Etiqueta: Aranceles Recíprocos

  • Lula da Silva responde a amenazas de Trump y aumenta la tensión entre EE.UU. y Brasil

    Lula da Silva responde a amenazas de Trump y aumenta la tensión entre EE.UU. y Brasil

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, respondió a las amenazas arancelarias de Donald Trump. Lula afirmó que Trump fue elegido para liderar Estados Unidos, no para ser el emperador del mundo.

    La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, defendió a Trump. Dijo que él es un presidente fuerte para Estados Unidos y un líder del mundo libre.

    La semana pasada, Trump amenazó a Brasil con aranceles del 50% a partir del 1 de agosto. En su carta, Trump vinculó esta amenaza con el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    Bolsonaro, aliado de Trump, enfrenta un juicio por intentar derrocar a Lula tras las elecciones de 2022. Si es declarado culpable, podría enfrentar más de 40 años de prisión.

    Lula expresó su desacuerdo con la postura de Trump. Dijo que las amenazas rompieron el protocolo y que el destino de Bolsonaro no debe influir en las negociaciones comerciales. Aseguró que el poder judicial en Brasil es independiente.

    El presidente brasileño también expresó su sorpresa ante las declaraciones de Trump. Comentó que inicialmente pensó que eran noticias falsas. Lula añadió que Brasil no aceptará imposiciones y que está abierto a negociaciones.

    Brasil prometió aranceles recíprocos si Trump cumple con su amenaza. Lula enfatizó que Brasil debe cuidar sus propios intereses y no los de otros países.

    A pesar de las tensiones, Lula reiteró su disposición para llegar a un acuerdo. Dijo que es fundamental que ambos países se sienten a negociar. Actualmente, Estados Unidos investiga prácticas comerciales de Brasil, lo que agrava la disputa.

    Esta investigación se centra en el comercio digital, los aranceles preferenciales y la propiedad intelectual. Además, examinará el acceso al mercado del etanol y la deforestación ilegal.

  • Trump impone nuevos aranceles a diversos países a partir del 1 de agosto

    Trump impone nuevos aranceles a diversos países a partir del 1 de agosto

    El presidente Donald Trump ha comenzado a enviar cartas a varios países para fijar aranceles que entrarán en vigor el 1 de agosto. Japón y Corea del Sur son los primeros afectados, con un arancel del 25%.

    Trump publicó en su red social, Truth Social, las cartas dirigidas a estos países. En las misivas, expresa su preocupación por las relaciones comerciales, que considera “lejos de ser recíprocas”. También menciona el “significativo déficit comercial” que enfrenta Estados Unidos con estas naciones.

    Además, Trump advierte que cualquier aumento en los aranceles por parte de estos países se sumará al 25% establecido. Él busca presionar a las naciones para alcanzar un acuerdo comercial antes de la fecha límite.

    El mandatario anunció que enviaría cartas a otros países impactados por los aranceles “recíprocos”. Esta medida se había anunciado el 2 de abril, pero se suspendió hasta el 9 de julio.

    Hasta ahora, Estados Unidos ha logrado acuerdos con Reino Unido y Vietnam, así como un pacto para evitar una escalada con China. Trump también notificó aranceles a Malasia, Kazajistán, Sudáfrica, Laos y Myanmar.

    Para Malasia y Kazajistán, el arancel será del 25% en todos los productos. Sudáfrica enfrentará un gravamen del 30%, que puede eliminarse si produce en EE.UU. Laos y Myanmar tendrán un arancel del 40%, que también podría reducirse a cero si fabrican en el país.

    Trump también envió cartas a Túnez, Bosnia, Indonesia, Bangladesh, Serbia, Camboya y Tailandia. Los aranceles para estos países varían entre el 25% y el 36%.

    Con estas cartas, Trump busca ajustar las relaciones comerciales y presionar a otros países para eliminar barreras comerciales. La estrategia tiene como objetivo aumentar la competitividad de Estados Unidos en el comercio internacional.

  • Ebrard advierte: Aranceles al acero de EE.UU. podrían activarse sin acuerdo

    Ebrard advierte: Aranceles al acero de EE.UU. podrían activarse sin acuerdo

    Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, advirtió que México aplicará medidas recíprocas si no se alcanza un acuerdo con Estados Unidos sobre los aranceles al acero.

    Ebrard detalló que las negociaciones ya han comenzado para evitar una escalada comercial. Esto ocurre tras el anuncio de la administración de Donald Trump, que duplicó los aranceles al acero y aluminio mexicano, elevándolos del 25% al 50%.

    Durante su reunión reciente con Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE. UU., Ebrard solicitó que México sea exceptuado de los aranceles, tal como ocurrió con el Reino Unido. “Si EE. UU. Tiene un superávit comercial con México en acero, no tiene sentido imponer aranceles”, afirmó.

    El funcionario enfatizó que su objetivo es lograr un “arancel cero” para el acero y aluminio. Aseguró que se trabaja para convencer a EE. UU. sobre las repercusiones de los aranceles, no solo para México, sino también para su propia industria.

    Ebrard también mencionó que esta semana se llevará a cabo una nueva ronda de reuniones entre representantes de ambos países. En estas conversaciones, espera recibir una respuesta clara a las propuestas planteadas por el gobierno mexicano.

    Aunque se mostró optimista, Ebrard dejó claro que si no hay acuerdo, México adoptará medidas similares. Alertó que otros países también consideran imponer aranceles recíprocos a las exportaciones estadounidenses.

    “Cada país actuará por su cuenta si no hay acuerdos”, concluyó. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si el diálogo puede evitar tensiones comerciales más profundas.

  • Decisión judicial en EE.UU.: Aranceles de Trump regresan a la mesa

    Decisión judicial en EE.UU.: Aranceles de Trump regresan a la mesa

    Un tribunal federal de apelación ha decidido restablecer temporalmente los aranceles impuestos por Donald Trump. Esta acción ocurre después de que el Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU. considerara ilegales la mayoría de estos aranceles.

    La corte ha suspendido el bloqueo a los aranceles hasta nuevo aviso. Esto significa que todavía se examinarán los documentos de las mociones presentadas. La decisión original del Tribunal de Comercio Internacional indicaba que Trump se extralimitó en su autoridad al imponer tarifas aduaneras.

    Entre los aranceles afectados se encuentran el 30 % sobre productos chinos y el 25 % sobre algunas importaciones de México y Canadá. Además, se aplicaba un gravamen del 10 % a la mayoría de los productos que llegan a EE.UU. Por otro lado, los gravámenes del 25 % sobre coches, acero y aluminio no se ven afectados por este fallo.

    Trump anunció estos aranceles el 2 de abril, generando un fuerte impacto en los mercados financieros. Una semana después, decidió suspender las tasas más altas durante 90 días para facilitar negociaciones comerciales. Durante este período, estableció un arancel reducido del 10 % para más de 75 países que buscaban discutir tarifas sin tomar represalias.

    La situación sigue siendo incierta y se espera que el tribunal tome una decisión definitiva en los próximos días. La economía y las relaciones comerciales de EE.UU. están en juego.

  • Revés judicial para Trump: Corte anula aranceles contra México y Canadá por fentanilo

    Revés judicial para Trump: Corte anula aranceles contra México y Canadá por fentanilo

    En un golpe significativo a la estrategia comercial de Donald Trump, la Corte Internacional de Comercio de Estados Unidos declaró inválidos los aranceles impuestos a México y Canadá. Esta decisión afecta las órdenes ejecutivas emitidas bajo la Ley de Poderes Económicos en Caso de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977.

    El panel federal de tres jueces, con sede en Nueva York, determinó por unanimidad que los aranceles sobre el tráfico de fentanilo y comercio de autos exceden la autoridad presidencial. En su dictamen de 49 páginas, los jueces explicaron que estas órdenes no se ajustan a lo establecido por la IEEPA.

    El fallo menciona a México y Canadá en 15 ocasiones. Los aranceles fueron impuestos con el argumento de que ambos países no hacían lo suficiente para combatir el tráfico de fentanilo. Además, el tribunal también invalidó los “aranceles recíprocos” que se aplicaban a otros socios comerciales de Estados Unidos.

    La Corte destacó que los aranceles no abordan las amenazas que se pretendían mitigar. Al no existir disputas sobre hechos materiales, el tribunal decidió otorgar un juicio favorable a los demandantes.

    Ahora, la Casa Blanca enfrenta la posibilidad de apelar esta decisión. También puede solicitar una suspensión temporal del fallo ante un tribunal superior, incluida la Corte Suprema. La respuesta del gobierno podría tener implicaciones significativas en la política comercial de Estados Unidos.

  • Uno de los gigantes de Silicon Valley frente a desafíos: ¿Fabricar iPhones en EE. UU.?

    Uno de los gigantes de Silicon Valley frente a desafíos: ¿Fabricar iPhones en EE. UU.?

    El presidente Donald Trump ha afirmado que los aranceles a China impulsarán a Apple a fabricar iPhones en EE. UU. Sin embargo, este escenario parece poco probable.

    Actualmente, los aranceles estadounidenses alcanzan el 145% sobre productos fabricados en China, donde Apple ha producido la mayoría de sus iPhones desde 2007. La compleja cadena de suministro que Apple construyó en China durante años representa un gran obstáculo para trasladar la producción.

    Los analistas advierten que el costo de un iPhone podría triplicarse si la fabricación se traslada a EE. UU. Dan Ives, analista de Wedbush, sostiene que el precio de un iPhone podría elevarse hasta 3,000 dólares. Ives afirma que este cambio podría no ocurrir hasta 2028.

    Apple no ha comentado sobre este tema, pero se espera que Tim Cook aborde los aranceles en una conferencia telefónica el 1 de mayo. La caída de casi 20% en el precio de las acciones de Apple refleja el impacto de los aranceles, que han reducido su valor en 600,000 millones de dólares.

    La gran pregunta es cuánto tiempo podrá Apple mantener sus precios antes de que los aranceles afecten sus márgenes de beneficio. Actualmente, Apple obtiene grandes márgenes de sus servicios, lo que le permite absorber algunos costos adicionales.

    En febrero, Apple prometió invertir 500,000 millones de dólares y contratar 20,000 personas en EE. UU. Sin embargo, estas inversiones no están vinculadas a la fabricación de iPhones.

    La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Levitt, indicó que la inversión de Apple muestra que la compañía considera posible fabricar en EE. UU. Sin embargo, Cook ha expresado dudas sobre la disponibilidad de mano de obra calificada en el país.

    Trump ha intentado presionar a Apple en el pasado para que trasladara sus operaciones a EE. UU. A pesar de las dificultades, Apple ha comenzado a fabricar algunos iPhones en India y otros productos en Vietnam.

    La presión sobre Apple continúa, y la incertidumbre sobre su futuro en la fabricación persiste en medio de la guerra comercial entre EE. UU. Y China.

  • México y EE.UU. negocian reducción de aranceles en autos y metales

    México y EE.UU. negocian reducción de aranceles en autos y metales

    México se encuentra en negociaciones con Estados Unidos para reducir el arancel del 25% sobre acero, aluminio y automóviles. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, hizo el anuncio y destacó que buscan una disminución por modelo y marca de automóviles.

    Ebrard mencionó que estos esfuerzos se llevarán a cabo en los próximos 30 días. Aseguró que sus viajes a Washington D.C. continúan para avanzar en la reducción de aranceles. También habrá reuniones técnicas para abordar temas como descuentos en la industria automotriz.

    El secretario subrayó que México tiene una ventaja, ya que cuenta con una industria automotriz más integrada. “Los descuentos se aplicarán con ese criterio”, afirmó.

    Durante la presentación del programa Hecho en México de Bimbo, Ebrard comentó que está en pláticas con el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer. Buscan reducir el impacto de los aranceles al acero y aluminio.

    Ebrard ejemplificó que si otros países tienen un arancel del 25%, un descuento a 16% representaría una ventaja, aunque no es lo ideal.

    El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se revisará en el segundo semestre del año. Aunque Greer mencionó una renegociación, Ebrard aclaró que la revisión del tratado seguirá su propio calendario.

    El secretario mostró optimismo en las negociaciones y destacó la buena disposición de las partes. También mencionó que el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnki, le aconsejó ser prudente pero firme en las negociaciones.

    Sobre el tratado de agua de 1944 entre ambos países, Ebrard explicó que las sequías afectan el cumplimiento de México. “No es que México no quiera cumplir, sino que el cambio climático nos está afectando”, afirmó.

    Aseguró que ya se presentó una propuesta y hay una mesa de conversaciones en marcha. Espera que se logre un acuerdo pronto.

  • Trump elogia a Sheinbaum y anuncia cambio de fábricas automotrices a EE.UU.

    Trump elogia a Sheinbaum y anuncia cambio de fábricas automotrices a EE.UU.

    En una reunión de gabinete, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elogió a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum. La describió como “fantástica” y “muy elegante”, destacando su estilo de gobernanza. A pesar de estos elogios, Trump anunció que tres plantas automotrices que se construirían en México se trasladarán a EE.UU. debido a los aranceles impuestos.

    “No estoy buscando hacerle daño a México”, afirmó Trump. Sin embargo, mencionó que las obras de las fábricas se detuvieron y se reanudarán en su país. El mandatario lamentó la pérdida de 90 mil fábricas desde la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

    A lo largo de su mandato, Trump ha tenido una relación compleja con México, pero ha elogiado a Sheinbaum en varias ocasiones. Según un reportaje de The New York Times, ambos líderes han intercambiado elogios en sus conversaciones. Trump ha reconocido la fortaleza de Sheinbaum al manejar la diplomacia entre los dos países.

    Recientemente, ambos países disfrutaron de un período de tregua. A pesar de las tensiones por inmigración y el tráfico de fentanilo, México y Canadá quedaron exentos de ciertos aranceles que el mandatario había anunciado. En marzo, Trump congeló la aplicación de un impuesto aduanero sobre productos del T-MEC, aunque mantuvo aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio mexicanos.

    La relación entre ambos líderes parece ser un equilibrio complicado entre elogios y decisiones económicas que impactan.

  • México exento de nuevos aranceles por parte de EE.UU.

    México exento de nuevos aranceles por parte de EE.UU.

    En un contexto marcado por tensiones comerciales, Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, anunció que le informan desde Washington que el país no estará sujeto a los nuevos aranceles recíprocos del 10% anunciados el día de hoy por Estados Unidos. Este anuncio se produce en medio de una guerra arancelaria que ha generado incertidumbre en los mercados internacionales.

    Ebrard destacó la importancia de la relación comercial entre ambas naciones y reafirmó el compromiso de México con un diálogo constructivo para evitar represalias económicas. La exención de estos aranceles representa una victoria para el gobierno mexicano en la búsqueda de mantener una relación comercial fluida con su vecino del norte.

  • La popularidad de Trump se desliza: Solo 43% de aprobación

    La popularidad de Trump se desliza: Solo 43% de aprobación

    La aprobación del Presidente Donald Trump ha caído al 43%, según una reciente encuesta de Ipsos-Reuters. Este descenso es notable, dado que al asumir el cargo el 20 de enero contaba con un 47% de apoyo.

    El estudio, realizado durante tres días y que cerró el miércoles, revela que la baja en popularidad se debe principalmente al descontento de los ciudadanos con su política de aranceles y la falta de transparencia en el manejo de información sobre los bombardeos en Yemen.

    Comparada con una encuesta anterior, entre el 21 y el 23 de marzo, Trump ha visto una disminución de 2 puntos porcentuales en su aprobación. Esta tendencia plantea un desafío para su administración en un clima político cada vez más polarizado.