Etiqueta: AMLO

  • Mara Lezama afirma que el Tren Maya acortará las brechas de desigualdad en Quintana Roo

    Mara Lezama afirma que el Tren Maya acortará las brechas de desigualdad en Quintana Roo

    Este lunes, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinoza, se presentó en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional para la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde expuso cómo el Tren Maya ayudará a acortar la brecha de desigualdad de Quintana Roo.

    “Curiosamente hoy, en este 20 de febrero, día de la justicia social, quiero hablarles de eso, de lo que trae el Tren Maya (…) De ese impulso a las zonas arqueológicas, a los hoteles que se van a a generar, del aeropuerto de Felipe Carrillo Puerto, de hospitales. Pero quiero hablarles del Tren Maya como un factor fundamental para acortar las brechas de desigualdad y una justicia social”.

    Explicó Lezama

    La gobernadora explicó que el Tren Maya es el proyecto ferroviario más importante de todo el mundo y que gracias a éste se mejorará la conectividad, permitiendo a visitantes nacionales y extranjeros conocer zonas a las cuales anteriormente era complicado acceder.

    “En el caso concreto de Quintana Roo, el Tren Maya cons sus 8 estaciones, con estos 3 paraderos, propiciará que los turistas permanezcan más tiempo en nuestro territorio, permitiendo que esas bellezas naturales incomparables, pero también recorriendo esas bellezas naturales incomparables, pero también recorriendo majestuosos sitios arqueológico y descubriendo nuevas alternativas”.

    agregó la gobernadora

    Entre otras de las inversiones que se realizan a la par del Tren Maya, están la construcción del hospital de Chetumal y otro más en Felipe Carrillo Puerto y además el INSABI desarrollará una clínica en Tulum, otra en Nicolás Bravo y el Hospital Oncológico en Chetumal, detalló Lezama Espinoza.

    Antes de la inauguración de estas clínicas y hospitales, ya se están generando beneficios a las comunidades cercanas, ya que su construcción genera la creación de empleos.

    Finalmente explicó que los vagones de carga del Tren Maya son fundamentales para impulsar el comercio de productos en la zona, reduciendo tiempos de traslado y costos para las comunidades, siendo un factor importante para reducir la desigualdad, erradicando además la merma y los sobreprecios.

    Te puede interesar:

  • Los aciertos, los hechos y un adiós

    Los aciertos, los hechos y un adiós

    Los aciertos políticos y económicos del presidente Andrés Manuel López Obrador ya forman parte de un constructo social del que difícilmente dará marcha atrás la sociedad mexicana.

    Relegado al papel de espectador mudo y maniatado ante el bochornoso espectáculo del saqueo que las burguesías empresariales y políticas llevaron a cabo en el país durante los treinta años de oscuridad neoliberal, hoy el pueblo es consciente de su papel protagónico en la sociedad y sabe que pasó de ser un decorado a convertirse en un factor determinante mediante el ejercicio del único poder a su alcance: el voto.

    Con prudencia, el presidente ha previsto el momento en que ya no estará al frente del Ejecutivo y no inicia ni obras materiales ni reformas legales que podrían quedar inconclusas antes del término de su mandato. Fiel a su palabra y contra lo que suponen sus malquerientes políticos, deja a otros, a los que vengan, la responsabilidad de continuar con la transformación de México. 

    Más allá de un aeropuerto internacional, dos refinerías, un parque fotovoltaico y un tren que rescatará del olvido al sureste, habrá cambios menos visibles pero quizá por eso más profundos y duraderos. Habrá una revolución de las conciencias. Lo ha dicho el propio presidente: “Por eso hablo de la revolución de las conciencias, eso es lo más importante de todo y en ese sentido México está a la vanguardia en el mundo. El pueblo de México es de los más politizados del mundo y esto se ha logrado en los últimos tiempos”. (Revolución de las conciencias coloca a México a la vanguardia, afirma presidente AMLO  https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=29798#:~:text=Noticias).

    Esa politización -que no polarización, como conviene al discurso de la reacción fascista y aun de la iglesia católica (cfr. Bernardo Barranco V.: Los obispos defienden al INE y confrontan a AMLO, https://www.jornada.com.mx/2022/11/09/opinion/020a2pol) ha penetrado en la conciencia del pueblo y éste sabe que en efecto es él quien gobierna a través de un gobierno federal que lo representa y que no son los medios voraces, ni la oligarquía rapaz, ni los periodistas facciosos, ni los intelectuales arrodillados, ni esa pomposa colección de membretes llamada “sociedad civil” con matrera elegancia, los que deciden el destino del país el día de hoy. 

    Un ejemplo de que estos “democráticos” farsantes no tienen al pueblo de su lado, que no cuentan con él, es el hecho de que ofrecen el pago de 100 pesos a quienes acompañen a los oligarcas que encabezarán la marcha del 26 de febrero en defensa de los insultantes salarios pagados a los 400 visires del califato de Córdova en el INE (Al menos 400 funcionarios del INE ganan más que el Presidente: Pablo Gómez  https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/09/politica/al-menos-400-funcionarios-del-ine-ganan-mas-que-el-presidente-pablo-gomez/ ). Allá ellos si van a defender a quienes los timan con la patraña de la defensa del voto. 

    López Obrador se retirará a su rancho en Palenque y se olvidará de la política, como lo ha afirmado una y otra vez. Ese retiro, su voluntaria ausencia del escenario nacional será uno de sus mayores logros políticos porque obligará a quienes lo sucedan a mostrar su verdadero talante y a explorar nuevas estrategias y diferentes métodos para hacer política.

    Existe la esperanza de que Morena se convierta en el instrumento político de las masas para que éstas alcancen sus objetivos, pero se ve difícil. No se vislumbra solidez organizativa o ideológica en Morena: las opiniones y los esfuerzos de tres o cuatro “moneros” (El Fisgón, Hernández, Rapé) más dos o tres periodistas (Pedro Miguel y… y…) no construyen un aparato ideológico por más que su destacada labor sea plausible. 

    Titubeos, en cambio, le sobran a Morena. ¿Dónde está su postura respecto a los coqueteos con la derecha fascista de Ricardo Monreal, ecuánime y reflexivo maestro universitario, pródigo escritor de libros que nadie sino él mismo compra por miles con nuestros impuestos para obsequiarlos a sus seguidores? ¿Dónde está el partido respondiendo a los ataques diarios a la figura del presidente más allá de la propaganda televisiva que muestra a un sonriente Mario Delgado vistiendo una guayabera guinda y hablando maravillas de la 4T? 

    ¿Qué hizo el partido para promocionar la inauguración del parque fotovoltaico en Puerto Peñasco, el más grande de América Latina, ante el silencio de los medios, que no consideraron noticia de primera plana esa inauguración? Y sobre el decreto de la nacionalización del litio, ¿qué dijo? ¿Qué medidas está tomando para que no lo sorprendan de nuevo vividores como Germán Martínez o Lily Téllez, que una vez en el Senado de la República se alzaron con el puesto y se lo llevaron puesto a su casa?

    La ausencia de López Obrador será la prueba que defina cuánto se ha aprendido de esta experiencia de seis años de hacer historia.

  • Encabeza AMLO Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui en Sonora

    Encabeza AMLO Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui en Sonora

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, encabezó este domingo el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, en donde se comprometió a cumplir con las promesas que se les ha hecho a estos pueblos indígenas de Sonora.

    Desde el pueblo de Cajeme, Andrés Manuel informó sobre los avances de las obras de la ampliación del distrito de riego 018, la construcción del acueducto yaqui y diversas obras que contempla el plan de justicia.

    Entre las obras se contempla el acueducto yaqui que tiene un avance del 44% y se espera que quede concluida a finales de este año para suministrar agua a cerca de 34 mil habitantes.

    La inversión total del Acueducto Yaqui, con una longitud de 241 kilómetros, es de dos mil 263 millones de pesos y tiene como objetivo suministrar 200 litros por segundo de agua potable a 50 comunidades yaquis.

    Además, el primer mandatario expresó que se encuentran haciendo la Universidad en aquella comunidad, y sobre la regularización de las tierras, las cuales comprenden unas 30 mil hectáreas y otras que no están aún legalizadas.

    “Piénsenle entre ustedes y luego yo les autorizo para que en las 30 mil hectáreas recuperadas, puedan tener el ganado, nosotros vamos a apoyar con eso, nada más eso lo necesitan platicarlo entre ustedes”, dijo Obrador.

    Cabe destacar que, López Obrador regresará el día de hoy a la zona metropolitana para encabezará el Día del Ejército Mexicano, en el Campo Militar 37-D en la Base Militar de Santa Lucía.

    Pide AMLO a la Sedatu restitución de tierras

    Durante su conferencia de prensa, el presidente López Obrador solicitó de igual manera a las autoridades de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano tres cosas para el Plan de Justicia: la restitución de tierras, equipamiento e infraestructura básica y agua y drenaje para los pueblos yaquis.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • 4T reforzará seguridad en Sonora con la construcción de 3 cuarteles de la Guardia Nacional

    4T reforzará seguridad en Sonora con la construcción de 3 cuarteles de la Guardia Nacional

    Este viernes, durante la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que se llevó a cabo en Hermosillo, Sonora, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, ofreció su reporte de seguridad respecto a la entidad y explicó que el 75 por ciento de los delitos se cometen en cuatro municipios, siendo estos, Hermosillo, Cajeme, San Luis Río Colorado y Guaymas.

    Detalló que Sonora ocupa el lugar 21 a nivel nacional en incidencia delictiva en cuanto a ilícitos cometidos por cada 100 mil habitantes.

    En total de delitos de impacto, reunidos todos estos delitos tienen mil 306 eventos delictivos en diciembre, la tendencia que se identifica es hacia el alza, tiene el 21 lugar, pero igual que en otros delitos que les mostré, comparando el 21 con el comportamiento del 22, la tendencia es hacia la baja”.

    Explicó el General Sandoval

    En cuanto a delitos de alto impacto, la entidad del norte se ubica en séptimo lugar nacional en cuanto a homicidios dolosos, sumando 5 mil 504 casos desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo.

    “Por entidad federativa en lo que va de la presente administración y hasta el mes de diciembre, el estado tiene un séptimo lugar a nivel nacional con 5 mil 504 homicidios siendo la media nacional de 3 mil 604 homicidios; y estos homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes permanece el estado en séptimo lugar con 187 siendo la media de 99”.

    Agregó el titular de la Sedena

    Sandoval añadió que la Sedena reforzará la seguridad con la construcción de 3 cuarteles más de la Guardia Nacional, con lo cual sumaría 20 en toda la entidad, mientras que AMLO mencionó que Sonora es uno de los estados más atendidos por su administración en cuanto a seguridad, una vez que ya hay desplegados más de 2 mil elementos de de la Guardia Nacional, más de 4 mil uniformados del Ejército y casi mil de la Marina Armada de México.

    Puntualizó que la construcción de cuarteles es para evitar tener que gastar presupuesto en hoteles para que descansen las fuerzas castrences.

    Te puede interesar:

  • Planta fotovoltaica de Sonora será la más grande de América Latina; se congratula AMLO

    Planta fotovoltaica de Sonora será la más grande de América Latina; se congratula AMLO

    Este viernes, desde Hermosillo, Sonora, donde se llevó a cabo la conferencia matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se congratuló al informar que la planta fotovoltaica que se construye en Puerto Peñasco, será la más grande de toda América Latina y que el día de hoy, inaugurará la primer etapa del proyecto de generación de energía renovable.

    El líder del Ejecutivo federal explicó que nunca se había destinado tanto presupuesto federal a Sonora tal y como se hace ahora en la Cuarta Transformación.

