Durante la conferencia matutina de hoy, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que México es un país independiente y soberano, destacando su posición como uno de los destinos más atractivos para la inversión a nivel mundial. López Obrador atribuyó este atractivo a la calidad de la fuerza laboral mexicana, a la extensa frontera de 3,180 kilómetros que México comparte con el mayor mercado del mundo, Estados Unidos, y al hecho de que durante su gobierno, México se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos.
El presidente también abordó la estabilidad económica del país, refiriéndose específicamente a la fortaleza del peso mexicano frente al dólar. A pesar de la volatilidad en el tipo de cambio a nivel global, el peso ha mantenido una ganancia del 2.8% frente al dólar desde el 30 de noviembre de 2018. López Obrador subrayó que, el 3 de septiembre, el peso mexicano fue la moneda menos afectada en el mundo, destacando que en su sexenio no ha habido devaluación, algo que no se veía en los últimos 50 años.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ explicó que, a pesar de la variación del tipo de cambio de todas las monedas del mundo, el peso mexicano continúa teniendo una ganancia frente al dólar de 2.8% con respecto al 30 de noviembre de 2018, además, informó que el 3… pic.twitter.com/jPzUHd2P08
Para ilustrar su punto, López Obrador mostró una gráfica que compara la variación del tipo de cambio respecto al dólar en los primeros 68 meses de gobierno de los últimos presidentes mexicanos. Según los datos presentados:
Miguel de la Madrid: -4,462%
Carlos Salinas de Gortari: -49.1%
Ernesto Zedillo: -172.6%
Vicente Fox: -15.3%
Felipe Calderón: -20.8%
Enrique Peña Nieto: -43%
Andrés Manuel López Obrador: +7.9%
Estos números reflejan la estabilidad económica lograda durante la actual administración, en contraste con las devaluaciones que marcaron los gobiernos anteriores.
Luego de que la mayoría calificada de MORENA aprobara en lo general la Reforma Judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que este tipo de cambios siempre generan inconformidad y reacciones, especialmente de aquellos grupos que se oponen sin tener fundamento legal, moral o político. Durante su conferencia matutina, el mandatario explicó que es de dominio público la corrupción que impera dentro del Poder Judicial, y aunque comprende que algunos defiendan sus intereses, como el exprocurador Diego Valádes, considera que no tienen justificación.
López Obrador afirmó que la Constitución y las leyes son claras, citando como ejemplo la cuestión de la sobrerrepresentación, y reiteró que ya no existe la corrupción en el país, ya que la transformación está en marcha. Respecto a los juicios de amparo presentados contra la reforma, el presidente fue enfático al calificarlos como inválidos, considerándolos una intromisión desesperada y un exabrupto. Cuestionó cómo es posible que una juez pretenda frenar un proceso legislativo, recordando que es el Poder Legislativo el encargado de elaborar las leyes.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ dijo que la huelga del Poder Judicial no tiene "fundamento legal", pues "cuando hay una huelga en una empresa, los trabajadores después de hacer un procedimiento ante tribunales laborales presentan un escrito, un emplazamiento… pic.twitter.com/fdXM4ufawL
El mandatario subrayó que la Ley de Amparo no puede aplicarse en casos de reformas constitucionales, y acusó a sus adversarios de intentar entorpecer la vida pública del país y provocar inestabilidad, aunque aseguró que no lo lograrán. Criticó duramente la huelga de los ministros de la Suprema Corte, señalando que carece de fundamento legal y es una muestra de que los ministros deberían ser los principales guardianes de la ley, pero en lugar de eso, están degradando la institución que representan.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ informó que el martes 3 de septiembre hubieron marchas de estudiantes universitarios, en distintas entidades del país, a favor de la reforma al #PoderJudicial, además, denunció que la mayoría de los medios convencionales no… pic.twitter.com/paXl5uPGNF
Recordando su época en la oposición, López Obrador mencionó cómo las principales reformas se aprobaron en sedes alternas durante el periodo neoliberal. Felicitó a los legisladores que buscan erradicar la corrupción en el Poder Judicial y reiteró la importancia de que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por el pueblo.
Además, López Obrador se refirió a las recientes manifestaciones de estudiantes universitarios a favor de la reforma, las cuales se llevaron a cabo en diversas entidades del país. Lamentó que la mayoría de los medios de comunicación no cubrieran estas marchas, pero expresó su satisfacción de ver a los jóvenes salir a apoyar el cambio en el Poder Judicial.
Durante la sección “Quién es Quién en las Mentiras”, presentada en la conferencia matutina, Liz García Vilchis desmintió varias afirmaciones recientes relacionadas con la reforma al Poder Judicial y otros temas de interés nacional.
Primero, Vilchis aclaró que es falso que la reforma al Poder Judicial inhiba nuevas inversiones por falta de certeza jurídica. Al contrario, explicó que la reforma no afecta la certeza jurídica de las inversiones. Además, según datos del INEGI, la confianza empresarial ha mostrado una tendencia de recuperación desde la pandemia, alcanzando un 54.6% en el segundo trimestre de 2024. También subrayó que México se encuentra en el noveno lugar entre los 20 países más atractivos para invertir.
❌Falso que en la #CDMX se elimine la #PropiedadPrivada por la la reforma a la Constitución de la Ciudad de México en materia de Propiedad Privada, Pública y Social
Vilchis también desmintió que la reforma a la Constitución de la Ciudad de México en materia de Propiedad Privada, Pública y Social elimine la propiedad privada o que los dueños de inmuebles estén obligados a entregarlos al Gobierno. Aclaró que la reforma establece el reconocimiento de los regímenes de propiedad pública y social junto con la propiedad privada, en línea con el artículo 27 de la Constitución Política Mexicana.
Otro tema abordado fue el empleo. Vilchis aseguró que es falso que la generación de empleos haya cerrado el semestre con saldo negativo. Citando datos del IMSS, indicó que entre enero y julio de 2024 se crearon 307,402 nuevos empleos, lo que representa un crecimiento del 1.7% en empleos formales. Además, destacó que de julio de 2023 a julio de 2024 se crearon 446,000 puestos de trabajo, un aumento del 2% en comparación con el año anterior. Durante el gobierno de López Obrador, se generaron 400,000 empleos anualmente en promedio. La tasa de desocupación se ubicó en 2.7%, la más baja en los últimos siete años, posicionando a México en primer lugar junto con Japón en tasas de desempleo, con un 2.6%.
#ConferenciaPresidente | Durante el #QuienEsQuiénEnLasMentiras se expuso que los jueces que ampararon a magistrados y jueces para que no se aprobara la reforma al Poder Judicial excedieron sus funciones:
García Vilchis también señaló que algunos jueces excedieron sus funciones al otorgar amparos contra la reforma al Poder Judicial, citando el artículo 61 de la Ley de Amparo, que señala que los amparos son improcedentes cuando se trata de reformas constitucionales. Mencionó específicamente a la jueza Martha Eugenia Magaña y al juez Felipe Consuelo Soto, quienes otorgaron amparos que no proceden legalmente.
Finalmente, Vilchis expuso cómo la columnista Lourdes Mendoza compartió un chat de WhatsApp con la ministra de la SCJN, Margarita Ríos Farjat, donde se le pedía el visto bueno para publicar una columna. Ríos Farjat admitió la veracidad del chat en un comunicado. En cuanto a la popularidad del presidente López Obrador, se informó que cierra su gobierno con un 71% de aprobación, según el promedio de distintas encuestas, incluyendo un 66% en una encuesta de Enkoll y un 83% en una de Mendoza y Blanco.
Durante la conferencia matutina de hoy, María Elena Álvarez-Buylla Roces, titular del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), destacó que la institución ha dejado de beneficiar intereses privados y se ha convertido en una entidad plenamente pública, enfocada en el interés general y fortaleciendo la soberanía nacional. Según Álvarez-Buylla, la pandemia de COVID-19 demostró que “no puede haber soberanía nacional sin soberanía humanística, científica y tecnológica”. Además, subrayó que el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó la Ley General de Humanidades, Ciencia y Tecnología, que garantiza el derecho humano a la ciencia como base para todos los demás derechos.
Álvarez-Buylla también criticó a los gobiernos anteriores de Vicente Fox, Felipe Calderón, y Enrique Peña Nieto, afirmando que se crearon fideicomisos para subvencionar a grandes empresas como Kimberly Clark, Femsa y Monsanto, las cuales recibieron más de 45,643 millones de pesos a fondo perdido, lo que, según ella, sumió al país en una dependencia tecnológica.
En cuanto a los avances durante el gobierno actual, Álvarez-Buylla informó que entre 2018 y 2024 se entregaron más de 153 mil becas a personas dedicadas a las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación. Además, 4,789 estancias de doctorado fueron apoyadas, 1,261 investigadoras e investigadores en México reciben apoyo, y estudiantes del 95% de los programas públicos de posgrado reciben becas directas. También destacó que el Sistema Nacional de Investigadores cuenta con 44 integrantes, lo que representa un incremento del 53.6% desde 2018.
La titular del Conahcyt presentó un video en el que se mostraron los resultados del rescate de la dependencia durante la administración de López Obrador, entre ellos, el fortalecimiento de las comunidades de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación con hasta 90 mil becas, un aumento histórico del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, la creación de un nuevo Sistema Nacional de Posgrados, y la inversión de más de 3,800 millones de pesos en investigación básica y de frontera.
Además, destacó el impulso de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) con más de 666 proyectos autorizados, que recibieron una inversión de más de 1,700 millones de pesos y que abarcan actividades en 817 municipios. También mencionó el desarrollo de ventiladores mecánicos Ehécatl 4T y Gätsi, y la investigación en herbicidas biológicos para sustituir el glifosato.
Al cierre de su administración, Andrés Manuel López Obrador deja un país profundamente transformado. Su sexto informe de gobierno no sólo presenta cifras y resultados, sino que refleja un proyecto de nación basado en la justicia social, la soberanía y la reconstrucción del tejido social. Con políticas orientadas a los que históricamente habían sido olvidados, AMLO ha sentado las bases para un México más justo y equitativo, marcando un rumbo que continuará en el próximo sexenio con Claudia Sheinbaum. Esta columna recorre los principales logros de su gobierno y cómo estos han redefinido el país.
Uno de los pilares más destacados del gobierno de López Obrador ha sido la creación y expansión de programas sociales sin precedentes en la historia del país. A través de la política social, AMLO buscó cerrar las brechas de desigualdad y ofrecer oportunidades a los sectores más vulnerables. Más de 25 millones de mexicanos han sido beneficiarios directos de estas iniciativas, lo que representa un cambio significativo en la calidad de vida de muchas familias.
El programa Sembrando Vida, con una inversión de más de 100 mil millones de pesos, ha creado más de 400,000 empleos en zonas rurales, ha fomentado la reforestación y la autosuficiencia alimentaria y ha contribuido al desarrollo sostenible de más de 4,5 millones de hectáreas en todo el país.
A estos logros se suman los programas de Pensión para Adultos Mayores, que con un presupuesto de más de 339 mil millones de pesos ha beneficiado a más de 11 millones de personas mayores de 65 años, garantizando un ingreso básico que pasaron de $1,160 pesos bimestrales en 2018 a $6,000 en 2024, reduciendo significativamente la pobreza entre este grupo de población. Las Becas Benito Juárez han apoyado a más de 12 millones de estudiantes con una inversión de 88 mil millones de pesos, facilitando el acceso a la educación y evitando la deserción escolar.
Se ha trabajado también con especial énfasis en la promoción de la igualdad de género y la paridad, fortaleciendo programas como los Apoyos para Madres Trabajadoras, que han destinado más de 3 mil millones de pesos anuales para beneficiar a cerca de 300,000 mujeres, ofreciendo apoyo económico para el cuidado de sus hijos y promoviendo la inserción laboral femenina. Estos esfuerzos han sido fundamentales para cerrar las brechas de género y asegurar que más mujeres puedan participar activamente en la economía.
En términos de infraestructura, López Obrador impulsó una serie de proyectos emblemáticos que no únicamente transforman el paisaje del país, sino que también buscan recuperar la soberanía energética y fortalecer la economía. Con una inversión de 366 mil millones de pesos, el Tren Maya es uno de los proyectos más ambiciosos, diseñado para reactivar el turismo y la economía del sureste de México, creando más de 150,000 empleos directos durante su construcción y generando beneficios a largo plazo para miles de comunidades.
La Refinería Dos Bocas, con una inversión superior a los 160 mil millones de pesos, busca reducir la dependencia de la importación de combustibles y fortalecer la autosuficiencia energética del país, produciendo más de 340 mil barriles diarios de gasolina. Esta obra es un claro ejemplo del compromiso del gobierno con la soberanía energética, clave para el desarrollo económico.
El Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, otro proyecto histórico con una inversión de 20 mil millones de pesos; revitaliza un corredor logístico estratégico que conectará los océanos Atlántico y Pacífico. Este tren no sólo fomenta el comercio y la industria en la región, sino que se proyecta como un motor para la creación de empleos y el desarrollo industrial de una de las áreas con mayor potencial de México.
En la arena internacional, López Obrador ha buscado posicionar a México como un país soberano y con voz propia. Su política exterior ha sido caracterizada por una postura de no intervención y respeto mutuo, pero también de solidaridad y cooperación con los pueblos de América Latina. México ha jugado un rol activo en foros internacionales, abogando por los derechos de los migrantes y por una agenda de paz y desarrollo sostenible.
En el plano interno, AMLO impulsó reformas clave que buscan sentar las bases para un país más justo y equitativo. La reforma al Poder Judicial, destinada a combatir la corrupción y mejorar la impartición de justicia, busca transformar el sistema de justicia para hacerlo más accesible y eficiente. Además, el aumento del salario mínimo, que registró un crecimiento acumulado de más del 90% durante su administración, ha mejorado significativamente las condiciones laborales de más de 6 millones de trabajadores, reduciendo la pobreza y promoviendo un salario digno para todos.
Estas reformas buscan cambiar el presente y están diseñadas para perdurar y fortalecer la Cuarta Transformación en los años por venir. En este sentido, el legado de AMLO no se limita a sus propios logros, sino que se proyecta hacia el futuro con la continuidad de sus políticas en el próximo sexenio de Claudia Sheinbaum, quien se perfila para dar seguimiento a esta visión transformadora.
El legado de López Obrador es, sin duda, un parteaguas en la historia reciente de México. Su enfoque en los programas sociales, la soberanía energética, las reformas judiciales, y una política exterior independiente, transformaron al país durante su mandato, sentando las bases para un proyecto de nación que aspira a la justicia social y la igualdad. La Cuarta Transformación, como él la define, es un proyecto que ha devuelto la esperanza a millones de mexicanos y promete continuar bajo el liderazgo de su sucesora.
La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
“… El lugar de López Obrador ya está en la historia. Una historia donde va a seguir orientando el futuro. Cuánta esperanza en un presidente que se marcha con más del 60% de aprobación y se divierte con su pueblo riéndose de los jueces corruptos y (de) los EE. UU.”.
Juan Carlos Monedero. Mensaje en redes sociales. Septiembre 2 del 2024.
Eran las 8 de la mañana del 1 de septiembre y las personas comenzaban a reunirse en la mayor plaza pública del país. La Plaza Roja mexicana la han calificado. Un espacio que la izquierda ha llenado incontables veces a lo largo de décadas siempre con simpatizantes, militantes, luchadores sociales, opositores a los regímenes represores, en fin, mexicanos convencidos de las expresiones de lucha por las cuales son convocados y/o convocan.
Este domingo pasado, no fue la excepción. Asistir al último mensaje a la nación, con formato de informe, de Andrés Manuel López Obrador era imposible de perderse, fue otra ocasión histórica. Y es que los tiempos que nos ha tocado vivir en los últimos años son efectivamente inéditos. Millones de compatriotas no han querido perderse de cualquier ocasión no vista antes en la vida política, social y económica nacional, en los años transcurridos de este sexenio.
La derecha intentó posesionarse de esta gran plaza, sin conseguirlo más que un par de ocasiones y no siempre contando con participantes convencidos o al menos que tuvieran disponible la información suficiente para hacer presencia en pro “de su causa”. Esa causa a la cual solo tenía acceso un pequeño grupo de dirigentes políticos, empresariales o de intelectuales orgánicos favorables a los privilegios de la oligarquía, intereses por supuesto nunca confesados a los asistentes.
En esta ocasión la presidencia tuvo la atención de poner a disposición de los asistentes más de 25 mil sillas, ahora ya no solamente para los invitados especiales, sino para el ciudadano sencillo que quiso despedirse de su presidente. Qué mejor manera de hacerlo escuchándolo, durante poco más de dos horas, en el recorrido, por momentos detallado de acciones, obras, beneficios, decisiones trascendentes, en fin, de una amplia diversidad de cambios y transformaciones las cuales llegaron hasta las poblaciones más apartadas de nuestro México. Hasta donde, por décadas, ningún personaje de la política se había hecho presente, tal vez desde el presidente Lázaro Cárdenas.
López Obrador expuso los resultados y cambios consolidados con el apoyo del pueblo durante la primera etapa de la Cuarta Transformación. Datos, cifras, avances no solamente relacionados con los cien compromisos asumidos aquel 1 de diciembre del 2018, sino otros más vinculados, o no, con aquellos. Todos esos logros se alcanzaron con el apoyo del pueblo. Pero también con el enfático reconocimiento presidencial de lo que aún falta por hacer y el atraso que aún mantenemos por el largo periodo neoliberal.
En ese contexto reiteró constantemente su reconocimiento a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Insistió en la confianza hacia la primera mujer que ocupará la titularidad de la República. Por lo menos, en tres ocasiones, inició el coro seguido por los miles de participantes: ¡Presidenta! ¡Presidenta!
Uno de los momentos destacados del sexto informe fue cuando el presidente preguntó quién debería elegir a jueces, magistrados y ministros del poder judicial. En respuesta, fue notable el grito de la multitud: ¡El pueblo! Para reafirmar lo anterior, el mandatario convocó a todos los asistentes al Zócalo a una votación a mano alzada sobre la reforma al Poder Judicial, planteándoles: … A ver, que levanten la mano los que piensan que es mejor que a los ministros los elija —y a los jueces— el presidente y los senadores. Que levanten la mano… Pues no veo a nadie.
Continuó con la encuesta: Que levanten la mano los que consideren que es mejor que los elija el pueblo, a jueces y magistrados. De inmediato, miles de manos se levantaron para expresar su acuerdo. Bueno, esto ayuda a entender cuál es el sentimiento del pueblo. Apuntó.
En seguida, el presidente López Obrador dirigió un breve mensaje al gobierno estadounidense, a propósito de las actitudes injerencistas de los últimos días. Lo digo con todo respeto y que no olviden que la democracia en América, en Estados Unidos, comenzó eligiendo a los jueces, que no olviden eso, que en Estados Unidos así comenzó la democracia, eligiendo el pueblo a los jueces. Y si quieren bibliografía, que busquen ‘La democracia en América’, de (Alexis) de Tocqueville. Ahí está cómo se fundó esa gran nación a partir de la democracia”, remarcó. Comparto el enlace del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca en el cual se puede encontrar el texto citado.
Videos y audios grabados entre los asistentes mostraron el amor, la identificación, el agradecimiento y también la tristeza manifiesta por el inminente fin de su gobierno teniendo como foro este último evento público dedicado al pueblo. Asimismo, la expresión del sincero arrepentimiento de quien reconoció, entre sollozos, haberles creído a las televisoras que él (López Obrador) “era un peligro para México”.
Una vez más quedó patente, en la realidad, la frase Amor con amor se paga. El contenido de esa frase cobró fuerza y se posicionó en primer plano la identificación del pueblo con el dirigente social, el político, el estratega, el visionario que devolvió la esperanza a quienes ya hasta la habían perdido.
En una de sus expresiones finales, López Obrador fue enfático señalando que, si los oligarcas no quieren al pueblo, por lo menos deberán aprender a respetarlo. Se despidió con un emotivo: ¡Gracias, Gracias de corazón al pueblo de México!
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, recomendó a los detractores de la reforma al Poder Judicial leer la minuta de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, para que se ilustren y vean que no hay ninguna acción autoritaria de la 4T.
A través de su cuenta de X, antes Twitter, la mandataria electa señaló que el movimiento de la 4T no tomará ninguna acción autoritaria en la elección de jueces, magistrados y ministros, mencionando que solo quieren más “democracia”, ya que el pueblo es el que a la persona titular del Ejecutivo Federal y elige a los miembros del Poder Legislativo.
Demos significa “pueblo”. Este sustantivo, junto con krátos, que puede traducirse como “poder”, componen el nombre de la democracia: el poder del pueblo.
Abraham Lincoln lo definió así :"La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".
Más democracia, más justicia, más libertad. La reforma al poder judicial no afecta ni nuestras relaciones comerciales, ni las inversiones privadas nacionales, ni extranjeras. Por el contrario habrá más y mejor estado de derecho y más democracia para todas y todos.
Indicó Sheinbaum Pardo.
En ese sentido, sostuvo que si la 4T hubiese querido que los ministros fueran nombrados por la presidenta, se impulsaría una reforma como la de Zedillo, a la cual no se opusieron los legisladores de la derecha, quienes hoy se rasgan las vestiduras por la inminente aprobación de la reforma al Poder Judicial.
Asimismo, reafirmó su compromiso con el mandato popular y aseguró que el interés de la 4T es tener un México más democrático y más justo, para los millones de mexicanos y mexicanas.
En una edición más de sus programa y quejas contra la Cuarta Transformación el periodista Ciro Gómez Leyva, acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de insultarlo todo el sexenio e incluso insinuó que pudo haberlo mandado a atacar.
Durante su programa en Radio Fórmula, el vocero de la derecha se enojó por el hecho de que el presidente López Obrador lo llamó “amigo”, lo que ocasionó que Gómez Leyva explotara y se lanzara en contra el tabasqueño, quien se encuentra a semanas de concluir su sexenio.
📹 #Vídeo | En su penoso y decadente ocaso, el vocero conservador, Ciro Gómez Leyva (@CiroGomezL), insinúa que #AMLO pudo haberlo mandado atacar.
El presentador, que durante el desafuero se burló del poder del pueblo para transformar #México, ahora acusa que el tabasqueño “lo… pic.twitter.com/r0T9xBBCj4
Usted [AMLO] me insultó sin parar durante seis años. ¿Eso se le hace a un amigo? A un amigo no se le persigue, como me persiguieron ustedes con amenazas de por medio, fiscalmente.
Indicó Gómez Leyva.
En ese sentido, sostuvo que el mandatario mexicano deja el gobierno y el aún tiene la duda sobre quién los mandó a atacar e insinuó que López Obrador pudo haber sido la persona detrás del atentado en su contra. “Yo me voy con la duda, porque sigo sin saber quién fue y por qué, pero con la duda y se lo dejo como pregunta: ¿A un amigo se le dispara a la cabeza para matarlo?”.
Asimismo, el conservador trató de encubrir los intereses a los que presenta y aseguró que él solo trata de realiza un buen programa de radio y televisión para que la mayoría de los mexicanos lo escuche y vean, sin tener un interés afectar a un gobierno y señaló que el mandatario mexicano es quien se enoja.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que, durante el segundo trimestre de 2024, la población ocupada en México alcanzó los 59.3 millones de personas, lo que representa un incremento de 805 mil trabajadores en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los sectores con mayor crecimiento en empleo fueron la construcción, que sumó 313 mil empleados; los servicios sociales, con 252 mil; el transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 154 mil; los servicios profesionales, financieros y corporativos, con 145 mil, y el comercio, que registró un aumento de 139 mil personas empleadas.
El crecimiento de la ocupación fue más notable en los establecimientos grandes, con 549 mil nuevos trabajadores, seguido por los micronegocios con 267 mil y los establecimientos pequeños con 222 mil.
En cuanto a la desocupación, el informe del INEGI destaca que, entre abril y junio de 2024, 1.6 millones de personas se encontraban desocupadas, lo que representa una tasa de desocupación del 2.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), una ligera disminución en comparación con el 2.8% registrado en el mismo trimestre de 2023.
Respecto a la informalidad laboral, en julio de 2024, 32.9 millones de personas trabajaban en este sector, lo que se traduce en una tasa de informalidad del 54.5% de la población ocupada, una reducción del 1.2% respecto al mismo mes del año anterior. Las entidades con las tasas más altas de informalidad fueron Oaxaca (80.2%), Guerrero (77.3%), Chiapas (74.8%) e Hidalgo (72.9%), mientras que las más bajas se registraron en Coahuila (35.0%), Nuevo León (35.4%), Chihuahua (35.6%) y Baja California (36.5%).
En la conferencia matutina de hoy en Palacio Nacional, la periodista conservadora Reyna Haydee Ramírez criticó abiertamente el Primer Encuentro Continental de Comunicador@s Independientes, realizado para reconocer la labor de comunicadores independientes en México y otros países de América Latina. Durante su intervención, Ramírez demeritó el evento organizado por el gobierno federal y, acostumbrada a vivir de los gobiernos, reclamó al presidente Andrés Manuel López Obrador por no destinarle presupuesto.
Ramírez expresó: “Presidente, no fue digno lo que hizo con el Primer Encuentro Continental de Comunicador@s Independientes. Ojalá diera la misma publicidad para todos como Contralinea. Los que sí son independientes, sí hay. Vino gente de verdad, decían cómo es que nos pusieran a aplaudir.” Con estas palabras, la periodista intentó descalificar el evento y la participación de los comunicadores presentes.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ mostró la fotografía del los asistentes a la "Iniciativa México" en 2011, cuando los medios de información y "los periodistas más famosos […] firman un pacto de silencio". pic.twitter.com/vmAWuehQPi
En respuesta, el presidente López Obrador ironizó sobre la intervención de Ramírez, pidiendo varios aplausos tanto para los verdaderos periodistas independientes como para los conservadores que protestan de manera pacífica. “Un aplauso para el pueblo de México, un aplauso para los verdaderos periodistas independientes, para los conservadores que protestan de manera pacífica”, declaró el presidente.
No satisfecha con la respuesta, Ramírez continuó insistiendo en su derecho a disentir y reclamó que se le respete su postura crítica. López Obrador, para demostrar su respeto, la invitó a recibir un aplauso sincero del auditorio y reafirmó su respeto hacia ella y su derecho a la libre expresión: “Sabes qué, todo nuestro respeto para ti”, añadió.
La confrontación concluyó cuando Ramírez, visiblemente incómoda, anunció que regresaría en 15 días. Esta última intervención subrayó la falta de objetividad y profesionalismo de la periodista, quien pareció más interesada en provocar al presidente que en contribuir a un diálogo constructivo sobre el papel de los medios de comunicación independientes en México.
El encuentro, que había sido diseñado para fortalecer el reconocimiento de comunicadores que trabajan fuera de las grandes corporaciones mediáticas, se vio empañado por las declaraciones de la periodista, quien parece no valorar los esfuerzos de sus colegas que no comparten su línea editorial conservadora.