Etiqueta: Alfa González

  • Contraloría investiga red de corrupción con pipas de agua en Tlalpan bajo administración de panista Alfa González

    Contraloría investiga red de corrupción con pipas de agua en Tlalpan bajo administración de panista Alfa González

    La Contraloría capitalina investiga un esquema de venta ilegal de números económicos y desvío de recursos del programa de abasto social de agua, operado por funcionarios y piperos.

    La Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México investiga una red de corrupción en el suministro de agua en pipas durante la administración panista de Alfa González Magallanes en la alcaldía Tlalpan, donde servidores públicos y operadores privados habrían convertido un programa social en un negocio particular.

    El esquema operaba en las zonas altas de Tlalpan, como Parres El Guarda, Topilejo, Ajusco y Chicalco, donde el abasto mediante red es limitado. Ahí, las pipas subsidiadas, creadas originalmente durante el gobierno de Claudia Sheinbaum con fines sociales, debían distribuir agua sin costo a familias afectadas por la escasez.

    Sin embargo, de acuerdo con la investigación, durante la gestión de González se alteró el padrón oficial de pipas para incluir unidades privadas mediante la venta ilegal de números económicos, que costaban entre 50 mil y 100 mil pesos. Con ese registro, las pipas cargaban agua como si formaran parte del programa social, pero luego la revendían a particulares y empresas, lo que les permitía así obtener ganancias indebidas.

    El fraude involucró a funcionarios de alto nivel, operadores de garzas y cobradores, varios ya cesados. Entre las irregularidades detectadas figura el crecimiento anómalo del padrón, que pasó de 211 a 332 pipas, un aumento del 52%. Además, en julio de 2024, mes electoral, se sumaron siete asociaciones de piperos, lo que sumó 70 camiones más al esquema sin resolver la demanda ciudadana.

    Según la Contraloría, los responsables duplicaban o falsificaban folios para simular entregas y cobraban doble, tanto a la alcaldía por viajes inexistentes como a los vecinos por el servicio. También se hallaron comprobantes falsos que permitieron desviar recursos y consolidar una red clientelar con fines económicos y políticos.

    El caso ha generado tensiones con los grupos de piperos, quienes recientemente bloquearon vialidades en protesta por las medidas de control implementadas por la actual administración. La Contraloría mantiene abierta la investigación y podría presentar denuncias penales contra los implicados en los próximos días.

    Con información de Josefina Quintero para La Jornada

  • La FEPADE capitalina abrió una carpeta de investigación en contra de la alcaldía Tlalpan por el presunto retiro ilegal y destrucción de propaganda electoral, almacenado en su estacionamiento

    La FEPADE capitalina abrió una carpeta de investigación en contra de la alcaldía Tlalpan por el presunto retiro ilegal y destrucción de propaganda electoral, almacenado en su estacionamiento

    La Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE) de la Cuidad de México inició una serie de investigaciones en la demarcación de Tlalpan debido a informes de retiro ilegal y destrucción de propaganda electoral de diversos candidatos, además del uso del personal de la alcaldía en horario laboral para dichas acciones, lo que presuntamente constituiría la utilización de recursos públicos de la alcaldía.

    La FEPADE informó a través de redes sociales que, elementos del Ministerio Público y Policías de Investigación llevaron a cabo una inspección en el estacionamiento público de la alcaldía, donde encontraron y confiscaron material propagandístico de distintos partidos políticos escondido en bolsas negras de basura.

    Las fotografías difundidas por la FEPADE muestran que la propaganda fue ocultada intencionalmente en un esfuerzo por manipular la visibilidad de los mensajes políticos en la vía pública.

    Estas acciones son parte de una investigación más amplia sobre el presunto uso indebido de los recursos de la alcaldía para favorecer a ciertos candidatos rumbo a las elecciones del 2 de junio, en particular a Alfa González, candidata a la reelección por la alianza PRI, PAN y PRD.

    Aunque se encontró propaganda de varios partidos, el mayor volumen corresponde a material de Morena, PVEM y PT, contrincantes de la candidata del PRI, PAN y PRD, lo cual ha levantado sospechas de manipulación electoral.

    Los informes sugieren que se está presionando y hostigando a trabajadores de base, quienes están siendo injustamente responsabilizados por las irregularidades detectadas. 

    Por este hecho, Aurelio Alfredo Reyes García, titular de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y actual alcalde interino, podría quedar inhabilitado, ya que los mandos superiores desplazan la culpa hacia los empleados más vulnerables de la institución.

    Te puede interesar:

  • Morena CDMX da a conocer presunto fraude de presupuesto participativo en alcaldías gobernadas por el PRIAN

    Morena CDMX da a conocer presunto fraude de presupuesto participativo en alcaldías gobernadas por el PRIAN

    Sebastián Ramírez Mendoza, dio a conocer a través de redes sociales que Morena CDMX informó sobre las irregularidades en los presupuestos participativos en las alcaldías donde gobierna el PAN, PRD y PRI.

    El presidente local del partido, Sebastián Ramírez Mendoza y concejales de varias alcaldías, acompañaron a la diputada Xochitl Bravo Espinosa en la presentación de proyectos para la instalación de alarmas con idénticas características que se presentaron en 80 unidades territoriales de las alcaldías Coyoacán y Tlalpan, así como un mismo proyecto de torres de vigilancia en 27 colonias de Benito Juárez y otro denominado “Amo mi predio” en 21 en unidades habitacionales de Cuauhtémoc.

    Ramírez, explicó que en el caso de Coyoacán aparece registrado el mismo proyecto para ambos ejercicios presupuestales que se someterán a consulta este domingo, 2023 y 2024, en 41 unidades territoriales como Santa Úrsula, Cafetales I y II, El Mirador, El Reloj, Los Girasoles I, II y III, Villa Coyoacán, Del Carmen, Espartaco, entre otras.

    “El proyecto consiste en la colocación de alarmas de activación colectiva sobre las calles. La alarma tiene la capacidad de conectarse a estaciones de monitoreo del C2 (Base Plata) de la alcaldía, para respuesta inmediata. Cuenta con luces estroboscópicas que la hacen fácilmente detectable a la distancia, contará con sistema de localización por medio de coordenadas para que se ubique en los mapas interactivos de (Base Plata). El diseño de la aplicación permite ordenar las alertas, priorizando las de mayor importancia y permite detonar hasta 18 tonos vociferantes se implementa un sistema de vídeo vigilancia computacional que consta de 2 cámaras IP con la capacidad de reconocimiento de rostros y reconocimiento de placas, capaz de detonar la alarma de manera automática ante un evento sospechoso”, señala la descripción en las 20 unidades territoriales.

    En el caso de Benito Juárez, el proyecto describe: “Consiste en torres de seguridad, cuentan con 3 cámaras de muy alta resolución 1 es PTZ con inteligencia artificial, 1 cámara fija y una cámara LPR para lectura de matrículas, cuentan con altavoces, sirenas, estrobos, botón de alerta, se determinarán los lugares previo recorrido con autoridades de la alcaldía y vecinos en puntos estratégicos de mayor índice delictivo. Conectadas al centro de monitoreo de la alcaldía y cuentan con: * visión de 360 con inteligencia artificial * captura de placas día y noche a alta velocidad * interacción con los ciudadanos en caso de necesitar apoyo * alarma visual y sonora * voceo para emitir mensajes a los vecinos con este proyecto se aprovechará el presupuesto ya que es escalable y pueden agregarse hasta 8 cámaras por poste lo que lo hace muy útil. Ya está operando en la alcaldía Miguel Hidalgo con muy buenos resultados y me parece muy útil para mi colonia ya que la incidencia se ha elevado. Alcanzará para 4 torres y 1 cámara adicional”.

    El mismo escrito, se inscribió en 21 colonias como Acacias, Albert, Ermita, Independencia, Nápoles, San José Insurgentes San Pedro de los Pinos, Alamos I, Del Valle I al VII, Narvarte I y II y Portales.

    En Cuauhtémoc, el referido proyecto plantea “mejorar las condiciones materiales de cómo viven los vecinos en sus unidades habitacionales o predios las cuales al pasar el tiempo se deterioran por falta de mantenimiento, reparación y obras. Este proyecto consiste en solventar con insumos las carencias que presentan en su imagen con pintura o barniz, cambio de instalaciones hidráulicas, resanes en muros, impermeabilización, tinacos, calentadores solares, herrería, iluminación al interior de los predios, arreglo de jardinería, drenaje, lavado y pintura en cisterna así como mantenimiento de bombas”.

    Morena CDMX observó que el proyecto fue considerado viable en 21 unidades territoriales como Algarín, Asturias, Atlampa, Doctores I al V, Roma Sur I y II, a pesar de que con el recurso que corresponde a cada una de ellas difícilmente alcanzará para cubrir todos los conceptos de obra que se propone.

    Y se recordó de los requisitos a observar para que sean considerados viables es que el presupuesto sea suficiente para la realización del proyecto.

    En este mismo contexto, Sebastián Ramírez señaló que lo que hicieron Sandra Cuevas, Santiago Taboada, Alfa González y Giovanni Gutiérrez es un completo fraude, pues el presupuesto participativo es un mecanismo de participación que la ciudadanía tiene para mejorar los entornos y no una herramienta para los alcaldes obtengan beneficios.

    No te pierdas: