Etiqueta: Acuerdo Comercial

  • México cierra consultas para actualizar el T-MEC

    México cierra consultas para actualizar el T-MEC

    México termina las pláticas públicas con estados y sectores clave antes de revisar el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá. Reciben más de 2 mil 500 respuestas de gente interesada.

    La Secretaría de Economía finalizó las mesas de diálogo con los 32 estados del país. También habla con 30 grupos productivos. Estas pláticas ayudan a preparar la revisión del T-MEC.

    Las consultas empiezan el 17 de septiembre. La gente envió más de 2 mil cuestionarios de los estados. Además, llegan 500 más de expertos en economía.

    Los líderes sindicales se unen al diálogo. La Secretaría del Trabajo coordina esta parte. Un sitio web especial permite que más personas suban ideas.

    El equipo procesa toda esta información. Prepara un reporte para la presidenta y el Senado en enero de 2026. Este documento guía las consultas futuras.

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía, lidera el esfuerzo. Él asegura que las voces de todos cuenten. Así, México fortalece su lugar en el comercio regional.

    En Estados Unidos, reciben mil 514 comentarios en su plataforma. Además, 172 personas piden hablar en una audiencia el 17 de noviembre.

    Los mexicanos consultados incluyen a trabajadores de autos, alimentos y tecnología. Ellos comparten preocupaciones reales de su día a día. 

    Este proceso une a la gente común con los líderes. Todos buscan un acuerdo que beneficie la vida diaria. El comercio justo ayuda a comunidades enteras a prosperar.

  • Trump condiciona acuerdo comercial con Canadá al reconocimiento de Palestina

    Trump condiciona acuerdo comercial con Canadá al reconocimiento de Palestina

    Donald Trump advirtió que alcanzar un acuerdo comercial con Canadá será “muy difícil” tras el anuncio de Ottawa de reconocer un Estado palestino.

    El presidente estadounidense utilizó su plataforma en redes sociales para expresar su descontento. Trump argumentó que la decisión de Canadá complicará las negociaciones comerciales.

    Esta amenaza se suma a su estrategia de usar medidas comerciales para influir en decisiones políticas de otros países. Trump ha criticado a Canadá en varias ocasiones, sugiriendo que debería ser el estado número 51 de EE.UU.

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció el reconocimiento de Palestina para septiembre. Esta decisión se produce en un contexto global que cuestiona las políticas de Israel en Gaza.

    Trump también ha impuesto aranceles a Brasil, citando agraviados personales en sus negociaciones. Las razones de su guerra comercial incluyen detener la trata de personas y el flujo de fentanilo.

    A medida que se acercan las fechas límite, la presión sobre Canadá y otros países aumenta. Las tensiones comerciales podrían escalar si no se alcanza un acuerdo antes de la fecha establecida por Trump.

  • Trump impone aranceles del 30% a exportaciones mexicanas fuera del T-MEC; entrarían en vigor este jueves por la noche

    Trump impone aranceles del 30% a exportaciones mexicanas fuera del T-MEC; entrarían en vigor este jueves por la noche

    A partir de este jueves a las 10 de la noche, hora de México, entrará en vigor un nuevo arancel del 30% a las exportaciones mexicanas que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC. La medida, impulsada por el gobierno de Donald Trump, afectará a productos que representan 75 mil 890 millones de dólares, es decir, el 15% del total que México envía anualmente a Estados Unidos. Según cifras de la Secretaría de Economía y estimaciones de Banco Base, solo en los primeros cinco meses de 2025, este tipo de mercancías representaron más de 30 mil millones de dólares.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, con este nuevo impuesto, el nivel arancelario ponderado que pagan los productos mexicanos en el mercado estadounidense sube de 11.9% a 13.7%, aunque México aún se mantiene competitivo frente a países como Japón o Corea del Sur, siempre y cuando los productos se ajusten a las reglas del acuerdo comercial.

    Los artículos más afectados serán aquellos con bajo cumplimiento del tratado, como instrumentos médicos, bebidas alcohólicas, cereales, leche, acero, hierro, maquinaria, muebles y luminarias. Buena parte del incumplimiento se debe a que estos bienes utilizan insumos provenientes de fuera de la región, principalmente de Asia. Expertos explican que, en industrias como la metalúrgica, algunos fabricantes han mezclado materiales chinos con componentes mexicanos, lo que da como resultado productos alterados que no respetan las exigencias del T-MEC.

    El acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá establece que solo se consideran originarias aquellas mercancías producidas íntegramente en la región o que acrediten un contenido regional mínimo del 60% por valor de transacción o del 50% por costo neto. Esto incluye productos agrícolas, mineros, animales criados en cualquiera de los tres países o bienes manufacturados que cumplan con reglas precisas de certificación, aduanas y origen de insumos.

    Sin embargo, muchas empresas han optado por evadir este proceso y pagar en su lugar el 2.5% de arancel que marca la Organización Mundial del Comercio, por ser más económico. Esa estrategia, que hasta hace poco parecía conveniente, ahora las enfrenta a un costo mucho mayor.

    El nuevo arancel es una advertencia clara: las reglas del T-MEC no son negociables y el cumplimiento será clave para mantener el acceso preferencial al principal socio comercial de México.

  • Claudia Sheinbaum y Lula Da Silva dialogan sobre ampliación del acuerdo comercial

    Claudia Sheinbaum y Lula Da Silva dialogan sobre ampliación del acuerdo comercial

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tuvo una conversación telefónica con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva. Ambos líderes hablaron sobre la ampliación de las relaciones comerciales entre sus países.

    La llamada, realizada el 23 de julio de 2025, abordó la importancia de fortalecer los lazos económicos en el contexto actual de incertidumbre. Lula Da Silva destacó el potencial de industrias como la farmacéutica, agrícola, de etanol, biodiésel, aeroespacial, innovación y educación.

    Como resultado de esta conversación, se confirmó la visita del vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, a México. Este viaje está programado para los días 27 y 28 de agosto y contará con una delegación de empresarios brasileños y ministros del gobierno.

    Un día antes de la llamada, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, anunció que Brasil aprobó la importación de aguacate mexicano. Esta decisión abre un mercado potencial de 200 millones de consumidores en Brasil.

    Berdegué celebró la noticia en sus redes sociales, destacando que el aguacate mexicano, considerado el mejor del mundo, ahora estará disponible en el país sudamericano. Esta apertura beneficiará a los productores mexicanos ante posibles aranceles que Estados Unidos planea imponer.

    Durante la conversación, Lula también agradeció a Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, por su presencia en la Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro. Además, recordó su encuentro con Sheinbaum en la Cumbre del G7 en Canadá.

  • Trump confirma que no habrá prórroga para aranceles a países sin acuerdo comercial

    Trump confirma que no habrá prórroga para aranceles a países sin acuerdo comercial

    El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que no se necesitará una nueva prórroga para la imposición de aranceles. La fecha límite para los países que no alcancen un nuevo acuerdo comercial es el 9 de julio.

    Durante una entrevista con Fox News, Trump expresó su confianza en que la prórroga no será necesaria. “No creo que vaya a necesitarlo”, declaró. Sin embargo, mencionó que podría hacerlo si lo considera adecuado.

    El Presidente también comentó que le gustaría enviar cartas a los países afectados informándoles sobre los aranceles. “Quiero que reciban una carta muy bonita diciendo ‘felicidades, vas a pagar el 25 por ciento’”, indicó.

    Trump subrayó que estas cartas marcarán el final de la negociación. De hecho, utilizó a Japón como ejemplo: “Querido señor Japón. Aquí va. Vas a tener que pagar un arancel del 25 por ciento por tus coches”, planteó.

    Anteriormente, Trump había mencionado estas cartas en varias ocasiones, pero aún no se han enviado. A pesar de esto, el mandatario continúa presionando por acuerdos comerciales que beneficien a Estados Unidos.