Etiqueta: Adultos mayores

  • Hay que seguirle cumpliendo a los adultos mayores, dijo Adán Augusto desde Querétaro (VIDEO)

    Hay que seguirle cumpliendo a los adultos mayores, dijo Adán Augusto desde Querétaro (VIDEO)

    El aspirante a Coordinador en Defensa de la Cuarta Transformación, Adán Augusto López Hernández dio una Asamblea Informativa en San Juan del Río, Querétaro.

    El tabasqueño fue muy bien recibido por cientos de personas a quienes López Hernández les saludo con mucho gusto; además, los presentes, al ritmo de tambores le gritaron: “¡Adán, amigo, San Juan está contigo!”.

    Durante su discurso señaló que es necesario un gobierno se preocupe por los queretanos “que genere condiciones de bienestar para todos ustedes, que trabaje de la mano con el gobierno federal para que haya mejores condiciones de vida para todos los queretanos”.

    Asimismo, agregó que está casi listo el proyecto que terminará con una de las grandes problemáticas que se viven en la entidad, la escasez de agua potable.

    “El presidente de la República nos instruyó para realizar un proyecto para que haya agua potable suficiente para los queretanos y ya se está trabajando. La comisión nacional del agua, el gobierno del estado y el tiempo que me tocó a mí estar de secretario de Gobernación el presidente me encargó que coordináramos eso y ya está prácticamente listo el proyecto del acueducto para que se traiga el agua desde la presa Zimapán hasta los centros de población aquí de Querétaro”.

    -Adán Augusto

    También habló de otro problema: el crecimiento desordenado por el desarrollo económico, que alertó que de continuar comienzan las carencias y fallan los servicios públicos, “por eso hoy aquí en Querétaro ya se vislumbra una crisis por la falta de agua potable”.

    “Va a haber agua, ese es el gran proyecto para Querétaro, por eso vamos a seguir construyendo el futuro en Querétaro, vamos juntos Querétaro, se los digo, va a tener desde luego un mejor gobierno, es la hora del cambio en Querétaro”.

    En este mismo contexto, añadió que es momento de cumplirles a los adultos mayores y que no se desesperen.

    “Que es lo que tienen que cumplirles a los adultos mayores en este país, pero además que no coman ansias, no les va a ir bien cuando uno actúa a espaldas del pueblo no le puede ir bien”, dijo.

    Tras esto, López Hernández aseguró que hoy es momento de trabajar con el pueblo porque es lo que significa la Cuarta Transformación.

    Ya tendrán en su momento su merecido, hoy es momento de trabajar junto a ustedes, de recorrer el país, hablando de esto, es lo que significa la Cuarta Transformación de la vida pública. Es momento de que vayamos al encuentro de todos y cada uno de ustedes, a sus casas, a la calle, al pueblo, a las plazas pública“.

    -Adán

    No te pierdas:

  • Más de 11 millones de beneficiarios del programa de Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores: Ariadna Montiel

    Más de 11 millones de beneficiarios del programa de Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores: Ariadna Montiel

    A través de la conferencia de prensa del Presidente Andrés Manuel López Obrador de este lunes 2 de enero del 2023, la titular de la Secretaría del Bienestar, Aridna Montiel, dio detalles sobre los avances del programa de Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores.

    Dura te su intervención, Ariadna Montiel dio a conocer y destacó que destacó que hay 11,056,534 beneficiarios del programa de Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores. En este contexto, la titular de la Secretaría del Bienestar, indicó que sólo en el 1er bimestre de 2023 se dispersarán 52,589 mdp, mientras que en todo 2023 se dispersarán 339,341 millones de pesos de dicho programa.

    Asimismo, la funcionaria del Bienestar dio a conocer que en 2023 la pensión para Adultos Mayores tendrá un aumento de 25% con respecto a 2022. Por lo dicho anteriormente, en el año que recién comienza, los beneficiarios cobrarán $4,800 pesos bimestrales

    Por otra parte, la Secretaria de Bienestar del Gobierno de México, Aridna Montiel, detalló que informó que los Adultos Mayores que cobran su pensión en efectivo podrán hacerlo entre el 9 de enero y el 5 de febrero de 2023.

    Calendario de dispersión de la pensión para Adultos Mayores

    La pensión para personas adultas mayores, se dispersará por orden de la letra de primer apellido:

    • A,B,C: miércoles 4 de enero
    • D,E,F,G,H: Jueves 5
    • I,J,K,L,M: Viernes 6
    • N,Ñ,O,P,Q,R: Lunes 9
    • S,T,U,V,W,X,Y,X: Martes 10

    No te pierdas:

  • La población mundial está envejeciendo; número y proporción de personas mayores va a la alza

    La población mundial está envejeciendo; número y proporción de personas mayores va a la alza

    La población mundial está envejeciendo, la mayoría de países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores. Este fenómeno global traerá aparejado grandes consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, en particular sobre los mercados laborales, financieros y sobre la demanda de bienes y servicios como la educación, la vivienda, la salud, la atención a largo plazo, la protección social, el transporte, la información y las comunicaciones, así como sobre las estructuras familiares y los vínculos intergeneracionales.

