Etiqueta: AMLO

  • Claudia Sheinbaum rinde su primer informe de gobierno

    Claudia Sheinbaum rinde su primer informe de gobierno

    La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó su Primer Informe de Gobierno, en el que destacó que su administración no se basa en promesas, sino en resultados concretos que consolidan la Cuarta Transformación.

    Sheinbaum subrayó que entre 2018 y 2024, más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza, y que en sus primeros meses al frente del Ejecutivo se aprobaron 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes que buscan revertir los daños del neoliberalismo. Entre ellas, resaltan la reforma al Poder Judicial, la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena y el reconocimiento constitucional de pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.

    En materia económica, Sheinbaum aseguró que México crece pese a los pronósticos internacionales: el PIB aumentó 1.2%, el peso se mantiene estable, el desempleo bajó a 2.7% y la inversión extranjera directa alcanzó un récord de 36 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025. Además, destacó el incremento de 12% al salario mínimo y la incorporación de trabajadores de plataformas digitales al sistema de seguridad social.

    En el ámbito social, la mandataria destacó la expansión de programas de bienestar, incluyendo la Pensión Mujeres Bienestar y las Becas Rita Cetina, así como la construcción de 390 mil viviendas hacia finales de 2025. También resaltó el abasto de medicamentos por encima del 90%, la construcción de 31 nuevos hospitales y el fortalecimiento del IMSS-Bienestar.

    Sobre seguridad, Sheinbaum afirmó que en 11 meses se logró una reducción del 25% en homicidios dolosos, además de una baja del 34% en feminicidios y del 20% en delitos de alto impacto, destacando avances en estados históricamente violentos como Zacatecas, Guanajuato y Edomex.

    Finalmente, la mandataria recalcó que Pemex y la CFE están de vuelta, produciendo casi tres veces más hidrocarburos que en 2018 gracias a inversiones estratégicas como la Refinería Olmeca y Deer Park. “Vamos bien y vamos a ir mejor. Con rectitud y valentía honraré la confianza que el pueblo me ha dado”, sentenció Sheinbaum.

  • A 11 meses de gobierno, Sheinbaum alcanza 74% de aprobación y supera a AMLO

    A 11 meses de gobierno, Sheinbaum alcanza 74% de aprobación y supera a AMLO

    La Presidenta Claudia Sheinbaum llega a su Primer Informe de Gobierno con un respaldo del 74%, según la más reciente encuesta nacional de El Financiero. Tras 11 meses en la Presidencia, supera por siete puntos a AMLO en su mismo periodo, quien registró 67% de aprobación. La desaprobación al trabajo de Sheinbaum alcanza 26%.

    Entre los rubros evaluados, los apoyos sociales se mantienen como el más destacado, con 77% de opiniones favorables, mientras que la economía cuenta con 58% de respaldo. En contraste, seguridad pública (41% de aprobación) y corrupción (21%) registran sus niveles más bajos desde el inicio de la administración.

    Aunque la aprobación general se mantiene estable entre 74% y 77%, la honestidad se sitúa en 62% en agosto, liderazgo en 60% y capacidad para dar resultados en 55%.

    En el ámbito judicial, tras la reciente reforma y elecciones judiciales, el nuevo Poder Judicial alcanza 55% de opinión positiva, mientras que la confianza ciudadana en esta institución se ubica en 43%. La Suprema Corte de Justicia de la Nación registra 41% de confianza y 58% de desconfianza.

    A pesar de los retos en seguridad y corrupción, Sheinbaum mantiene un sólido respaldo ciudadano, consolidando su liderazgo político y superando los niveles de aprobación de su antecesor en este punto de su mandato.

  • Claudia Sheinbaum llega a su primer informe con 79% de aprobación y respaldo histórico

    Claudia Sheinbaum llega a su primer informe con 79% de aprobación y respaldo histórico

    La Presidenta Claudia Sheinbaum llega a su primer informe de Gobierno con un sólido 79% de aprobación, de acuerdo con una encuesta de Enkoll  para El País y W Radio. Solo el 18% desaprueba su gestión, superando incluso a Andrés Manuel López Obrador en sus primeros meses por seis puntos.

    El mayor reconocimiento de la población está en los programas sociales, considerados como el gran acierto de su administración. Además, siete de cada diez mexicanos opinan que el país va mejorando bajo su liderazgo, con avances destacados en derechos de las mujeres y bienestar social.

    En el plano internacional, el 65% de los ciudadanos respalda la forma en que Sheinbaum maneja la relación con Estados Unidos, lo que refuerza su imagen de firmeza y capacidad de negociación en un contexto complejo.

    Otro de los grandes retos en su segundo año será la reforma electoral, que ya cuenta con el apoyo ciudadano: el 81% respalda reducir el financiamiento a partidos y el 66% eliminar los plurinominales.

    Pese a los retos en violencia y corrupción, siete de cada diez mexicanos consideran que el país va mejorando bajo la gestión de Sheinbaum, especialmente en derechos de las mujeres y apoyos sociales. Morena sigue siendo la fuerza política dominante con 45% de identificación ciudadana, muy por encima del PAN (13%), PRI y MC (7%).

  • Comité Eureka inicia huelga de hambre en el Zócalo por desaparecidos políticos

    Comité Eureka inicia huelga de hambre en el Zócalo por desaparecidos políticos

    Integrantes del Comité Eureka instalaron una huelga de hambre en el Zócalo capitalino buscando exigir justicia ante las desapariciones forzadas de la guerra sucia, que aseguran siguen sin resolverse por los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo.

    En un comunicado, el grupo recordó la labor de su fundadora, Rosario Ibarra de Piedra, y de Las Doñas, quienes hace 47 años iniciaron una protesta similar frente a la Catedral Metropolitana. Aun así, denunciaron que no hay certeza de que se haya iniciado una investigación judicial por estos crímenes.

    “El abuso de poder, la represión despiadada y la corrupción de los gobiernos priístas y panistas devastó al país entero. Tras más de cuatro décadas, nos encontramos con la indolencia y falta de interés de los gobiernos pasados y del actual”, señalaron.

    El Comité subrayó que, aunque el gobierno actual ha reconocido a Rosario Ibarra en efemérides patrias y en la historia de la Ciudad de México, esto no basta. La exigencia de verdad y justicia por los desaparecidos políticos sigue pendiente: “¿Dónde están los desaparecidos políticos?”, reiteraron.

  • El 70% de las y los mexicanos respalda a Claudia Sheinbaum en su primer año de gobierno: Mitofsky

    El 70% de las y los mexicanos respalda a Claudia Sheinbaum en su primer año de gobierno: Mitofsky

    A unos días de rendir su primer informe de gobierno, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, goza del respaldo de siete de cada 10 mexicanos, de acuerdo con la más reciente encuesta de Mitofsky para El Economista.

    El sondeo realizado a 1,000 personas reveló que 65.8% considera que el país está mejor que antes de su llegada al poder. Además, 58.1% opina que Sheinbaum ha hecho más de lo que esperaba o lo que esperaba de ella, mientras que el 36.1% cree que su gestión ha quedado por debajo de lo prometido.

    En cuanto a los principales problemas del país, 45.9% señaló la inseguridad y la delincuencia como el reto más urgente, aunque también destacaron como su mayor logro el apoyo a la gente, con un 8.9% de las respuestas.

    La encuesta también mostró que la mandataria supera a sus antecesores en nivel de aprobación en este mismo periodo. Sheinbaum cuenta con 70% de respaldo, nueve puntos arriba de lo registrado por Andrés Manuel López Obrador, quien en su primer informe alcanzó el 62%.

  • Salinas Pliego revela demanda contra AMLO por incumplimiento en acuerdo fiscal

    Salinas Pliego revela demanda contra AMLO por incumplimiento en acuerdo fiscal

    Con un tono directo y sin reservas, Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas y propietario de TV Azteca, reveló que presentó una demanda contra el expresidente Andrés Manuel López Obrador y contra el procurador fiscal. El motivo de la demanda presentada es por un incumplimiento de contrato relacionado a su disputa con el SAT, institución a la que, supuestamente, presenta adeudos de impuestos superiores a 70 mil millones de pesos.

    En entrevista con Código Magenta, el empresario defendió que siempre ha mostrado disposición por pagar lo que corresponde legalmente, pero acusó al gobierno de la 4T de emprender una “persecución política disfrazada de justicia fiscal”. Señaló también que los acuerdos alcanzados con la Secretaría de Hacienda fueron rechazados en dos ocasiones, pese a que, según él, estaban firmados por autoridades federales de primer nivel.

    “Pagamos lo correcto, no el doble, no diez veces más. Lo que estaba pactado ya eran 7 mil 500 millones de pesos, más los 2 mil 500 millones que pagué antes, un total de 10 mil millones”, dijo, comparando su caso con lo ocurrido a grandes corporativos como Walmart o FEMSA, que también enfrentaron presiones fiscales.

    El magnate aseguró que la presión contra él tenía la intención de silenciarlo. “Pensaron que con esa presión me iban a callar. Y pues no sucedió así”, afirmó. Además, recalcó que no depende de contratos oficiales ni de negocios con constructoras del gobierno, por lo que, a su juicio, la disputa trasciende lo personal: “Creo que es mucho más importante luchar por un país que tenga futuro, a aceptar que una mafia de criminales se quede con el país y nos despoje”.

    Sobre su relación con el expresidente, Salinas Pliego relató que inicialmente apoyó el proyecto de la 4T, pero que “un punto de quiebre” lo llevó a convertirse en crítico abierto. Denunció presunto “huachicol fiscal” y señaló que la corrupción actual “supera a cualquier escándalo previo”. Además, acusó al gobierno de despilfarrar recursos y de intentar “adoctrinar ideológicamente” a los jóvenes a través de los libros de texto gratuitos.

    Y no solo eso, pues incluso recordó un episodio personal con López Obrador al revelar una invitación para celebrar fin de año en Palenque que no prosperó. “Mejor me quedé en mi casa y celebré con mis amigos como debe ser”, comentó,  y subrayó que desde entonces su relación con el exmandatario se rompió definitivamente.

    La entrevista con Código Magenta corresponde a la primera parte de una serie de dos entregas. La segunda parte será publicada este martes en el canal de YouTube del medio, en la que el empresario promete dar más detalles sobre su visión política y empresarial frente al gobierno federal.

  • Sheinbaum celebra reducción histórica de la pobreza en pueblos indígenas con el Plan de Justicia Amuzgo

    Sheinbaum celebra reducción histórica de la pobreza en pueblos indígenas con el Plan de Justicia Amuzgo

    Al supervisar los avances del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo en Tlachistlahuaca, Guerrero, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que 13.5 millones de personas salieron de la pobreza en México gracias a políticas que apoyan a quienes menos tienen.

    En el caso de la población indígena, la pobreza disminuyó 9.5 puntos porcentuales, pasando de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024, lo que representa medio millón de personas con mejores condiciones de vida. “Después de 36 años de aumento de la pobreza en el país, de 2018 a 2024 logramos la mayor reducción en tan poco tiempo”, afirmó Sheinbaum.

    La mandataria destacó que los recursos públicos se destinan directamente a obras y programas de bienestar, sin corrupción, con un presupuesto de 850 mil millones de pesos este año. Además, señaló que los planes de justicia para pueblos indígenas y afrodescendientes, iniciados por el presidente López Obrador, continúan y se amplían.

    “En este Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo, las comunidades deciden en asambleas sus prioridades en salud, educación, caminos, cultura y servicios. Por primera vez reciben presupuesto directo y, antes de septiembre, todas las comunidades indígenas y afrodescendientes del país contarán con apoyos efectivos”, explicó la Presidenta.

    El titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, añadió que los planes de justicia contribuyen a la disminución de la pobreza multidimensional al focalizar el presupuesto en infraestructura social básica, derechos sociales y desarrollo territorial, dejando que sean los propios pueblos quienes decidan cómo invertir los recursos.

  • Pobreza en pueblos indígenas disminuyó 9.5% durante sexenio de AMLO, destaca INPI

    Pobreza en pueblos indígenas disminuyó 9.5% durante sexenio de AMLO, destaca INPI

    La población indígena en México registró una reducción de 9.5% en pobreza durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, dado que pasó de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024, según un análisis de La Jornada con base en datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y del INEGI.

    Esto significa que 500 mil personas indígenas salieron de la pobreza, mientras que, por otro lado, 300 mil personas salieron de la pobreza extrema, lo que significa una reducción en 4.2 puntos porcentuales.

    El INPI atribuye estos avances al incremento de ingresos: quienes no contaban con recursos suficientes para cubrir necesidades alimentarias bajaron de 36.2% a 29.1%, y los ingresos de población hablante de lengua indígena se duplicaron de 8,369 a 17,063 pesos trimestrales entre 2018 y 2024.

    Además, programas como el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM) han destinado más de 12 mil millones de pesos para que cada comunidad decida en qué obras invertir, fortaleciendo así educación, salud e infraestructura.

    Por su parte, el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) ha beneficiado a 83 mil estudiantes con comedores y actividades complementarias, lo que ha reducido la carencia por acceso a alimentación nutritiva de 35.9% a 26.9%. Paralelamente, el Programa de Caminos Artesanales pavimentó 4 mil 299 km en 473 caminos, lo que ha conectado comunidades y generando empleo local.

    El INPI resalta que estas acciones buscan cerrar la brecha de desigualdad, garantizando desarrollo integral, respeto a la autonomía y fortalecimiento del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y cumplen el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”.

  • PEPE Y AMLO, VIDAS PARA LEERLAS

    PEPE Y AMLO, VIDAS PARA LEERLAS

    Ambos nacieron en lugares humildes. José Mujica nació en el barrio Paso de Arena, territorio semirrural de Montevideo; Andrés Manuel López Obrador proviene del México más profundo: Tepetitán, Macuspana, Tabasco, un estado que entonces ocupaba los primeros lugares en pobreza y desigualdad. Ambos políticos ejemplares lucharon desde jóvenes por una nación mejor, más justa; por rescatar a los pobres de la ignominia, de la indiferencia de sus gobiernos. Ambos batallaron por años de manera diferente, pero en milagros gemelos alcanzaron la presidencia de sus países: Pepe Mujica del Uruguay y AMLO de México.

    José Alberto Mujica Cordano murió el 13 de mayo pasado en Montevideo y muchos no acabamos de aceptarlo. López Obrador vive retirado de la política en su finca de Palenque, Chiapas, donde escribe libros de historia. Muchos todavía extrañamos al viejón.

    A pesar de que Pepe y AMLO tienen infinitas coincidencias, en nuestro país muchas personas “de izquierda”, “progresistas” o “buena ondita” idolatran al primero y desprecian al segundo.

    Me he preguntado por qué esa animadversión por un “aldeano” que le cambió el rumbo al país poniendo las cosas en su lugar, que hizo que los grandes empresarios pagaran sus impuestos; que incrementó el salario mínimo al doble; que procuró pensiones para adultos mayores, personas con discapacidad y madres trabajadoras, así como becas para estudiantes de todos los niveles; que generó obra pública de gran calado y programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, La Escuela es Nuestra, Sembrando Vida, entre muchas otras acciones.

    No lo entiendo ni lo entenderé…

    Seleccioné algunos textos que hacen coincidir a ambos personajes. 

    Corrupción

    Pepe. Se piensa que triunfar en la vida es acumular dinero y que quien no acumula dinero tiene negado el acceso a la felicidad. En el mundo desarrollado existen otras trampas, fenomenales trampas de corrupción con la apariencia de normalidad, como se suele dar en el intercambio comercial de los gigantes transnacionales entre sí. / Para nosotros, la corrupción es una falla moral, es una falla ideológica.

    AMLO. La corrupción que había en nuestro país no es un fenómeno cultural, sino el resultado de un régimen político en decadencia. El combate a la corrupción ha significado un ahorro de un billón de pesos y, gracias a ello, el 90 por ciento de los mexicanos recibe una pequeña parte del presupuesto público. Al eliminar las malas prácticas en el gobierno se permite destinar más recursos a los más necesitados mediante las transferencias de recursos por los programas sociales. 

    Mercado

    Pepe. Hemos creado una civilización hija del mercado, hija de la competencia, que nos ha proporcionado un progreso material portentoso y explosivo. Pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado, y ha producido esta globalización en la que hoy vivimos. ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos, encontrándonos dentro de una economía que se basa en la competencia despiadada?

    AMLO. Banamex se vendió a Citigroup en 12 mil millones de dólares sin pagar un centavo de impuestos. Este tipo de operaciones no se da en ningún lugar del mundo; lo subrayo porque los defensores del modelo neoliberal son muy dados a utilizar el discurso demagógico de la legalidad, la globalización, el libre comercio, la competencia, “las mejores prácticas” y “los más altos estándares internacionales”, siempre y cuando, claro está, sean ellos los beneficiados.

    Jóvenes

    Pepe. A los jóvenes me gustaría decirles: no dejen que les roben la libertad. Una cosa es la necesidad de trabajar para no vivir a expensas de los demás y otra muy diferente es vivir solo para trabajar. / Una de las tragedias de la política es haber abandonado el campo de la filosofía y haberse transformado en un recetario meramente económico.

    AMLO. Nunca más se le dará la espalda o se le condenará a la marginación y al olvido a este sector de la población [el de los jóvenes], que antes era tratado de manera despectiva por el hecho de no trabajar o estudiar, debido a la falta de oportunidades. / Antes eran discriminados y tratados como “ninis” porque ni estudian, ni trabajan (…). Ningún joven se quedará fuera del trabajo o del estudio.

    Pobreza

    Pepe. En mi humilde manera de pensar –lo definían también los viejos pensadores Epicúreo, Séneca y los aimaras–: pobre no es el que tiene poco; pobre es, en realidad, el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más. 

    Queremos una vida política orientada a la concertación y a la agregación, porque de verdad queremos transformar la realidad. / Queremos de verdad terminar con la indigencia. / Queremos de verdad que la gente tenga trabajo.

    AMLO. Atendemos a los pobres por convicción y por humanismo, pero también lo hacemos porque creemos que si destinamos recursos a los menos favorecidos habremos de lograr una más rápida reactivación de la economía para salir de la crisis. / La educación y la salud nosotros las concebimos como derechos, no como privilegios, no son mercancías.

    ***

    En México, durante el gobierno de López Obrador se registró un logro histórico: 13 millones 410 mil personas salieron de la pobreza, de acuerdo con el reporte del Inegi. Esta cantidad representa –ahí pobremente– cuatro veces la población de Uruguay. Aunado a esto, también hubo una reducción importante en los índices de pobreza extrema. 

    ¿Qué dirán ahora los detractores de Andrés Manuel que no pueden ver lo que no quieren ver?: que en nuestro país la economía va en ascenso, que se protege al compatriota más que nunca, que hay una lucha constante contra la pobreza y la desigualdad y que esta se está ganando. 

    ***

    Mientras tanto, en Palenque, nuestro expresidente AMLO debe de estar feliz, feliz, feliz, como él mismo decía.