Etiqueta: Antropología

  • Armenta busca poner a Acatzingo en el mapa mundial con el rescate de Los Teteles

    Armenta busca poner a Acatzingo en el mapa mundial con el rescate de Los Teteles

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, anunció un ambicioso proyecto para rescatar la zona arqueológica de Los Teteles. Durante un recorrido en el sitio, acompañado por Manuel Villarruel Vázquez , director del Centro INAH-Puebla, Armenta destacó la importancia de preservar y promover el patrimonio cultural de la región.

    “Este sitio representa uno de los hallazgos más significativos en la historia arqueológica de Puebla” , afirmó el gobernador. Armenta se comprometió a trabajar para que Los Teteles sean reconocidos a nivel mundial. “Ahora que un acatzinca de corazón es gobernador, debemos rescatar este lugar y ponerlo en el mapa” , añadió.

    El mandatario también mencionó que colabora con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para preservar otras áreas arqueológicas en la región, incluyendo Teteles de Ávila Castillo, Tlacotepec de Benito Juárez, San Nicolás Buenos Aires y Cantona. “Este sexenio se enfocará en rescatar nuestra antropología y acervo arqueológico”, subrayó Armenta.

    Por su parte, Manuel Villarruel resaltó el interés del gobernador en la conservación de este importante sitio . Indicó que trabajan para registrar Los Teteles en el Sistema Nacional de Zonas Arqueológicas . Además, iniciarán otros proyectos que impulsarán la recuperación y consolidación de los terrenos.

    Villarruel explicó que Los Teteles formó parte de un conjunto de ciudades, incluyendo Tepeaca y Cuautinchán. “En el sitio se pueden observar montículos de grandes dimensiones y una plataforma con un basamento piramidal”, concluyó el director del Centro INAH-Puebla.

    Esta iniciativa busca no solo resaltar la riqueza cultural de Acatzingo, sino también atraer turismo y revitalizar la economía local.

  • El salvamento arqueológico se encuentra en su fase conclusiva, el INAH sigue trabajando para difundir el conocimiento adquirido de las civilizaciones mayas (VIDEOS)

    El salvamento arqueológico se encuentra en su fase conclusiva, el INAH sigue trabajando para difundir el conocimiento adquirido de las civilizaciones mayas (VIDEOS)

    En la conferencia matutina de este jueves 28 de septiembre, el titular del Instituto de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, informó acerca del salvamento arqueológico el cual se ha concluido con el visto bueno de las obras del proyecto del Tren Maya.

    Actualmente, el INAH se encuentra en el proceso de la evaluación, análisis y clasificación de los materiales encontrados para poder informar acerca de estos y brindar datos históricos que aporten a la ciencia y al conocimiento sobre el devenir de las civilizaciones Mayas.

    Prieto Hernández indicó que a la fecha se han recuperado materiales y registros correspondientes a 55 mil 459 bienes muebles, destacó que es increíble la cantidad de pueblos y asentamientos que tuvieron lugar en la historia de las comunidades mayas. Recalcó la importancia de la información de los bienes muebles ya que con ello se puede saber la densidad poblacional de los tiempos más remotos.

    Asimismo, el titular del INAH confirmó que se han recuperado 1 millón 266 mil 620 fragmentos de cerámica, mismos que aportan valiosa información sobre corrientes migratorias o esquemas de intercambio.

    También se recuperaron mil 925 bienes muebles relativamente íntegros, como son: metates, piedras, herramientas, entre otros. En cuanto a las vasijas, se recuperaron mil 409 mismas que están en un proceso de restauración.

    También se encontraron 653 osamentas generalmente acompañadas de ofrendas diversas y 2 mil 252 rasgos naturales como pueden ser cuevas y cenotes.

    Para mayor conocimiento de todos los objetos históricos, la ciudadanía tendrá el acceso a los diferentes museos: Palenque, Gran Museo de Chichen Itzá, Costa Oriental, Calakmul, entre otros. También el pueblo de México podrá asistir a los 10 centros de atención a visitantes y podrá acudir a las 27 zonas arqueológicas, mismas que fueron recuperadas y restauradas para el acceso de la población.

    Diego Prieto comentó que la tarea arqueológica se está concentrando en la restauración del Programa de Mejoramiento de las Zonas Arqueológicas (PROMEZA) y agregó que el salvamento ya se encuentra en su fase conclusiva.

  • Director del INAH muestra el avance del Salvamento Arqueológico en el Tren Maya (VIDEO)

    Director del INAH muestra el avance del Salvamento Arqueológico en el Tren Maya (VIDEO)

    En la conferencia matutina, desde Palacio Nacional, asistió el antropólogo y también Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, quién mencionó el avance del Salvamento Arqueológico al día de hoy 13 de julio en el proyecto del Tren Maya, indicó que se ha recuperado información de 52 mil 733 bienes inmuebles.

    Diego Hernández aseguró que esta cantidad de bienes inmuebles es sinónimo de la amplitud y fuerza qué tenía la población maya en el área del sureste de México. Gracias a la información obtenida habrá una modificación en la percepción qué se tiene de las antiguas civilizaciones.

    Asimismo, el director del INAH también comentó acerca la recuperación de 1 millón 134 mil 908 fragmentos de cerámica pertenecientes a la historia que han sido analizados así 1,925 bienes muebles “relativamente íntegros” mismos que pueden ser: metates, ceramica, herramientas de piedra y figurillas qué forman parte de ofrendas a los antepasados.

    La cifra actual de vasijas ha incrementado a 767 y estas se encuentrran en restauración, también mencionó el hallazgo de 612 enterramientos humanos, algunos con ofrenda y por último, se han encontrado 1,812 rasgos naturales, como cuevas, cenotes, cavernas, muchas con pinturas rupestres.

  • Escritor desenmascara a Xóchitl Gálvez y asegura que está usurpando la identidad otomí

    Escritor desenmascara a Xóchitl Gálvez y asegura que está usurpando la identidad otomí

    Después de haber insistido en su presunto origen otomí, han desenmascarado a Xochitl Gálvez Ruiz y la acusan de usurpar la identidad que no tiene.

    De acuerdo con el escritor Fabrizio Mejía Madrid quien tuvo participación para el medio de Aristegui Noticias, afirmó qué Gálvez se está apropiando de la identidad indígena otomí únicamente para generar empatía, aceptación y aumentar sus estadísticas para la contienda de las elecciones por la presidencia del 2024.

    El escritor mencionó el concepto qué viene de la antropología qué es el de la Usurpación de Identidad, que consiste en hacer creer a la sociedad qué se tiene un cierto origen qué es falso con el fin de obtener intereses propios.

    Este concepto “fue estudiado hace varios años cuando empezaron las cuotas de pueblos originarios en las cifras plurinominales de los partidos”, aseguro Mejía. De igual forma aseguro que al tener una ventaja electoral por medio de cuotas, hacían pasar diferentes candidatos como indígenas para cubrir las cuotas designadas. Entre estos a Xochitl Gálvez.

    La aspirante a la posible candidatura de la presidencia del “Frente amplio por México” perteneciente a la oposición mexicana ha estado mintiendo con respecto a su origen, ya que Fabrizio hizo mención de que estuvo en Tepatepec, lugar de nacimiento de la panista, localidad ubicada en el estado de Hidalgo, en el año 2000, fue entonces cuando se dio cuenta de que las personas pobladoras del municipio mencionaban qué Xochitl Gálvez había usurpado la identidad otomí, cabe destacar que en ese año gano las elecciones el anterior Presidente del Pan, Vicente Fox Quesada, quien había nombrado a Gálvez la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

    Asimismo, el escritor hizo mención de que la casa de Xochitl Gálvez era “muy grande” y pertenecía a un médico, o sea, el padre de la panista. También aseguró que los pobladores de Tepatepec decían que la familia Gálvez se habían vuelto ricos gracias a la venta de medicamentos y consultas muy caras. Lo cual es muy llamativo en el pueblo de donde viene, el cual está poblado en su mayoría por personas muy pobres.