    Estos nuevos desafíos nos plantean la importancia de trabajar en el establecimiento de políticas públicas que integren el envejecimiento en los procesos de desarrollo; así como en programas que contribuyan a que las personas mayores puedan vivir con mayor dignidad y seguridad.

    En el mundo datos de la ONU refieren que hay más de mil millones de hombres y mujeres mayores de 60 años, se estima que para 2030 habrá 1,400 millones y para 2050 se alcanzará los 2,100 millones. También plantea el informe de Naciones Unidas “Perspectivas de la población mundial 2019”, que para 2050 una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16%) y en Europa y América del Norte una de cada cuatro personas tendrá 65 años o más. Además, proyecta que en 2050 el número de personas de 80 años o más se triplique.

    Estos cambios del envejecimiento de la población a nivel global son el resultado de los avances logrados en la esfera del desarrollo social y económico, así como en la esfera de la salud, lo que ha modificado la esperanza de vida de las poblaciones mundiales, por ejemplo, mientras que de 2010 a 2015, la esperanza de vida era de 78 años en los países desarrollados y de 68 años en los países en desarrollo, entre 2040 y 2050, alcanzará los 83 años en los países desarrollados y los 74 años en los países en desarrollo.

    En nuestro país de acuerdo a los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021), existen alrededor de 15.1 millones de personas que cuentan con 60 años o más, lo que representa el 12% de la población existente. Los datos del INEGI también señalan que por cada 100 niños o niñas con menos de 15 años hay 48 adultos mayores, y de esta población adulta el 20% no cuenta con afiliación a una institución de servicio de salud, lo que representa casi 3 millones de personas adultas mayores sin servicios de salud.

    El INEGI señala que, por grupos de edad, en 2020, el 56% de las personas adultas mayores se ubicaban en el grupo de 60 a 69 años; conforme va avanzando la edad, disminuye a 29% entre quienes tienen 70 a 79 años y 15% en los que tienen 80 años o más. La estructura es similar entre hombres y mujeres, destacando que la proporción es ligeramente más alta en las mujeres de 80 años y más.

    Otro dato por demás importante de acuerdo al Censo 2020, es que en México hay 2.4 millones de adultos mayores que no saben leer ni escribir, lo que equivale a 16% de la población total de este grupo de edad; al desagregar el análisis por sexo, hay más mujeres de 60 años (y más) que son analfabetas (19%), que hombres (13%).

    En cuanto a la actividad económica de este grupo poblacional de adultos mayores en nuestro país, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en su nueva edición (ENOEN), durante el primer trimestre de 2021 la tasa de actividad económica en los adultos mayores es de 29 por ciento. En los hombres (45%); esta tasa es casi tres veces mayor al de las mujeres (16%). La participación económica disminuye conforme avanza la edad, pasa de 39% para el grupo de 60 a 69 años a 8% entre quienes tienen 80 años y más.

    Un dato preocupante es que de los más de 15.1 millones de adultos mayores en nuestro país, 1.7 millones de ellos viven solos, y el 41.4% de los adultos que viven solos, son económicamente activos, de éstos se señala que prácticamente el 70% tiene alguna discapacidad o limitación para realizar una actividad básica como caminar, ver, mover o usar sus brazos o manos, aprender, recordar, concentrarse, escuchar, bañarse, vestirse, comer o hablar.

    El envejecimiento en México es, en realidad, una gran oportunidad para trabajar en las políticas públicas enfocadas a la atención de grupos vulnerados, de resignificar y dignificar la etapa de la vejez, debemos hacer valer la afirmación que el Estado es la instancia garante de los derechos sociales de toda la población, sin exclusión alguna; garantizar el reconocimiento de nuestros adultos mayores, vinculando el trabajo de las autoridades federales, estatales y municipales, haciendo partícipe al  sector  privado, para trabajar en conjunto sobre el proceso de envejecimiento, que  consiste en considerar actuaciones permanentes durante todo el ciclo vital de las personas en este segmento de población.

    Al respecto; el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador; se ha enfocado y avanzado al ir trabajando en las deficiencias estructurales dentro del marco de la pobreza, donde actualmente, más de ocho millones de adultos mayores mexicanos reciben apoyo económico de la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores, sin embargo debemos visibilizar más a este segmento poblacional y hacerlos partícipes en el logro de un envejecimiento más saludable. Promoviendo cada vez más la integración social, económica y política del sector, construyendo sociedades más inclusivas y adaptadas a las necesidades de las personas mayores para lograr comunidades más resilientes.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira