Etiqueta: alemania

  • Alemania levantó candado: reabrirá envío de armas a Israel

    Alemania levantó candado: reabrirá envío de armas a Israel

    El Gobierno alemán decidió poner fin al embargo temporal de armas a Israel, impuesto en agosto de 2025. La medida quedó programada para desaparecer el 24 de noviembre, luego de que Berlín consideró estable el alto el fuego en Gaza. La decisión, no obstante, quedó sujeta a cambios si la situación vuelve a escalar.

    La escena quedó marcada desde agosto, cuando Alemania impuso un embargo a las exportaciones de armamento hacia Israel, en un intento por contener la tensión generada por los ataques en la Franja de Gaza. Esa pausa, que se había presentado como “provisional”, ahora llegó a su fin.

    Durante una rueda de prensa, Sebastian Hille, vocero adjunto del Ejecutivo alemán, explicó que las restricciones anunciadas el 8 de agosto quedaban derogadas, y que la medida entraría en vigor el 24 de noviembre. El Gobierno tomó esa determinación debido a que el alto el fuego pactado el 10 de octubre se mantenía estable, al menos hasta el momento.

    Hille detalló que el Gobierno esperaba que todas las partes respetaran los acuerdos, incluyendo la continuidad del cese de hostilidades, la entrega de ayuda humanitaria “a gran escala” y la evolución de un proceso ordenado entre ambas partes —Israel y la representación palestina—. Era el mensaje para dejar claro que Berlín no veía su decisión como un cheque en blanco.

    En distintos momentos, Alemania había insistido en que revisaría el embargo a la luz de lo que ocurriera sobre el terreno. Y así fue: con el respiro temporal en Gaza, la maquinaria del Estado alemán movió nuevamente sus engranes y permitió que la exportación de armas volviera a andar.

    El Gobierno, sin embargo, dejó abierta la puerta a modificar o revertir la decisión si la tregua se descompone. Nada está completamente cerrado en un escenario tan volátil.

  • Polonia logra frenar subasta de documentos nazis en Alemania

    Polonia logra frenar subasta de documentos nazis en Alemania

    La presión diplomática de Polonia y la indignación pública llevaron a que una subasta de cartas y documentos del Holocausto en Alemania fuera cancelada. El Gobierno alemán asegura que estos materiales no deben estar en manos privadas y anuncia medidas para evitar futuros eventos similares.

    Una subasta de cartas de víctimas del Holocausto y documentos de los perpetradores, prevista para este lunes en Alemania, fue cancelada tras la fuerte reacción de Polonia y la sociedad civil. La casa de subastas de Neuss, cerca de Düsseldorf, retiró todos los objetos de su página web, poniendo fin a la polémica venta que había generado indignación internacional.

    El ministro de Exteriores polaco, Radosław Sikorski, calificó la puja de “ofensiva” y agradeció a su homólogo alemán, Johann Wadephul, por impedir “tal escándalo”. Sikorski subrayó que “el respeto de las víctimas exige la dignidad del silencio, no el barullo del comercio” y pidió que los documentos fueran entregados al Museo de Auschwitz.

    El Ministerio de Cultura alemán confirmó que tomará medidas para impedir que eventos de este tipo se repitan. “Estos documentos históricos de sufrimiento y crímenes no son para colecciones privadas. Deben conservarse en memoriales, museos e instituciones de investigación”, señaló el titular del departamento, Wolfram Weimer. Su homóloga polaca, Marta Cienkowska, anunció además la apertura de una investigación sobre la procedencia de los objetos.

    Entre los cientos de lotes que iban a salir a subasta estaban cartas de prisioneros de campos de concentración, fichas de la Gestapo, estrellas judías y notas de comandantes nazis como Arthur Liebehenschel, utilizadas en su defensa durante los juicios de posguerra. Organismos como el Comité Internacional de Auschwitz y el Instituto Fritz Bauer criticaron la iniciativa como un acto “cínico y vergonzoso”, recordando que la documentación del Holocausto debe protegerse y exhibirse con fines educativos, no comerciales.

    Inicialmente, la casa de subastas defendió la venta, argumentando que los coleccionistas contribuían a la investigación histórica. Sin embargo, la presión internacional y la crítica de los supervivientes llevaron a la decisión final de cancelar la subasta, reafirmando que el sufrimiento de millones no puede convertirse en mercancía.

    Con información de Almudena de Cabo para El País.

  • Alemania detiene a sospechoso de traficar armas para Hamás

    Alemania detiene a sospechoso de traficar armas para Hamás

    Un hombre fue arrestado en Alemania mientras transportaba armas para el grupo palestino Hamás. La investigación ha vinculado a varias personas en distintos países europeos y revela un plan de ataques contra instituciones israelíes o judías en Alemania.


    Un ciudadano fue detenido en un tren proveniente de Dinamarca con destino a Alemania, acusado de participar en la adquisición y transporte de armas para el grupo terrorista palestino Hamás. La acción forma parte de una investigación más amplia que ha implicado a individuos en Alemania, Austria e Inglaterra.

    La detención se produjo dos días después de que otro sospechoso fuera capturado en una autopista al ingresar a Alemania desde República Checa. Este individuo enfrenta cargos por pertenecer a una organización terrorista extranjera.

    El mes pasado, las autoridades alemanas arrestaron en Berlín a tres sospechosos de Hamás, incluyendo a un libanés y un sirio naturalizados, acusados de haber adquirido armas de fuego y municiones desde el verano de 2025. Los fiscales advirtieron que las armas estaban destinadas a asesinatos dirigidos a instituciones israelíes o judías en Alemania, aunque no se había concretado un ataque.

    En Austria, un alijo de cinco pistolas y diez cargadores fue incautado en Viena, vinculado a los detenidos en Berlín. Asimismo, un ciudadano británico arrestado en Londres por transportar armas a Viena espera ser extraditado a Alemania.

    Las operaciones reflejan un esfuerzo coordinado de inteligencia y seguridad en varios países europeos para impedir que grupos terroristas consoliden redes de armamento dentro del continente, evidenciando la complejidad y el alcance de estas investigaciones.

  • México y Alemania estrechan lazos científicos en la UNAM

    México y Alemania estrechan lazos científicos en la UNAM

    México y Alemania refuerzan su cooperación científica en el CCG de la UNAM, donde se destacan proyectos de genómica, biotecnología y colaboración industrial que consolidan el intercambio académico y tecnológico entre ambos países.

    El Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, ubicado en el campus Morelos, recibió la visita del embajador de Alemania en México, Clemens von Goetze, como parte de las acciones para reforzar los vínculos de cooperación científica entre ambos países.

    Fundado en 1980 como el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (CIFN), el CCG fue la primera sede de la UNAM fuera de la Ciudad de México. En 2004 adoptó su nombre actual y, apenas dos años después, logró secuenciar el primer genoma completo en México: Rhizobium etli CFN42. Hoy, el centro destaca por sus líneas de investigación que abarcan desde bacteriófagos, hongos y plantas, hasta el análisis del genoma humano, utilizando herramientas avanzadas como biología sintética, inteligencia artificial y paleogenómica, esta última desarrollada con técnicas alemanas.

    Durante la bienvenida, la directora del CCG, Esperanza Martínez, resaltó las múltiples colaboraciones con universidades e institutos alemanes, entre ellos la Universidad de Bonn, el Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, y la Universidad Tecnológica de Dresden, además de la Universidad de Marburg, Bremen y Bayreuth.

    El director del Instituto de Ciencias Físicas, Juan Carlos Hidalgo, explicó que las alianzas con Alemania también incluyen colaboraciones con la industria, como el proyecto conjunto con Audi Puebla para estudiar la corrosión mediante investigación en vibraciones, óptica y materiales. Por su parte, Alfredo Martínez, en representación del Instituto de Biotecnología, destacó los avances logrados gracias a la cooperación germana en biotecnología.

    Su recorrido por el Laboratorio de Biología de Sistemas, von Goetze conoció proyectos en desarrollo y dialogó con jóvenes investigadores, expresando su sorpresa por la amplitud y calidad de las colaboraciones del campus Morelos: “Están muy por encima del promedio de lo que he visto en otras dependencias”, comentó.

    Con esta visita, el CCG busca consolidar los lazos científicos entre México y Alemania, fomentando nuevas alianzas que impulsen la investigación, la innovación tecnológica y la formación de talento especializado en beneficio del desarrollo del país.

  • Trump elimina exención arancelaria de paquetes pequeños

    Trump elimina exención arancelaria de paquetes pequeños

    A partir de este viernes, los paquetes pequeños enviados a Estados Unidos ya no están exentos de aranceles, tras un decreto del presidente Donald Trump que pone fin al régimen que permitía envíos de valor inferior a 800 dólares sin pago de impuestos. Esta medida afecta a más de 25 países, según la Unión Postal Universal (UPU).

    La Casa Blanca justificó la decisión como un esfuerzo para combatir el tráfico de drogas sintéticas, falsificaciones y productos peligrosos. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reportó que en 2024 los paquetes pequeños concentraron el 98% de los narcóticos y 97% de las falsificaciones incautadas.

    Con la nueva regla, paquetes con valor superior a 100 dólares tendrán aranceles mínimos del 10% al 15% para productos de la UE y hasta 50% para envíos de India y Brasil. Solo regalos o envíos personales por debajo de 100 dólares mantendrán la exención.

    El cambio generó suspensiones temporales de envíos en países como Alemania, Francia, México, India y Japón. Empresas pequeñas y medianas que dependían de la exención alertan sobre pérdidas y encarecimiento de envíos hacia Estados Unidos, afectando a plataformas como Temu, Shein o AliExpress.

    Expertos advierten que la medida, aunque busca proteger la salud y seguridad, golpea directamente al comercio internacional y al mercado minorista, lo que generará ajustes inmediatos en logística y precios para importadores y exportadores.

  • Merz advierte sobre la crisis del Estado de bienestar en Alemania

    Merz advierte sobre la crisis del Estado de bienestar en Alemania

    El canciller alemán, Friedrich Merz, alertó sobre la crisis del modelo social en Alemania. Durante una conferencia en Osnabrück, destacó que el sistema de bienestar consume más recursos de los que genera.

    Merz, en el cargo desde mayo, prioriza la reforma económica. Cree que el sistema social, uno de los más generosos de Europa, ha llegado a su límite financiero. En 2024, Alemania gastó 47 mil millones de euros en ayudas sociales, lo que presiona cada vez más las arcas públicas.

    El canciller enfatizó que no se trata de desmantelar el Estado de bienestar, sino de reformarlo. Propone mejorar la eficiencia del gasto, promover incentivos laborales y reducir la burocracia.

    El debate sobre el futuro del sistema social se intensifica. Lars Klingbeil, vicecanciller y líder del Partido Socialdemócrata (SPD), sugirió aumentar impuestos a las rentas altas para equilibrar las cuentas del Estado.

    Merz se opone a este aumento fiscal, defendiendo a las pequeñas y medianas empresas. La líder de Die Linke, Heidi Reichinnek, advirtió sobre un “otoño de crueldad social” y pidió el regreso del impuesto sobre el patrimonio.

    La situación económica de Alemania se complica por el conflicto en Ucrania y la transición energética. Merz subrayó la necesidad de trabajar más y con mayor eficiencia para enfrentar estos retos.

    El gobierno ha creado una comisión para evaluar cambios en programas sociales clave. La ministra de Trabajo, Bärbel Bas, presentará un informe sobre estos resultados antes de fin de año.

  • Gasto militar mundial alcanza récord histórico: 2.7 billones de dólares

    Gasto militar mundial alcanza récord histórico: 2.7 billones de dólares

    El gasto militar global alcanzó los 2,7 billones de dólares en 2024, cifra que muestra un aumento del 9,4%, según un análisis de MPR21, con base en un estudio del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri). Europa lidera el crecimiento, con Alemania destacando por su rearme masivo, superando a Francia y Reino Unido.

    El incremento marca el décimo año consecutivo de aumento, reflejando tensiones internacionales sin precedentes. El Sipri advierte que esta tendencia continuará debido a proyectos de adquisición masiva y tendrá un impacto socioeconómico y político notable, pues países europeos recortan partidas como la salud para financiar la defensa.

    Alemania incrementó su gasto un 28%, pues su gasto fue de 88,500 millones de dólares, convirtiéndose en el mayor contribuyente de Europa Central y Occidental. Francia, en contraste, redujo su presupuesto a 64,700 millones de dólares, mientras que Estados Unidos sigue al frente, con casi 1 billón de dólares, lo que equivale al 37% del gasto militar mundial.

    En Oriente Medio, Israel elevó su gasto 65%,  pues su total fue de 46,500 millones de dólares, su mayor aumento desde 1967, mientras que Irán lo redujo 10%, situándose en 7,900 millones. Este auge global marca un récord histórico desde el final de la Guerra Fría y refleja la creciente prioridad de la defensa frente a conflictos internacionales.

  • Deuda de EE.UU. rompe récord histórico: ya supera el PIB conjunto de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido

    Deuda de EE.UU. rompe récord histórico: ya supera el PIB conjunto de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido

    La deuda nacional de Estados Unidos alcanzó un nivel sin precedentes, superando los 37 billones de dólares, una cifra mayor al valor combinado de las economías de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido. El dato, revelado por el Departamento del Tesoro, significa que el pasivo bruto del país equivale al 123% de su PIB.

    De acuerdo con El Economista.es, expertos comparan este nivel de endeudamiento con el registrado tras la Segunda Guerra Mundial, pese a que EE.UU. no enfrenta actualmente un conflicto bélico directo. El aumento ha sido impulsado por el gasto masivo durante la pandemia de COVID-19 y ahora podría acelerarse con la nueva reforma fiscal del presidente Donald Trump, que según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB), podría disparar la deuda hasta el 145% del PIB en 2035.

    El CRFB estima que esta reforma sumaría 3,3 billones de dólares a la deuda —o 5,2 billones si las medidas temporales se vuelven permanentes— y aumentaría el déficit federal en casi 600 mil millones anuales para 2027. Entre las medidas están la eliminación de impuestos sobre propinas y horas extra, mayores deducciones por hijos, y beneficios fiscales para altos ingresos.

    Michael Peterson, presidente de la Fundación Peterson, advirtió que la deuda “presiona al alza los tipos de interés”, encareciendo créditos hipotecarios, personales y de automóviles, y reduciendo la inversión privada, lo que se traduciría en salarios más bajos y bienes más caros. Además, alertó que el país añade un billón de dólares a su deuda cada cinco meses, el doble del promedio de los últimos 25 años.

    La presidenta del CRFB, Maya McGineas, pidió que el récord de los 37 billonesdespierte la responsabilidad política” para evitar que el bono estadounidense pierda su reputación como valor refugio.

  • EE.UU. ajusta su informe de derechos humanos: críticas a Brasil y Alemania, elogios a El Salvador y silencio sobre Gaza

    EE.UU. ajusta su informe de derechos humanos: críticas a Brasil y Alemania, elogios a El Salvador y silencio sobre Gaza

    El Departamento de Estado de Estados Unidos presentó su informe anual de derechos humanos 2024, marcado por un giro político bajo la administración de Donald Trump. El documento critica con fuerza a Brasil y Alemania, elogia a El Salvador y evita censurar a Israel por la guerra en Gaza.

    De acuerdo con información recopilada por El País, en Brasil, Washington denuncia un “retroceso” en las libertades por restricciones al acceso a internet, bloqueo temporal de la red social X y limitaciones a contenidos que, según el informe, afectaron de forma desproporcionada a simpatizantes de Jair Bolsonaro y periodistas.

    En Alemania, el reporte señala que las leyes contra el discurso de ultraderecha restringen la libertad de expresión y documenta incidentes motivados por antisemitismo.

    Por contraste, El Salvador recibe una valoración positiva: el informe afirma que no hay “informes creíbles” de abusos graves, destaca la reducción de la violencia de las maras y omite las críticas previas a las condiciones carcelarias bajo el gobierno de Nayib Bukele.

    El apartado de Israel es el más reducido en años: no menciona los miles de palestinos muertos en Gaza, las restricciones a la entrada de alimentos ni la crisis humanitaria, y atribuye los crímenes de guerra exclusivamente a Hamás y Hizbulá.

    Críticos del nuevo formato acusan que el reporte elimina apartados sobre derechos LGBTQ+ y violencia de género, reduce el escrutinio a regímenes autoritarios y prioriza la agenda política sobre los hechos.

  • México rompe récord histórico en producción y exportación de autos en julio

    México rompe récord histórico en producción y exportación de autos en julio

    La producción y exportación de autos en México alcanzó cifras sin precedentes en julio, pese a las tensiones comerciales internacionales. De acuerdo con el INEGI, el país fabricó 309 mil 453 unidades, un alza del 2.4% interanual, y exportó 289 mil 598 vehículos, su mejor registro histórico para un mes de julio con un crecimiento del 7.9%.

    De acuerdo con una investigación de La Política Online, el impulso llegó incluso con aranceles de hasta 15% en Estados Unidos, que sigue siendo el principal destino con 79.3% de las exportaciones. Canadá y Alemania completan el podio con el 10.9% y 2.8%, respectivamente.

    Entre enero y julio se produjeron 2.31 millones de vehículos, el acumulado más alto de la historia, aunque las exportaciones cayeron 1.4% a 1.95 millones de unidades, ubicándose como el tercer mejor registro histórico.

    Por fabricante, Stellantis lideró el crecimiento con un 42%, seguido de JAC (30%), Toyota (13.3%), Nissan (11.7%) y BMW (10.5%). En contraste, Mercedes-Benz, Mazda y Volkswagen tuvieron retrocesos.

    En el mercado interno, las ventas mostraron debilidad: se comercializaron 124 mil 482 unidades, un 0.6% menos que en 2024, lo que refleja cautela en el consumo. Pese a ello, la industria sigue siendo pilar de la economía, generando un millón de empleos y más del 30% de las exportaciones nacionales.