    “Vamos a Peñasco, vamos a inaugurar una primera etapa de la planta de generación de energía solar, es algo muy importante, es una muy buena noticia (…) Esa planta cuando esté totalmente terminada va a ser la más grande en generación de energía eléctrica mediante la utilización solar en toda América Latina, entonces vamos a estar en Peñasco”.

    puntualizó AMLO.

    López Obrador aprovechó su visita a Sonora y la presencia del Gobernador Alfonso Durazo Montaño para, para reconocer la labor de éste al frente de la norteña entidad y afirmó que han trabajado de manera conjunta las autoridades locales y federales.

    Por su parte Durazo Montaño expresó que se está cumpliendo con la generación de energías limpias, tal y como prometió el Presidente López Obrador; “Es una instalación de vanguardia a nivel internacional, que marcará un antes y un después en la generación de energía eléctrica a partir de la energía solar, no sólo en Sonora, sino a nivel nacional”.

    No te pierdas:

  • AMLO y la autoestima nacional

    AMLO y la autoestima nacional

    A Eufrosina

    El conservadurismo en México nunca se ha llevado bien ni con el patriotismo ni con el nacionalismo. Enseguida, argumento.

    Hace 14 años, justo el Día de la Bandera del año 2009, el señor que despachaba como presidente de la República se apersonó en el zócalo de la Ciudad de México para lanzar algunos exhortos. Calderón se dirigió a “nosotros, mexicanas y mexicanas de hoy”, y nos incitó a “hacer frente a los desafíos” que, según él, encaraba la Nación: “la inseguridad y la violencia generada por el crimen”, claro, y la “situación financiera internacional”. Entonces, eso significaba que pedía que la gente apechugara, algo que con frecuencia exigían los neoliberales. Casi al final de su perorata, el prianista soltó: “Hagamos que la Bandera Mexicana ondee siempre gallarda y orgullosa sobre una Patria a la altura de nuestra historia”.

    Quizás aquello era pura retórica, pero igual me asaltó la duda: ¿puede acaso la Patria no estar a la altura de su propia historia? Si la frase estar a la altura de significa algo así como ser consecuente con, ¿es posible que en su actualidad un país no sea consecuente con su devenir a través del tiempo? En términos de lógica formal es imposible que un ente no sea resultado obligado de sus causas y circunstancias. ¿Se desprende pues que un país está siempre, necesariamente, a la altura de su propia historia? Me parece que sí, que no hay vuelta de hoja. Pero un país no es una entidad cualquiera, sino una entidad social que está en todo momento ligada con su identidad. Un país, en tanto comunidad imaginada —echo mano del concepto de Benedict Anderson— problematiza constantemente su conciencia de sí, su aprecio por sí mismo, y ahí las cosas no son tan sencillas. 

    A partir de aquella arenga, en 2009 yo me preguntaba: ¿nuestro país está a la altura de su propia historia? El cuestionamiento se dirigía, por supuesto, al conocimiento y estima que tenía México de sí mismo y por sí mismo. Y dado que México, como ni ningún otro Estado Nación, no se halla personificado en nadie, ni en ningún individuo concreto ni en ninguna institución, ni siquiera en su gobierno, preguntarse si la identidad nacional está a la altura de nuestra historia es preguntarse si la mayoría de los mexicanos y las mexicanas es o no consecuente con nuestro devenir a través del tiempo. Dejando a un lado la cuestión de si realmente existe eso que llamamos historia independientemente de cómo nos la contamos —historiografía—, mi respuesta fue categórica: no, nuestra identidad nacional no estaba a la altura de nuestra historia, es más se encontraba muy achaparrada, terriblemente apocada desde el poder político.

    Durante el neoliberalismo, según el discurso que emanaba desde el poder público y los medios que éste controlaba —casi todos—, la culpa de los males que padecíamos la teníamos nosotros mismos. López Portillo dijo “la solución somos todos”, pero después de la debacle, cuando llegó su sucesor, De la Madrid, se impuso como receta la “renovación moral de la sociedad” porque desde entonces se propagó la consigna de que la corrupción somos todos. La cantaleta permeó al punto de que casi nadie dijo nada cuando, apenas en el sexenio anterior, el presidente Peña nos acusó: la corrupción “está en todos los órdenes de la sociedad y en todos los ámbitos. No hay alguien que pueda atreverse a arrojar la primera piedra, todos están, han sido parte…” Y no sólo se nos calificaba de corruptos, sino además de indolentes: si la pobreza cundía no era por un problema de distribución de la riqueza sino porque la gente no le echa ganas. 

    La identidad nacional tiene que ver con al menos dos conceptos: patriotismo y nacionalismo. Aunque suelen confundirse, no son lo mismo. David Brading (Los orígenes del nacionalismo mexicano, 1988) lo explica claramente: el patriotismo es “el orgullo que uno siente por su pueblo, o de la devoción que a uno le inspira su propio país”, mientras que el nacionalismo es “un tipo específico de teoría política; con frecuencia […] la expresión de una reacción frente a un desafío extranjero… Comúnmente su contenido implica la búsqueda de una autodefinición, una búsqueda […] en el pasado nacional en pos de enseñanzas e inspiración que sean guía para el presente”. El nacionalismo, pues, precisa del patriotismo. La bronca es que, a diferencia del patriotismo que es un sentimiento que prácticamente surge espontáneamente de la cotidianeidad, el nacionalismo, en tanto ideología política que abona en favor de la unidad de un Estado Nación, debe construirse, primero, y luego permear. Y para ello, obvio, se requiere legitimidad.

    A lo largo de la historia patria, al igual que ocurre con dos de las grandes avenidas de la Ciudad de México, Patriotismo y Revolución corren en contrasentido. Mientras que el patriotismo criollo impulsó la Independencia, el nacionalismo mexicano dio fondo ideológico a la Revolución. Hoy, desde el poder político de la 4T, el presidente López Obrador diariamente se ocupa de recordarnos la riqueza, profundidad y fortaleza de las raíces históricas de México. No se trata solamente de un discurso, sino de acciones concretas encaminadas a que estemos a la altura de nuestra historia, reconociéndonos en ella con orgullo. Cuando AMLO repite que el pueblo de México es mucha pieza abona en favor de nuestra autoestima, y cuando insiste en que la riqueza de nuestro país está en los valores de su gente reconfigura y fortalece la identidad nacional. El nuevo humanismo mexicano recupera la viabilidad de nuestra comunidad imaginada, ni más ni menos.

  • El Perro Tuitazo: AMLO podría demandar a César de Castro

    El Perro Tuitazo: AMLO podría demandar a César de Castro

    El perro tuitazo de este jueves es de Mike Oviedo y expone como el abogado de García Luna, César de Castro, podría ser demandado por AMLO, quien lo señala de haberlo demandado.

  • AMLO mostró estructura del “Cártel de García Luna”, presentado por la fiscalía de Nueva York

    AMLO mostró estructura del “Cártel de García Luna”, presentado por la fiscalía de Nueva York

    El Presidente López Obrador presentó este jueves en su conferencia matutina el organigrama del llamado “Cártel de Garćia Luna”, el cual fue expuesto ayer por la asistente del fiscal de Nueva York y en donde aparece como cabecilla el ex secretario de seguridad pública durante el sexenio de Felipe Calderón.

    En el segundo escalafón aparecen los que fueron sus dos ex colaboradores más cercanos, Luis Cárdenas Palomino y Ramón Pequeño, ambos personajes igualmente ligados al crimen organizado e investigados por otros delitos.

    En el tercer escalón aparecen altos mandos de la extinta policía federal que presuntamente colaboraron y ayudaron al Cártel de Sinaloa, destacando Armando Espinosa de Benito, Facundo Rosas, Édgar Millán, Iván Reyes, Víctor Garay Cadena, Édgar Bayardo y Francisco J. Gómez Meza.

    AMLO reitera intenciones del Gobierno para recuperar fortuna que sustrajo García Luna del erario

    En el mismo tema el Presidente López Obrador mencionó que las pruebas sobre los bienes y el dinero de García Luna están en un juzgado en Florida, en donde el Gobierno de México ya interpuso una demanda para que los 75 millones de dólares regresen a nuestro país.

    Te puede interesar:

  • AMLO analiza demandar por daño moral a César de Castro, en caso de ganar, dinero lo donaría a víctimas de la guerra contra el narco

    AMLO analiza demandar por daño moral a César de Castro, en caso de ganar, dinero lo donaría a víctimas de la guerra contra el narco

    Este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que “está haciendo una consulta” para analizar la posibilidad de demandar por daño moral al abogado César de Castro, defensor de Genaro García Luna y que falsamente lo acusó de haber recibido mediante intermediarios hasta 7 millones de dólares por parte de Jesús “El Rey” Zambada.

    “Estoy haciendo una consulta, porque estoy viendo si es posible que yo presente una denuncia por daño moral en contra del abogado de García Luna y de quienes resulten responsables, en Estados Unidos. Estoy viendo si es posible hacerlo porque no es Andrés Manuel, es el Presidente de México y esto tiene que quedar muy claro”.

    AMLO

    El líder del Ejecutivo federal aclaró que al no tener dinero para pagar un abogado, puede ser posible que encuentre un defensor que cobre un porcentaje una vez terminado el juicio y en caso de ganar, el resto del dinero lo entregará a las familias de las víctimas de la guerra contra el narco que desató Felipe Calderón.

    “No acepto que se ponga en duda mi honestidad, porque es lo que estimo más importante en mi vida,a demás de que no acepto eso, está de por medio que soy Presidente de México, no se puede gobernar un país sin autoridad moral”.

    Sentenció López Obrador

    Te puede interesar:

  • Para evitar futuras privatizaciones, Fonatur rescatará 16 mil hectáreas y se convertirán en áreas protegidas

    Para evitar futuras privatizaciones, Fonatur rescatará 16 mil hectáreas y se convertirán en áreas protegidas

    Durante la conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró sus intenciones para convertir hasta 16 mil hectáreas de terrenos de Fonatur en áreas naturales protegidas, evitando así que en el futuro y ante el regreso de los neoliberales, se privaticen las riquezas naturales del pueblo de México. 

    Javier May, titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), explicó que el ambicioso plan contempla al menos 16 mil 414.07 hectáreas de aŕeas naturales en posesión de la institución. 

    Con su cambio a áreas naturales protegidas, se combatirá la corrupción inmobiliaria y se defenderá el derecho de la ciudadanía a acceder a espacios públicos, los cuales se ubicaran en: 

    • Baja California: 66.80 hectáreas.
    • Baja California Sur: ocho mil 64.69 hectáreas. 
    • Guerrero: 981.71 hectáreas.
    • Oaxaca. cinco mil  263.18 hectáreas.
    • Quintana Roo: 115.79 hectáreas.
    • Sinaloa: mil 921.87 hectáreas.

    Adán Peña Fuentes, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas explicó que este plan se concretará en 180 días hábiles, y a la par de la protección de los espacios, se cuidarán especies como la rata canguro de San Quintín, la lagartija de piedra bajacaliforniana, los jaguares de habitan en Oaxaca, así como la guacamaya verde y la tangara cabeza rayada de Quintana Roo. 

    En el mismo sentido mencionó que algunas de estas áreas se podrán convertir en parques nacionales para que la población pueda entrar a estos puntos y disfrutar la flora y fauna. 

    Igualmente se heredará al gobierno federal próximo al menos 1920 áreas naturales protegidas que comprenderán un total de un millón de puntos destinados a la conservación de ejidos y comunidades.  

    Te puede interesar: