Etiqueta: aranceles

  • Brasil e India se unen contra aranceles de Trump y fortalecen su alianza

    Brasil e India se unen contra aranceles de Trump y fortalecen su alianza

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el primer ministro de India, Narendra Modi, reafirmaron su alianza. Ambos líderes respondieron a los altos aranceles impuestos por Estados Unidos.

    Trump elevó los aranceles hasta un 50% para productos brasileños y un 25% para India. Lula expresó que no tiene intención de hablar directamente con Trump sobre este tema.

    Durante una conversación telefónica, Lula y Modi discutieron el panorama económico internacional. Ambos líderes coincidieron en la necesidad de fortalecer el multilateralismo frente a decisiones unilaterales.

    Lula y Modi también acordaron elevar el comercio bilateral a más de 20 mil millones de dólares para 2030. Además, confirmaron la visita oficial de Lula a India a inicios de 2026.

    El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, viajará en octubre a una reunión del MERCOSUR y la India. También abordaron la expansión del acuerdo comercial entre estas naciones.

    Lula destacó la importancia de coordinar una respuesta conjunta con sus pares del bloque BRICS, especialmente con China. Ambos líderes buscan promover una postura común frente a los aranceles.

  • Lula responde a aranceles de EE.UU.: no cederá, pero tampoco se humillará ante Trump

    Lula responde a aranceles de EE.UU.: no cederá, pero tampoco se humillará ante Trump

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, descartó aplicar aranceles recíprocos a Estados Unidos, tras el aumento del 10% al 50% en tarifas impuestas por el gobierno de Donald Trump, aunque advirtió que su país no se quedará con los brazos cruzados.

    No voy a humillarme, y no voy a hablar con alguien que no está dispuesto al diálogo”, sentenció Lula en entrevista con Reuters, al referirse a Trump. Aun así, el mandatario aseguró que Brasil mantendrá una postura firme en defensa de sus exportaciones y su soberanía económica.

    El golpe arancelario afecta al 36% de las exportaciones brasileñas a EE.UU., incluyendo productos clave como café y carne. Otros, como jugo de naranja, energía, fertilizantes y aviones civiles, quedaron excluidos.

    Aunque descartó una respuesta arancelaria inmediata, Lula presentó una queja formal ante la OMC, inició contactos con líderes de BRICS como Xi Jinping y Narendra Modi, y anunció una nueva política nacional sobre minerales estratégicos, que serán tratados como asunto de seguridad nacional.

    Además, acusó a Bolsonaro de ser “traidor a la patria” por permitir que Trump use su procesamiento judicial como justificación para los nuevos aranceles.

  • EE.UU. sigue dependiendo de Rusia mientras critica a otros países

    EE.UU. sigue dependiendo de Rusia mientras critica a otros países

    A pesar de las sanciones, EE.UU. continúa importando bienes rusos por miles de millones de dólares. Esto plantea dudas sobre la postura del país frente a Rusia.

    El presidente Trump amenaza a India por comprar petróleo ruso, pero EE.UU. también adquiere productos rusos. En 2023, las importaciones de fertilizantes, paladio y uranio aumentaron significativamente.

    EE.UU. importó mil 100 millones en fertilizantes y 878 millones en paladio desde Rusia. Estas cifras reflejan una dependencia de recursos críticos, a pesar de las declaraciones oficiales.

    Entre enero y mayo de este año, las importaciones de productos rusos crecieron respecto al mismo periodo de 2024. Esto incluye un aumento del 37 % en paladio y del 28 % en uranio.

    Mientras Trump impone aranceles a India por su relación con Rusia, el país continúa beneficiándose del comercio con el gigante euroasiático. Este doble discurso crea confusión sobre la política comercial de EE.UU.(Con información de Russia Today).

  • Trump impone arancel del 25% a India por comprar petróleo ruso

    Trump impone arancel del 25% a India por comprar petróleo ruso

    Donald Trump firmó una orden que impone un arancel adicional del 25% a India por adquirir petróleo ruso. La Casa Blanca anunció que la medida entrará en vigor en tres semanas.

    Esta nueva tarifa se suma a otro arancel del 25% que comenzará el jueves. La decisión podría afectar la economía india, que ha buscado alternativas a China.

    El gobierno indio calificó los aranceles de “desafortunados” y “justificables”. Aseguró que sus importaciones responden a necesidades de mercado y seguridad energética.

    Expertos advierten que estos aranceles podrían encarecer los productos indios y reducir las exportaciones a EE.UU. entre un 40% y un 50%. La medida también contradice esfuerzos previos del gobierno estadounidense de alentar la compra de petróleo ruso a precios limitados.

    Mientras tanto, el petróleo ruso se cotiza a 65,84 dólares por barril, lo que refleja una caída en los precios, a pesar de las restricciones impuestas.

  • Trump advierte con aumentar aranceles a la UE hasta 35% si no cumple con inversiones energéticas

    Trump advierte con aumentar aranceles a la UE hasta 35% si no cumple con inversiones energéticas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una fuerte advertencia a la Unión Europea sobre el incumplimiento de compromisos comerciales ligados a la compra de gas y petróleo estadounidense. En entrevista con CNBC, Trump aseguró que si Europa no invierte más de 600 mil millones de euros en estos productos, aplicará aranceles de hasta 35%, frente al tope actual del 15%.

    “El beneficio de aranceles bajos está condicionado a esta inversión. Si no cumplen, las tarifas volverán inmediatamente al 35%,” afirmó Trump, quien señaló que esos fondos son un regalo y no un crédito que deba devolverse.

    Trump también anunció que en los próximos días impondrá un arancel del 39% a productos farmacéuticos de Suiza, buscando que las grandes farmacéuticas trasladen su producción a Estados Unidos. Planea incrementar este gravamen hasta un 150% o 250% en uno o dos años, para frenar importaciones desde países como Suiza, China e Irlanda.

    Sobre China, Trump dijo que las negociaciones avanzan, pero negó haber buscado la reunión, y advirtió que no habrá encuentro hasta concretar un acuerdo comercial. Por último, vinculó el precio de la energía con la guerra en Ucrania, asegurando que una baja significativa afectaría la economía rusa y frenaría el conflicto.

  • Ganadores y perdedores de los nuevos aranceles de Trump

    Ganadores y perdedores de los nuevos aranceles de Trump

    Los nuevos aranceles impuestos por el presidente Trump generan reacciones mixtas en todo el mundo. Algunos países ven oportunidades, mientras que otros enfrentan pérdidas significativas.

    Canadá y Sudáfrica expresan su decepción. Advierten que los aranceles podrían causar pérdidas de empleo y aumentar costos en EE.UU. Por otro lado, algunos países lograron acuerdos antes de la fecha límite.

    Los aranceles más altos afectan a Siria (41%), Laos y Myanmar (40%). Brasil enfrenta un 50% como castigo por la situación política interna. Lesoto vio su arancel reducido del 50% al 15% tras la presión internacional.

    Suiza recibe un duro golpe con un arancel del 39%, lo que impacta su industria del chocolate y relojería. India también enfrenta un 25%, pero mantiene una postura positiva en su relación con EE.UU.

    En el Sudeste Asiático, países como Tailandia y Malasia celebran tasas más bajas, mientras que Taiwán espera negociar una cifra menor tras recibir un 20%.

    Los mercados globales reaccionan con preocupación ante estos cambios. La incertidumbre persiste mientras se definen los aranceles entre EE.UU. y China, las dos economías más grandes del mundo. (Con información de Telemundo).

  • México evita nuevos aranceles de EE. UU. con compromisos comerciales

    México evita nuevos aranceles de EE. UU. con compromisos comerciales

    La Casa Blanca presentó un nuevo plan arancelario que busca incentivar la producción nacional y presionar a socios comerciales como México y China. Este anuncio llega tras las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles.

    El plan incluye tarifas graduales a productos clave como acero, autopartes y productos agrícolas. Estas medidas podrían entrar en vigor en los próximos meses, dependiendo del progreso en las negociaciones.

    México logró evitar los aranceles al comprometerse a eliminar barreras no arancelarias. Esto incluye restricciones sanitarias, licencias y permisos de importación. Estas condiciones habían sido un obstáculo para las exportaciones estadounidenses.

    El acuerdo se negoció entre la Secretaría de Economía de México y el Departamento de Comercio de EE.UU. La representante comercial de EE.UU., Katherine Tai, destacó que estas concesiones mejorarán el acceso al mercado mexicano.

    Analistas advierten que, aunque México evitó los aranceles por ahora, el enfoque proteccionista de EE.UU. Podría generar tensiones si otros sectores no cumplen con las exigencias estadounidenses.

  • Brasil califica de injusta la nueva imposición arancelaria de EE.UU.

    Brasil califica de injusta la nueva imposición arancelaria de EE.UU.

    El ministro brasileño de Finanzas, Fernando Haddad, criticó la subida arancelaria de 50% impuesta por Estados Unidos a las importaciones brasileñas. Calificó la medida como “injusta”, pero con resultados más favorables de lo esperado.

    El presidente Donald Trump anunció que los aranceles, que incluyen café y carne, entrarán en vigor el 6 de agosto. Sin embargo, algunos productos, como jugo de naranja y fertilizantes, quedan exentos.

    Haddad destacó que Brasil se encuentra en un mejor punto de partida para negociar, aunque queda mucho trabajo por hacer. “Va a exigir mucha negociación”, afirmó.

    El ministro planea conversaciones con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent. También mencionó que el gobierno brasileño presentará un programa de protección para las empresas afectadas.

    Además, Haddad indicó que Brasil recurrirá los aranceles en instancias internacionales. Lula da Silva, presidente de Brasil, defendió la soberanía del país ante estas medidas.

  • EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    A partir del 7 de agosto, entran en vigor los nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump a importaciones provenientes de casi 200 países. Esta medida representa un cambio significativo en las políticas comerciales de Estados Unidos, con tasas que varían según el país y los productos.

    Entre los gravámenes destacados, países como Afganistán y Nueva Zelanda enfrentarán un arancel del 15%, mientras que Siria tendrá el más alto con un 41%. Se aplicará también un arancel del 40% a productos importados que hagan escala en terceros países, afectando especialmente a bienes provenientes de China, de acuerdo con información recopilada por El País.

    Diversos países han negociado acuerdos parciales para evitar o reducir estos aranceles. La Unión Europea, Japón y Corea del Sur tendrán un arancel del 15%. México y China cuentan con prórrogas para continuar negociando. Canadá recibirá un arancel del 35% tras romper negociaciones.

    Los ingresos por aranceles en EE.UU. han aumentado significativamente, alcanzando en julio 28,000 millones de dólares, el nivel más alto desde 1934. El promedio efectivo de aranceles llegó al 18.2%, comparado con el 2.4% previo a la administración Trump.

    El incremento en aranceles coincide con un aumento en la inflación, que se ubicó en 2.7% en el último reporte. Expertos monitorean los posibles efectos de esta política en el crecimiento económico nacional e internacional.

  • Trump impone aranceles recíprocos de hasta 41% a decenas de países para proteger la economía de EE.UU.

    Trump impone aranceles recíprocos de hasta 41% a decenas de países para proteger la economía de EE.UU.

    El presidente Donald Trump firmó este jueves una orden ejecutiva que impone aranceles recíprocos de entre 10% y 41% a importaciones provenientes de decenas de países con los que Estados Unidos mantiene déficits comerciales, excepto a México. La medida busca proteger a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadounidenses y fortalecer la seguridad nacional y la base industrial de defensa.

    Según la Casa Blanca, esta acción forma parte de los esfuerzos para lograr relaciones comerciales justas y equilibradas que beneficien a la economía estadounidense. Algunos países ya han alcanzado o están cerca de acuerdos comerciales y de seguridad, aunque para Trump varios no han respondido a la emergencia nacional declarada en abril.

    Los aranceles más altos, del 41%, aplican a Siria, mientras que la Unión Europea, Japón y Corea del Sur enfrentan un gravamen del 15%. Además, Costa Rica, Bolivia y Ecuador vieron aumentar sus tarifas al 15%, y se mantienen los aranceles del 15% para Venezuela y 18% para Nicaragua.

    Entre los acuerdos destacados, la UE se comprometió a comprar 750 mil millones de dólares en energía estadounidense y a invertir 600 mil millones en Estados Unidos para 2028, con una tasa arancelaria del 15%. Japón también acordó invertir 550 mil millones de dólares para fortalecer la manufactura y abrir su mercado, bajo el mismo porcentaje arancelario.

    “Estas inversiones posicionan a Estados Unidos como el principal destino mundial para la innovación, la manufactura y el crecimiento económico”, destacó la Casa Blanca.

    Las políticas arancelarias de Trump han impulsado inversiones significativas en EE.UU., fortaleciendo su economía y combatiendo prácticas comerciales consideradas desleales que afectan a sus trabajadores desde hace décadas.