Etiqueta: AMLO

  • ¿Cómo se creo la URSS y de qué manera impactaron sus reformas revolucionarias a la sociedad actual?

    ¿Cómo se creo la URSS y de qué manera impactaron sus reformas revolucionarias a la sociedad actual?

    Este 30 de diciembre se cumplen 100 años de la creación de las extintas Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), formadas después de la Revolución de Octubre de 1917. Su creación trajo consigo una época de prosperidad económica y un nuevo modelo de sociedad.

    La URSS, conocida también como Unión Soviética, estuvo conformada por cuatro repúblicas socialistas: Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia.

    Estos países aprobaron el Tratado de Creación y la Declaración de la Creación, que fue firmado por los líderes Mijaíl Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijaíl Frunze y Grigory Petrovsky, y Aleksandr Chervyakov el 30 de diciembre de 1922.

    ¿Cómo era la URSS?

    Al nacer, la URSS solo tenía cuatro repúblicas socialistas soviéticas, formadas directamente tras la Revolución de Octubre. Pero con el paso de años siguió creciendo hasta tener 15 repúblicas en 1940.

    Su gobierno tenía un Comité Central Ejecutivo y un Consejo de Comisarios de la Gente. Los miembros del gobierno, llamado Soviets, eran elegidos por consejos locales, y estos reportaban ante el Congreso.

    Esta federación socialista ocupaba 22.402.200 kilómetros cuadrados. Su territorio se extendía entre el oriente de Europa y la porción septentrional de Asia. Por ello, la URSS tenía un clima muy variado, desde subtropical y continental a subártico y polar. 

    Por otro lado, la Unión Soviética contó con más de 150 etnias y una población total de 293 millones de habitantes hasta 1991, siendo superada únicamente por China e India.

    Prosperidad de la URSS

    Desde sus inicios, la Unión Soviética tuvo como objetivo reestructurar la economía y la política para mejorar las condiciones sociales de la población. En esa época (1917) Rusia era un país muy retrasado tecnológicamente en comparación con el resto del mundo.

    Por este motivo, se diseñó el plan Goelro, el cual creó una red de 30 centrales eléctricas regionales, diez grandes centrales hidroeléctricas y llevó electricidad a las principales empresas del país. Fue así como solo en sus primeros años, la URSS trajo a la población electricidad y desarrollo industrial.

    De esta forma, la Unión Soviética se convirtió en la segunda economía más importante del mundo, después de Estados Unidos. Su producción industrial pasó de 5,5 por ciento a 20 por ciento entre 1913 y 1980.

    Trascendencia y legado de la URSS

    Se trató del primer Estado en intentar construir una sociedad socialista, basada en los ideales de libertad e igualad entre los hombres y las mujeres, donde ambos podían participar en áreas de economía, estado y sociopolítica. Esto constituyó una gran diferencia con los países de sistemas feudales, esclavistas y capitalistas. 

    De igual manera, el trabajo se estableció como un derecho y como un deber, con jornadas de 8 horas laborales y otorgaron una pensión para las personas que hayan jubilado, además de prohibir el trabajo a los infantes menores de 14 años.

    En la rama de la educación, las reformas de la URSS otorgaban educación gratuita desde la primaria hasta estudios superiores, incrementando los niveles de alfabetización hasta en un 90 por ciento en la nación.

    Asimismo, fueron el primer país en el mundo en legalizar el aborto en el año de 1920, además se ofreció el derecho a la salud de forma gratuita.

    El impulso de esta sociedad socialista tuvo trascendencia internacional, pues inspiró revoluciones en diferentes partes del mundo, como la Revolución Cubana y la Sandinista en Nicaragua.

    Además, la URSS tuvo un papel fundamental en la derrota del fascismo que se cernía sobre el mundo y lideró el camino hacia sociedades más solidarias.

    Por ello, la Revolución rusa y la Unión Soviética se convirtieron en los acontecimientos más importantes del siglo XX.

    La URSS dejó de existir en 1991, cuando Rusia, Bielorrusia y Ucrania declararon su disolución y fue reemplazada por la Coalición de Estados Independientes.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Tras ser presionado en la “mañanera”, Alfredo del Mazo se comprometió a que habrá justicia para Jorge Claudio

    Tras ser presionado en la “mañanera”, Alfredo del Mazo se comprometió a que habrá justicia para Jorge Claudio

    El gobernador Alfredo del Mazo Maza, gobernador del Estado de México, se presentó en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde miembros de la prensa aprovecharon para cuestionarle sobre el caso de Jorge Claudio, el vendedor de tamales que murió arroyado en Cuautitlán Izcalli, cuyo victimario fue liberado, presuntamente gracias a la alcaldesa panista Karla Fiesco y la Fiscalía del Edomex.

    El priista aseguró que hoy mismo hará una petición a la Fiscalía mexiquense y a su titular, José Luis Cervantes, para que se informe por qué fue liberado el automovilista, que fue detenido en estado de ebriedad.

    “Por supuesto que hay que revisar el caso a fondo para ver por qué determinó esto el Ministerio Público y yo le pediría a la fiscalía del estado, a la Fiscalía del Estado de México que pudiéramos revisar este asunto para poder informales”, expresó del Mazo.

    Al dar su explicación y visiblemente incómodo, Alfredo del Mazo dejó ver que no estaba al tanto de la liberación del responsable, aún cuando el caso se ha viralizado en prensa local, nacional e incluso en algunos portales internacionales, generando la indignación de la sociedad mexicana, ante un nuevo caso de injusticia.

    “Yo hoy mismo le estoy pidiendo a la fiscalía del estado que pueda emitir la información correspondiente. Hoy mismo y en un momento más, más tarde le pediré al fiscal que pueda dar la información correspondiente que pueda ampliar primero por qué se dio esta resolución por parte del Ministerio Público y que podamos ver cuáles son los pasos a seguir hacia adelante por parte de la fiscalía”.

    Agregó el tricolor.

    Finalmente el gobernado extraído del grupo de Atlacomulco mencionó que se le dará apoyo a la familia, en lo que se pueda, además de que se les ofrecerá ayuda en cuestiones económicas y reiteró que la Fiscalía se contactará.

    No te pierdas:

  • “El Gobierno mexicano no está pensando en el cierre de Notimex”: Presidencia

    “El Gobierno mexicano no está pensando en el cierre de Notimex”: Presidencia

    A través de la última conferencia matutina en Palacio Nacional de 2022, el Presidente Andrés Manuel López Obrador respondió a preguntas sobre el tema de Notimex, y dijo que su administración considera que “debe buscarse una conciliación, un diálogo con compromiso” y externó que espera que en 2023 sea solucionado el tema.

    “Lo vamos a atender. Año nuevo, vida nueva, a lo mejor entrando el año podemos resolverlo. Hay voluntad de hacerlo, pero queremos que sea mediante el diálogo, es lo que vamos a procurar“, expresó.

    Por lo anterior, el Coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, informó que el gobierno está “promoviendo la conciliación, entendiendo las razones de Notimex”. Por lo que enfatizó que el Gobierno mexicano no está pensando en el cierre de Notimex, sino en resolver de manera dialogada y conciliada este conflicto laboral.

    En este sentido, el vocero de la Presidencia dijo que se han llevado han cabo audiencias en las secretarías de Gobernación, del Trabajo y se han escuchado las demandas del sindicato, se han atendido las cuestiones de la directora y el jurídico, se han hecho propuestas y ha habido un punto de no encuentro, no solución, porque se volvió irreconciliable un par de demandas.

    En suma, Jesús Ramírez Cuevas indicó que esto ha llevado a que las autoridades laborales tengan que determinar cuál es la salida del conflicto y” estamos en eso, pero esperamos que se puedan flexibilizar sus posturas”.

    Respecto a este tema, el Presidente López Obrador aseguró que en su gobierno se respeta la libertad de expresión. También aseguró que en su administración no se ha censurado a nadie y destacó que desde que fue Jefe de Gobierno en la CDMX no se persigue a nadie.

    Siempre vamos a respetar la libertad de expresión, de manifestación de ideas, de prensa. No hemos censurado a nadie, pero no ahora, (sino) desde que estamos luchando, (cuando) fui jefe de Gobierno, no perseguimos a nadie, no censuramos a nadie, no matamos a atacar a nadie, no tenemos periodistas alquilados, comprados”, dijo desde Palacio Nacional.

    No te pierdas:

  • México para potencia mundial

    México para potencia mundial

    México siempre ha tenido los recursos para ser una gran potencia económica en el mundo, sin embargo, las pésimas políticas empleadas en sexenios anteriores han oprimido ese sueño de muchas y muchos mexicanos. Hoy en día, a cuatro años de haber heredado un país roto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha logrado posicionar a México con buenos resultados económicos, incluso superando cifras de países desarrollados, con lo cual, de seguir las mismas políticas, este país ocuparía en un futuro un lugar como potencia mundial.

    Como primer punto, se encuentra la fortaleza del peso mexicano, ya que se posicionó como la segunda moneda más fuerte del presente año, la primera fue el rublo, esto significa que ha avanzado un 5.76% frente al dólar. Es por ello que se han alcanzado logros como lo fue en la publicación de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) donde México se encuentra en el sexto lugar de las mejores economías de los 34 países por cuales se conforma.

    También la inversión ha sido un aspecto imperante, ya que se han superado expectativas, gracias a las políticas empleadas, como a la negociación de tratados comerciales: T-MEC y con China (donde ya no se vela únicamente por los intereses y ganancias extranjeras o de una minoría). 

    Por otra parte, fabricas alrededor del mundo reconsideran abrir o invertir en México, entre ellas la construcción de una empresa de Tesla (México ha tenido importantes posiciones en la fabricación de automóviles) y alrededor de 400 empresas asiáticas. 

    Otro punto es la autosuficiencia energética, la cual en sexenios pasados ya estaba a un punto de privatizarse y ser vendida a intereses de las élites, lo cual no traía consigo ningún beneficio a la nación, pero llegaron a “vender las naranjas para comprar el jugo”. El gobierno de López Obrador no solo ha contenido la gran alza de precios de los energéticos que dejaron en 2018, sino que también ha puesto un plan de autosuficiencia energética, como eficiencia refinerías que solo trabajaban al 20% y que ahora lo hacen a un 70%, mientras que las demás que no estaban en funcionamiento, ya lo están, así como la construcción de la refinería Olmeca de Dos Bocas, la compra de una en Texas. Durante la guerra actual de Rusia–Ucrania, México vendió a muy buen precio los combustibles, Pemex y CFE están en proyectos internacionales, lo cual ha hecho que muchos inversionistas se interesen en poner su capital en la nación del águila devorando a la serpiente.

    Para finalizar, México es una economía emergente que en vez de sumergirse bajo el agua debido  a los problemas internacionales, el gobierno de López Obrador ha salido del agua; en una opción neutral y mediante sus políticas ha hecho un trabajo sobrehumano. Y de haber heredado un país demasiado roto económicamente, en seguridad y demás, ahora ha logrado posicionarlo con excelentes resultados económicos, con lo cual, de seguir así, México será en un futuro una poderosa potencia mundial.

  • Si politiza, humaniza y hace bien

    Si politiza, humaniza y hace bien

    En la mañanera del miércoles volvió a repetir que se repite:

    — Por eso yo parezco disco rayado, repito y repito y repito. Porque hay quienes se creen las mentiras y es momento que digo: les están mintiendo, les están jugando el dedo en la boca, es lamentable que no estén informados, que les manipulen… 

    Lo hace con frecuencia: el presidente López Obrador suele repetir que se repite, que tiene que ser reiterativo. También es usual que explique a qué se debe que lo haga y en quiénes está pensando al hacerlo:

    — Y sobre todo hay que pensar en los jóvenes. La labor de un dirigente es concientizar, es como la de un predicador cívico, democrático, esa es la labor de un dirigente. Un escritor, un intelectual, no se debe repetir o no debe usar caminos trillados o lugares comunes, pero un dirigente sí, hay que estar constantemente hablando.

