus celulares, de un documento sin fecha en el que se autodenominaba víctima de persecución política. Las autoridades sospechan que el archivo fue redactado por la esposa del senador Flavio Bolsonaro, otro de sus hijos.
Javier Milei avanza en la privatización de hidroeléctricas en Argentina, vendiendo acciones de Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
Esta medida, que refleja su política de “motosierra”, genera preocupación por el futuro energético del país. El Gobierno autoriza la venta sin considerar el impacto en los ciudadanos.
Las concesionarias actuales pueden seguir operando, pero deben aceptar condiciones estrictas. Estas exigencias incluyen mantener contratos y pagar regalías a provincias.
Los recortes en el gasto público han desatado protestas masivas. Milei veta aumentos en las pensiones y desmantela servicios esenciales, mientras privilegia intereses privados.
La decisión de privatizar energéticas amenaza la soberanía del país sobre sus recursos. La administración Milei prioriza el lucro sobre el bienestar de la población, dejando a los argentinos en una situación precaria.
El presidente de Argentina, Javier Milei, encabezará el “Derecha Fest” en Córdoba. Este evento reunirá a exponentes del ultraconservadurismo el próximo martes.
Bajo el lema “el evento más antizurdo del mundo”, las entradas se venden a 35 dólares. La actividad ha generado polémica por el tono provocador de sus participantes y sus exposiciones.
Milei cerrará el evento con una conferencia titulada “La construcción del milagro”. En esta charla, se espera que resuma los logros económicos de su Gobierno, como el equilibrio fiscal y la baja de la inflación.
Los militantes libertarios Rigoberto Hidalgo, Evelin Barroso y Gabriel Ballerini hablarán sobre “La batalla espiritual”. El cineasta Diego Recalde disertará contra el peronismo, el principal partido opositor.
El periodista español Javier Negre y Alex Bruesewitz, exasesor de Donald Trump, participarán en una mesa titulada “No odiamos lo suficiente a los periodistas”. Esta frase es uno de los lemas de Milei.
Daniel Parisini, conocido como ‘El Gordo Dan’, hablará sobre “El brazo armado”, un grupo que apoya al Gobierno. Nicolás Márquez presentará “Roma no paga traidores”, una frase recurrente de Milei.
El escritor Agustín Laje ofrecerá la conferencia “Malvados. Anatomía moral de la izquierda”. Laje es un ideólogo de la ultraderecha que promueve la idea de destruir a los adversarios.
El pasado domingo 13 de julio, el presidente argentino, Javier Milei, compartió una serie de publicaciones ofensivas en contra de su vicepresidenta, Victoria Villarruel, a quien calificó de traidora, demagogia y bruta.
A través de su cuenta de X, Milei ofendió a la funcionaria argentina, luego de las críticas de Villarruel al veto presidencial de leyes que otorgaban aumentos de emergencia a jubilaciones y pensiones por discapacidad, las cuáles fueron aprobadas pur unanimidad en el Senado.
El Jefe de Estado replicó en X: “Villarruel no solo traiciona a Milei, también abraza el peor populismo: promete plata que no hay y ataca el equilibrio fiscal. ‘Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo’, dijo. Así hablan los que quieren aplausos fáciles, no transformar un país quebrado. Se la devoró su ambición de ser presidente igual que a Larreta. Es una lástima, Argentina necesita patriotas no personajes ambiciosos a quienes les importa menos el país que su ambición personal”.
También posteó el titular de Derecha Diario “La traidora vicepresidente Victoria Villarruel confirmó que no levantó la sesión ilegal del Senado porque apoya las leyes golpistas kirchneristas”.
Anteriormente, Milei había acusado de “traición” a la vicepresidenta, durante su discurso en la Bolsa de Comercio, después de que se aprobaran leyes para otorgar un aumento de emergencia en las jubilaciones y pensiones por discapacidad.
Villarruel se defendió criticando el manejo de fondos del presidente y cuestionó también los constantes viajes que realiza Milei al exterior. “Asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. Que ahorre en viajes y en la SIDE”.
“¿Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder? Hacele el reclamo a él”. Y agregó: “Cuando el presidente decida hablar y comportarse adultamente, podré saber cuáles son sus políticas, dado que no habla” replicó en su cuenta de X.
La tensión entre Milei y Villarruel viene de tiempo atrás, cuando el presidente evitó saludar o dialogar con la vicepresidenta durante el Tedeum por el 25 de mayo, día en que se celebra el inicio del proceso de independencia del país; y en 2024 Villarruel no participó en la tradicional caminata de los funcionarios desde la sede de Gobierno hasta la Catedral metropolitana.
El Gobierno de Javier Milei ha lanzado un nuevo plan de blanqueo de capitales, presentándolo como una solución a la informalidad económica. Manuel Adorni, vocero presidencial, afirmó que “tus dólares son tu decisión”. Sin embargo, esta afirmación plantea serias preocupaciones sobre la transparencia y la legalidad.
La criminalización del ahorro: Un legado de desconfianza
Durante años, los argentinos han sido tratados como delincuentes por ahorrar. Las políticas de control han criminalizado el ahorro, empujando a muchos a guardar su dinero “bajo el colchón”. Esta situación ha generado un círculo vicioso que ha alimentado la informalidad. La promesa de Milei de cambiar esta narrativa suena atractiva, pero las implicaciones son preocupantes.
¿Un paso hacia la libertad o un abismo de inseguridad?
El plan de Milei busca eliminar controles sobre el uso de dólares no declarados. Esto, según los críticos, podría abrir la puerta al lavado de dinero y a la evasión fiscal. Las declaraciones de funcionarios sobre la necesidad de confiar en la gente son, en el mejor de los casos, ingenuas. El riesgo de permitir que grandes sumas de dinero circulen sin supervisión es inminente.
La desregulación: Un juego peligroso
Las nuevas medidas incluyen la eliminación de la obligación de informar sobre transacciones importantes y la reducción de montos mínimos para transferencias sin regulación. Este enfoque desregulado podría facilitar aún más la evasión de impuestos. En lugar de promover la confianza, el Gobierno parece estar creando un entorno propicio para la ilegalidad.
Una estrategia a corto plazo con consecuencias a largo plazo
Aunque el Gobierno sostiene que el blanqueo podría inyectar miles de millones en la economía, los críticos advierten sobre los peligros de una estrategia tan arriesgada. La dependencia de la informalidad solo puede agravar los problemas económicos existentes. Además, la promesa de crecimiento del 6% al 8% anual es más una ilusión que una realidad.
La oposición alza la voz: Una llamada a la responsabilidad
La oposición ha expresado su preocupación por las implicaciones de este plan. Argumentan que, en su afán de estimular la economía, el Gobierno está ignorando las lecciones del pasado. La falta de regulación podría tener consecuencias devastadoras para la estabilidad económica y social del país.
Un futuro incierto para Argentina
El blanqueo de capitales propuesto por el Gobierno de Milei plantea más preguntas que respuestas. Si bien la idea de liberar a los argentinos de la criminalización del ahorro es atractiva, la falta de controles adecuados podría resultar en un desastre financiero. La economía de Argentina merece una estrategia más responsable y menos arriesgada. La pregunta es: ¿está el Gobierno dispuesto a escuchar?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina registró un aumento del 2.8% en abril, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este incremento es una ligera mejora respecto al 3.7% del mes anterior.
Con este nuevo dato, la inflación acumulada en los primeros cuatro meses de 2025 llega al 11.6%. En términos interanuales, la cifra se sitúa en un alarmante 47.3%.
El rubro más afectado en abril fue el de restaurantes y hoteles, que vio un aumento del 4.1%. Le siguen recreación y cultura, con un incremento del 4%.
Otros sectores también excedieron el promedio. Prendas de vestir y calzado aumentaron un 3.8%, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas lo hicieron en un 2.9%.
Los sectores de bebidas alcohólicas y tabaco, así como comunicación, mantuvieron incrementos iguales al promedio de la inflación general.
Por otro lado, el segmento que menos aumentó fue equipamiento y mantenimiento del hogar, con solo un 0.9%. Transporte tuvo un incremento del 1.7%, y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentaron un 1.9%. Educación, salud y bienes y servicios varios también se incrementaron en un 2.5%.
La situación económica en Argentina sigue generando preocupación entre los ciudadanos, quienes enfrentan un encarecimiento constante.
Durante la marcha pacífica de jubilados que se realiza todos los miércoles frente al Congreso, con la finalidad de actualizar sus pensiones y recibir medicamentos, elementos de la Gendarmería, policías de la Federal y otras fuerzas de seguridad,recurrieron al uso de extrema violencia para “contenerla”.
Esta represión se presentó incluso cuando los manifestantes cumplían el ya de por sí cuestionable protocolo de protestar sobre la banqueta, impuesto por la ministra Patricia Bullrich, quien para sorpresa de nadie, ya cuenta con varias denuncias en su contra.
El resultado fue de varios jubilados heridos, ataques sin distinción hacia ancianas y ancianos, entre ellos el sacerdote Francisco“Paco” Oliveira, que integra el grupo de curas por la opción por los pobres y que fue herido seriamente en la frente.
Como consecuencia de estos casos, la población argentina vive el temor de ser atacada por las supuestas fuerzas de seguridad, donde lo único seguro, es el uso desmedido de la violencia hacia personas que, en muchas ocasiones, no suman ni una décima parte de la fuerza represiva.
Bajo este ambiente de violencia desmedida, incertidumbre, violación a los Derechos Humanos e incontables actos que atentan contra el bienestar físico y social de la población argentina; provocado por el gobierno de extrema derecha de Javier Milei, organismos en defensa de los derechos humanos, movimientos sociales e incluso algunos sectores políticos, están denunciando una profunda represión estatal, poniendo como excusa la lucha contra el narcotráfico.
China intensifica sus esfuerzos en Sudamérica al establecer lazos comerciales con Argentina y Chile. Estas iniciativas buscan fortalecer su influencia en una región clave.
Una delegación china, integrada por funcionarios y empresarios, visitará Argentina esta semana. El objetivo es promover inversiones en sectores estratégicos como energía, infraestructuras y transporte.
La comitiva se reunirá con empresarios argentinos para renovar un acuerdo de cooperación vigente desde 2016. Entre las empresas participantes se encuentran Bagó, Molino Cañuelas y la Power Construction Corporation of China.
Esta visita ocurre tras la reciente presencia de altos funcionarios estadounidenses en Argentina. El presidente argentino, Javier Milei, ha manifestado su alineación con Washington, pero necesita el respaldo chino para sus planes económicos.
China es fundamental para la economía argentina, siendo su principal fuente de importaciones. Sus inversiones han sido clave en proyectos de energías renovables y modernización ferroviaria.
Por otro lado, el presidente chileno, Gabriel Boric, realizará un viaje oficial a Japón y China. Durante su estancia en China, participará en una cumbre ministerial con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Boric también podría reunirse con el presidente Xi Jinping para discutir temas relevantes, como el proyecto astronómico en Cerro Ventarrones. Este proyecto ha generado tensiones tras advertencias de EE.UU. sobre su posible uso militar.
La influencia china en Chile es igualmente significativa, siendo su principal socio comercial durante más de una década. China busca afianzar su presencia en América Latina frente a la creciente competencia de EE.UU.
Mientras tanto, la guerra comercial entre ambos países se intensifica. EE.UU. impuso aranceles del 145 % a productos chinos, y Pekín respondió con un impuesto del 125 % a productos estadounidenses.
Estos movimientos reflejan la estrategia de China para consolidar su papel en Sudamérica y desafiar la hegemonía de EE.UU. en la región.
La mañana de este 2 de mayo sorprendió al sur de Chile y Argentina con un fuerte terremoto de magnitud 7.4. El movimiento se dio a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, Chile y que también se percibió fuertemente en Ushuaia, Argentina.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, ordenó la evacuación de la zona del borde costero de la región de Magallanes y pone a disposición “todos los recursos del estado”, ya que fue emitida una alerta de tsunami por el Servicio Nacional de Prevención de Desastres (SENAPRED), declarando alerta roja e instando a la población a abandonar las áreas “vulnerables”.
El terremoto se presentó a las 9:03 (hora local) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la ARMADA (SHOA), declaró, en primera instancia, el estado de alerta y después fue reducido a estado de precaución, en la región de Magallanes y en el territorio antártico.
Mientras tanto, el Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos advirtió que pueden llegar olas de hasta tres metros a la costa continental chilena.
El presidente chileno, asegura que el Comité de Gestión de Riesgo de Desastres, está analizando la situación y llama a la población a actuar con calma y acatar las indicaciones.
Como parte de las medidas de transformación anunciadas en febrero de este año, Nissan América Latina informó que consolidará la producción de sus pickups Nissan Frontier y Nissan Navara en una sola planta: la de CIVAC, ubicada en Cuernavaca, Morelos, a partir de 2026.
Actualmente, esta camioneta se fabrica tanto en México como en Argentina; sin embargo, con esta reestructuración la planta mexicana será la única encargada de su manufactura para toda la región. La línea C2 de CIVAC se especializará en pickups, mientras que la línea C1, utilizada hasta ahora para la producción adicional de vehículos de pasajeros, concluirá sus actividades en el último trimestre de 2025.
El presidente y director general de Nissan Mexicana e Infiniti, Rodrigo Centeno, destacó la relevancia del anuncio:“Convertirnos en el centro de producción de nuestro emblemático Nissan Navara/Frontier para toda América Latina es una clara muestra de reconocimiento a la tradición manufacturera mexicana que ha sido parte de la historia de Nissan en este país durante más de 60 años.
Esta pickup es uno de los productos más exitosos de nuestro portafolio y una prueba indiscutible de nuestro compromiso por ofrecer vehículos innovadores, emocionantes y de la más alta calidad a México y a todos nuestros clientes en América Latina.”
Por su parte, la subsidiaria de Nissan en Argentina centrará ahora sus esfuerzos en fortalecer las operaciones comerciales, consolidando su relación con la red de distribuidores y ofreciendo una mejor experiencia al cliente.
Con esta decisión, Nissan consolida sus operaciones en América Latina a través de cinco plantas: Aguascalientes A1, Aguascalientes A2, planta de motores Powertrain, la planta CIVAC en Morelos, y la planta de Resende en Río de Janeiro, Brasil. Todas ellas seguirán operando con normalidad, exportando vehículos tanto dentro del continente como a más de 70 mercados globales.
El presidente de Nissan América Latina, Guy Rodríguez, subrayó la importancia estratégica de la región:“América Latina es una región clave para el negocio, representando el 15% de las ventas globales de la compañía y el 25% de su producción a nivel mundial.
En 2024, Nissan América Latina vendió 426 mil unidades, lo que representa un incremento de 6 % frente al volumen de 2023, y seguimos enfocados en el crecimiento a largo plazo.”