El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, y el alcalde de Puebla, José Chedraui, anunciaron que 27 grupos de mujeres recibirán apoyos. Este esfuerzo busca mejorar las condiciones de vida de sus familias y comunidades.
Durante el evento, Armenta destacó la importancia de empoderar a las mujeres. “Ellas son clave para el desarrollo social”, afirmó. Chedraui coincidió en que el apoyo a las mujeres fortalecerá el tejido social en la capital.
Las mujeres beneficiadas podrán acceder a recursos que les permitirán iniciar proyectos productivos. Esto fomentará la dignidad, la autonomía y la esperanza en sus vidas. La iniciativa representa un paso hacia la igualdad y el bienestar en Puebla.
Ambos líderes se comprometen a seguir trabajando por el bienestar de las mujeres. Este apoyo es fundamental para construir un futuro más justo y próspero en la región.
Desde su llegada a la Presidencia, Claudia Sheinbaum ha ampliado los programas sociales consolidados por AMLO, siendo las mujeres uno de los sectores prioritarios en esta administración, y que en sexenios previos a 2018, fue un grupo al que la derecha solo recurría para obtener votos en tiempos electorales. Ahora, la mandataria ha diseñado un plan para enfocar ayuda a mujeres de poblaciones originarias y afrodescendientes.
Rocío Mejía Flores, titular de la Financiera para el Bienestar (Finabien), presentó el diagnóstico realizado para el diseño del nuevo “Programa Integral de Apoyo a Mujeres Indígenas y Afromexicanas Artesanas”, con el objetivo de atender las necesidades específicas de este sector.
El diagnóstico, producto de recorridos en 10 estados de la República, reveló datos clave sobre las dificultades enfrentadas por las mujeres indígenas y afromexicanas dedicadas a la artesanía:
92% señaló la necesidad de apoyos para la elaboración de sus productos.
83% enfrenta problemas para adquirir materiales.
71% percibe que sus técnicas tradicionales están en riesgo de desaparecer.
Formas de trabajo: 35% trabajan de manera individual, 44% en familia y 21% en grupo.
56% opinó que el costo real de sus artesanías no es valorado.
13% mencionó que los puntos de venta están lejos de su alcance.
33% solicitó establecer puntos de venta locales o regionales.
23% pidió apoyo gubernamental para proteger sus diseños.
El programa, que será implementado en colaboración entre Finabien, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se centrará en tres ejes principales:
Apoyos directos para impulsar la producción y comercialización:
Personas físicas: desde $10,000 hasta $50,000 pesos.
Colectivos solidarios o cooperativas: desde $50,000 hasta $300,000 pesos.
Incluye capital de trabajo, adquisición de maquinaria, renta de espacios de exhibición, mercadotecnia, capacitación y participación en ferias.
Capacitación técnica en áreas como educación financiera, rescate de técnicas tradicionales, etiquetado y presentación de productos.
Fortalecimiento de la comercialización, con la creación de puntos de venta locales y nacionales, además de la participación en ferias y exposiciones organizadas dentro de un marco interinstitucional.
El programa operará bajo un esquema de compromiso solidario, donde las beneficiarias reintegrarán los apoyos mediante reembolsos mensuales. Las etapas clave son:
Febrero 2025: Difusión de requisitos y mecanismos de acceso.
Marzo 2025: Inicio de la recepción de solicitudes.
Segundo trimestre de 2025: Dispersión de recursos.