    Consecuente, AMLO insiste sistemáticamente, repite y repite, machaca, y sin embargo, al mismo tiempo, abona nuevos temas y sigue marcando la agenda nacional. Resulta evidente para tiros y troyanos que él es quien se encarga de surtir la mayor parte del combustible que mantiene viva en México la discusión en torno a la cosa pública. ¿Discusión? Eso digo, discusión, a sabiendas de que la palabra suele entenderse mal, como sinónimo de pleito.

    Discusión, de acuerdo con el diccionario de la RAE, tiene dos significados: primero, “análisis o comparación de los resultados de una investigación, a la luz de otros existentes o posibles”, y segundo, “acción y efecto de discutir”. Ahora bien, discutir, en principio no quiere decir pelear, reñir, sino “examinar atenta y particularmente una materia”. En segunda acepción, discutir significa “contender y alegar razones contra el parecer de alguien”.

    Pero ¡ojo!, efectivamente discutir es sinónimo de contender, es decir, de disputar, de altercar, pero no picándose los ojos, gritoneando consignas y escupiendo mentiras, sino invocando razones, esto es, argumentos, demostraciones. A diferencia de lo que pueda creer un montón de gente que hoy en México se asume como oposición, uno no debe discutir para salirse con la suya a toda costa y como sea, sino trayendo a cuento razones. Si, como se supone, todo asunto enmarcado en el ámbito de la res pública debería ser atendido por todos y todas teniendo en mente como fin último el beneficio público, su discusión es por antonomasia positiva, benéfica. Nos conviene hablar de nuestros problemas comunes. La afirmación anterior, claro, no es más que una verdad de Perogrullo, una perogrullada que años y años de partidocracia, oligarquía y agandalle salvaje han hecho que olvidemos. 

    Recuérdalo: hasta hace poco tiempo México era un país en donde se solía tomar como sabio y prudente al sujeto que opinaba que lo más civilizado era no discutir ni de política ni de religión, incluso no faltaba quien agregara que ambos asuntos eran más bien cuestiones “muy personales”. Hago a un lado a la religión —y eso, nomás para no caer en digresiones—, y digo que no, que es justo al contrario: no hay nada más social y civilizado que discutir la cosa pública. 

    “La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: … el hombre es el único animal que tiene palabra” —zóon lógon échon—, sostiene Aristóteles en su Política, un libro que tiene más de dos mil trescientos años. Las bestias también pueden expresar placer y dolor, concede el filósofo, “pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, el solo, el sentido del bien y del mal, y de lo justo y lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas constituye la casa y la ciudad”.

    Y únicamente tomando en cuenta esto es que puede entenderse a qué se refería exactamente el filósofo cuando definió al ser humano como un politikón zôion, expresión griega que suele traducirse como “animal social”. El sapiens es un ser vivo — zôion— que califica con el adjetivo politikón, es decir, perteneciente a la polis, a la ciudad, y la ciudad no es sólo un sitio geográfico, un conglomerado de edificaciones y habitantes, sino un conjunto social, una comunidad política: una comunidad de hombres y mujeres que se ponen de acuerdo para que les vaya bien. “La comunidad perfecta es la ciudad… que subsiste para el vivir bien”.

    Aristóteles sostuvo que sin polis no hay propiamente sociedad humana. Pensaba que antes de la polis la humanidad no había alcanzado la plenitud de su propia esencia, que es la vida civilizada. Así que hablar de política civiliza, humaniza. Quien se esfuerza por politizar a la ciudadanía no polariza, al contrario: humaniza. Y sí, bien vale la pena repetirlo como disco rayado: la cosa pública no es un asunto personal, es un asunto público, de civilidad, y si alguien politiza, humaniza y hace bien.

    • @gcastroibarra
  • Alerta sísmica se escuchará en celulares a partir del 2023, revela CNPC

    Alerta sísmica se escuchará en celulares a partir del 2023, revela CNPC

    A partir de 2023 la alerta sísmica será transmitida también a través de los teléfonos celulares, adelantó Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

    Durante la conferencia de prensa matutina, la funcionaria recordó que solo existe un sistema de alerta sísmico, conocido como SASMEX, operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C., y que este programa ofrecerá sus servicios en dos entidades más a partir de 2023.

    ¿Cómo funcionará la alerta sísmica en celulares?

    Según destacó durante la conferencia mañanera de este jueves, el Sistema Integral de Envío Masivo de Mensajes CAP, que se desarrolla desde 2019, estará conectado al Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex) y se sumará a las alertas emitidas en varios estados del país a través de altoparlantes, estaciones de radio AM y FM, canales de televisión y radio receptores tipo NOAA.

    Mientras que el anuncio se da en el marco del aniversario 36 del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C. (CIRES), creado en 1986 tras el sismo del 19 de septiembre de 1985 con la finalidad de mitigar los daños por terremotos.

    A la par, destacó que desde 1991, cuando el CIRES desarrolló el Sasmex, el organismo ha detectado más de 10 mil 500 sismos, emitiendo la alerta en 171 considerados de intensidad fuerte, especialmente en el Valle de México, a la vez que subrayó que en México únicamente opera un sistema de alerta, mientras que el Servicio Sismológico Nacional (SSN) sólo estudia y proporciona datos sobre los temblores, más no emite ningún alertamiento.

    Sin embargo, aunque su envío será masivo, al igual que las alertas y alarmas que operan en el centro y sur del país, el sistema de mensajes a teléfonos celulares únicamente funcionaría en dichos territorios, tras descartar un alertamiento a nivel nacional.

    “Está fuera, completamente, de consideración técnica contar con un alertamiento en todo el país, sobre todo por el riesgo sísmico en la zona del noroeste del país que es muy bajo”, Laura Velázquez Alzúa.

    De igual forma, la coordinadora nacional de Protección Civil resaltó que continuará la homologación de sonidos y mensajes en las entidades donde opera el Sasmex a fin de que éstos sean identificables por toda la población.

    Ello, toda vez que acotó que en Chiapas y Tlaxcala no opera la alerta sísmica, sino que de manera local operan un sistema de alarma sísmica que, a diferencia de la otra, no emite el aviso antes de que sea perceptible el temblor, sino al mismo tiempo en que éste se siente en el territorio.

    Por otra parte, entre 2023 y 2024 se ampliará la cobertura de la alerta a Colima, donde también se alista su difusión, al tratarse de una entidad con alto riesgo sísmico, con lo que el estado se sumará a:

    • Ciudad de México
    • Michoacán
    • Guerrero
    • Morelos
    • Oaxaca
    • Estado de México
    • Puebla

    En tanto que en dichos territorios federativos se emite el alertamiento ante sismos a partir de la magnitud 5, detectados con los sensores instalados en la costa entre Jalisco y Oaxaca, donde se registra la mayoría de los movimientos telúricos.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Se reúne Adán Augusto con Octavio Almada Palafox, titular de Conapesca

    Se reúne Adán Augusto con Octavio Almada Palafox, titular de Conapesca

    El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, recibió a Octavio Almada Palafox, comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), quien agradeció la atención prestada y reiteró sus mejores deseos para el tabasqueño de cara a 2023.

    En un post realizado en Twitter, Almada Palafox aprovechó el momento para desearle tanto a Adán Augusto como a su familia, los mejores deseos para el próximo año.

    “Esta mañana me reuní con mi amigo Adán Augusto, Secretario de Gobernación, a quien le agradezco y le valoro mucho su invaluable apoyo Siempre al 100%. Los mejores deseos para ti y tu familia este próximo año 2023”.

    Segob busca modificar el artículo 33 constitucional

    El titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Adán Augusto López, informó que envió a la Cámara de Diputados la opinión jurídica para reglamentar el artículo 33 de la Constitución Política, esto, con el objetivo de garantizar la libertad de expresión a las personas extranjeras que radican en México y no haya expulsiones.

    El pasado miércoles 28 de noviembre, a través de su cuenta oficial de Twitter, el funcionario compartió un extracto de su participación en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde manifestó la necesidad de modificar el artículo.

    Y es que según declaró el responsable de la política interior del país, el Gobierno de México garantiza las libertades de expresión y manifestación de las personas extranjeras que se encuentran en territorio nacional, incluidas aquellas a quienes “indebidamente” se les aplicó el artículo 33 constitucional en administraciones pasadas.

    El funcionario explicó que la determinación obedece a que el artículo, específicamente el párrafo segundo, es una “herramienta que inhibe y coarta dichas libertades por la discrecionalidad de su aplicación y porque ciertos actores políticos lo utilizan como una amenaza latente”.

    En este sentido, Augusto López dio a conocer que promoverá la reglamentación del artículo 33 ante el Poder Legislativo para garantizar las libertades a las personas extranjeras en México, y enfatizó que la intención es garantizar que a ninguna ciudadana o ciudadano de otro país se le aplique restricción alguna para entrar o salir de la República por manifestar sus ideas.

    Con lo anterior, el objetivo de reformar el 33 constitucional es que el Instituto Nacional de Migración (INM) no tenga facultades para deportar o expulsar de manera expedita a alguien, al mismo tiempo se establecerá un procedimiento jurídico, regulado por la propia secretaría, que garantice a los extranjeros el derecho a la previa audiencia.

    “Ha sido una herramienta utilizada para coartar la libertad de expresión o de manifestación de personas extranjeras que se encuentran en territorio nacional. Ha sido utilizada de forma discrecional para deportar o expulsar a profesores e investigadores”.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • AMLO y figuras políticas de América Latina lamentan muerte de ‘O Rei’, Pelé

    AMLO y figuras políticas de América Latina lamentan muerte de ‘O Rei’, Pelé

    Luego de que la familia de Edson Arantes do Nascimento informó sobre el fallecimiento de Pelé la tarde del 29 de diciembre, diferentes celebridades del futbol mundial empezaron a compartir emotivos mensajes para despedir al Rey. Debido a la relevancia del brasileño, más personas se sumaron para lamentar su partida.

    En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador se tomó un espacio para dedicar unas palabras al jugador que fue tres veces campeón mundial y que la última copa la levantó en el icónico Estadio Azteca.

    “Que en paz descanse Pelé, el gran futbolista y humilde maestro que seguramente influyó con su ejemplo a jugadores como Ronaldinho”, apuntó el mandatario mexicano en su cuenta de Twitter.

    Las reacciones a la muerte de Pelé

    La relación de Pelé y la política no tenía un color. Al ídolo del fútbol brasileño se le vio junto a personalidades de diversos pensamientos en su país. De tal forma que los mensajes de despedida y condolencias llegan desde todos los sectores. El caso del presidente electo, Lula da Silva, es uno de los más emotivos.

    El político, quien compartió con el astro en diversas ocasiones, calificó el haberlo visto jugar como un “privilegio que no tuvieron los jóvenes”. El escrito lo publica en su cuenta de Twitter, donde también exhibe varias fotografías junto al tres veces campeón del mundo.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, también se unió a los mensajes de despedida al exjugador de fútbol, Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’, quien falleció en Sao Paulo, Brasil, víctima de un cáncer de colon, que le fue detectado en septiembre del 2021.

    Para homenajearlo, Petro contó una anécdota familiar. Dijo que siendo niño miraba en pantalla a blanco y negro al exjugador Pelé en uno de los mundiales de fútbol en los que el astro participó.

    “Mi papá me dijo que era el mejor jugador de fútbol del mundo. Hoy creo que mi padre tenía razón”, agregó el mandatario.

    Por su parte, el mandatario argentino Alberto Fernández expresó su pesar por la muerte de Pelé, al que calificó como “uno de los mejores futbolistas de la historia” y envió “un gran abrazo a su familia y al pueblo de Brasil, que lo llevará en el corazón”.

    “Nos ha dejado uno de los mejores futbolistas de la historia. Recordaremos siempre aquellos años en donde Pelé deslumbró al mundo con sus habilidades”, afirmó Fernández en su cuenta de Twitter, donde publicó una foto del astro brasileño.

    Y a la vez envió “un gran abrazo a su familia y al pueblo de Brasil que lo llevará en el corazón”.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • AMLO garantizó el abasto de medicamentos para el 2023 y 2024; aseguró que no faltarán medicinas en centros de salud ni hospitales

    AMLO garantizó el abasto de medicamentos para el 2023 y 2024; aseguró que no faltarán medicinas en centros de salud ni hospitales

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador explicó durante su conferencia matutina de este jueves que el abasto de medicamentos para el sector salud está asegurado para los próximos dos años, periodo en que termina su sexenio y mencionó que las medicinas para los periodos 2023 y 2024 ya fueron adquiridos.

    “Ya se compraron todos los medicamentos que se requieren para 2023 y 2024; las claves, así se les dice, que se requieren para centros de salud y hospitales. Con esto buscamos acabar con esto que estaba echado a perder por la corrupción, porque era negocio de políticos y traficantes de influencias”.

    Aseguró AMLO.

    López Obrador destacó que su administración logró el control sobre la adquisición de los medicamentos, en donde anteriormente imperaba la corrupción y ahora se trabaja en la logística de entrega de los mismos.

    “Ya tenemos los medicamentos y ahora tenemos la distribución, y lo que llaman la última milla, que es la distribución final. En los nueve estados donde iniciamos ya tenemos el 90 por ciento de abasto de medicamentos, o sea, más del 90 por ciento de recetas surtidas. Yo espero que para finales del año tengamos la totalidad de los estados en el programa”.

    Confió Andrés Manuel.

    AMLO reconoce trabajo de López-Gatell ante la pandemia

    En el mismo sentido, el primer mandatario reconoció la labor de Hugo López -Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, al cual felicitó por haber realizado un trabajo ejemplar durante la pandemia de Covid-19.

    “Desde el inicio de la pandemia del COVID dimos a conocer que contábamos con un equipo de primera con todo lo relacionado con pandemias y epidemias. En primer lugar, el secretario de Salud es premio nacional de Ciencias. Además, está Hugo López-Gatell, que ha tenido un desempeño ejemplar en la atención a la pandemia de COVID; él se hace cargo de toda la estrategia de vacunación”.

    Expresó AMLO.

    Te puede interesar:

  • López Obrador detalló que el incremento al salario mínimo pasará al 90% para el próximo año

    López Obrador detalló que el incremento al salario mínimo pasará al 90% para el próximo año

    A través de su conferencia de prensa matutina de este jueves 29 de diciembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo es de 90% en términos reales de 2018 a la fecha, ya que el monto del salario mínimo en 2023, llegará a 207 pesos.

    “El incremento al salario mínimo, nos comprometimos a que iba aumentar y se está logrando. Ha aumentado, en términos reales, 62-64 por ciento, pero a partir del 1, dentro de 3 días, se va a ir al 90 por ciento porque pasa a 207 pesos”, dijo desde Palacio Nacional

    En ese contexto, el primer mandatario de México, indicó que ningún Gobierno ha aumentado el salario mínimo como el de la administración actual, así también, López Obrador señaló que este incremento es “algo que nunca sucedió en el neoliberalismo”.

    Ya no queremos que los trabajos del gobierno los hagan empresas, sino que el gobierno contrate directamente, que no haya outsourcing y todavía hay”, sostuvo.

    Por otro lado, el Presidente López Obrador señaló que existe una diferencia entre el aumento al salario mínimo y lo que se pacta entre las empresas y sus trabajadores, además de que en la zona fronteriza también aumenta un 20%, pues pasará de 260 a 312 pesos al día.

    Cabe recordar que el pasado primero de diciembre el mandatario dio un informe sobre este aumento el día primero de diciembre, donde la secretaria del Trabajo Luisa María Alcalde, confirmó el acuerdo entre los sectores laborales.

    Cabe destacar que en los últimos cuatro años, el salario mínimo ha tenido un incremento superior al 15% año con año, por lo que se ha acortado la desigualdad en el sueldo de los trabajadores en México. En 2019 el salario mínimo era de 102 pesos y en 2015 el sueldo mínimo era de 70 pesos.

    No te pierdas: