Etiqueta: 4T

  • AMLO asegura que la ministra Piña Hernández es presidenta de la SCJN gracias a él; señala que en el pasado el Ejecutivo designaba esos cargos 

    AMLO asegura que la ministra Piña Hernández es presidenta de la SCJN gracias a él; señala que en el pasado el Ejecutivo designaba esos cargos 

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador declaró este miércoles durante su rueda de prensa matutina, que la ministra Norma Piña Hernández, es presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) gracias a él, en el sentido de que antes el líder del Ejecutivo federal en turno es quien ponía y quitaba en el máximo tribunal del país. 

    “Es importante la separación de poderes, imagínense el cambio que significa: la señora presidenta de la Corte, para hablar en plata, está por mí de presidenta ¡ah! (…) porque antes ponía el presidente ponía y quitaba a su antojo al presidente de la Corte”.

    mencionó AMLO entre risas.

    Además de esto, AMLO aseguró estar “contentísimo” por los ministros de la Suprema Corte y recalcó la importancia de que exista la separación de poderes en México. 

    El primer mandatario también rememoró que cuando era Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, lo fueron a ver los magistrados del Tribunal del Poder Judicial del D.F., ya que era momento de nombrar a un presidente del Tribunal Superior de Justicia. 

    Pese a que la intención de los magistrados era que AMLO les diera línea de quien iba a quedar a cargo, sin embargo, desde ese entonces Andrés Manuel rechazó interferir en el mencionado proceso y se limitó a pedir a los miembros del tribunal que ellos mismos decidieran de manera correcta. 

    Finalmente AMLO calificó este momento como “estelar” en referencia a que la ministra Piña Hernández sea la primera mujer en presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a la autonomía que se vive en los poderes para la elección de sus representantes.

    Te puede interesar:

  • AMLO cuestiona a la burocracia dorada del INE, pero reitera que el motor del cambio y la democracia es el pueblo de México

    AMLO cuestiona a la burocracia dorada del INE, pero reitera que el motor del cambio y la democracia es el pueblo de México

    Durante su conferencia matutina de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el llamado “Plan B” de la Reforma Electoral, la cual no abarca más que una parte mínima de lo que plantea la primer propuesta que mandó al Congreso de la Unión.  

    Ante esto el primer mandatario agregó que en realidad es molesto que en el organismo autónomo haya una “burocracia dorada” que mucho cuesta al pueblo de México, además de que los consejeros ganan más que el Ejecutivo en turno, lo cual está prohibido. 

    “Los funcionarios del INE son como una burocracia dorada, sobre todo los de arriba: el presidente del INE y todos los consejeros ganan más que yo; eso es violatorio a la Constitución. Esa parte es lo que se planteo básicamente (reducir gastos), que era lo que yo propuse; eso lo consideran un atentado a la democracia, estos hipócritas, porque es el mundo al revés y ahora ya presentaron una controversia”.

    expresó AMLO.

    AMLO también calificó a los altos mandos del INE de ser unos mantenidos y buenos para nada, sin embargo destacó que en el fondo la democracia ya es una realidad en México, y no hay manera de que la detengan y que ésto se logró gracias al pueblo. 

    “Lo cierto es que en el fondo ya la democracia es una realidad en el país, osea no se va a poder detener el movimiento democrático por el pueblo, el motor del cambio es el pueblo, eso no se debe de olvidar y hay que internalizar. No son los organismos electorales, no son las cúpulas del poder económico o político, el protagonista principal de esta historia nueva es el pueblo de México”. 

    Finalizó el Presidente

    Te puede interesar:

  • Claudia Sheinbaum anunció una jornada de trabajo en las 16 Alcaldías para informar las obras de agua potable y drenaje que se realizan este año

    Claudia Sheinbaum anunció una jornada de trabajo en las 16 Alcaldías para informar las obras de agua potable y drenaje que se realizan este año

    Este martes 7 de febrero, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer que iniciará a partir de mañana una gira por las 16 alcaldías, donde anunciará que se retomará el programa de 333 colonias con los mayores índices de vulnerabilidad.

    “Realizaremos una jornada de trabajo en las 16 Alcaldías para informar las obras de agua potable y drenaje que realizaremos este año y las intervenciones que haremos en 333 colonias, barrios y pueblos. Somos un gobierno de territorio, no de escritorio”, escribió en sus redes sociales Sheinbaum Pardo.

    Por lo anterior, la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, explicó que se darán a conocer los proyectos del programa de obras 2023 de la administración central que beneficiarán directamente a las demarcaciones, así como de aquellas relacionadas con el agua potable.

    Asimismo, la mandataria capitalina,, detalló que esta nueva etapa del programa de las 333 colonias, se centrará en atender las demandas de los vecinos en cuanto a servicios urbanos, programas sociales, atención médica.

    Sheinbaum Pardo como ejemplo explicó que el día de mañana, 8 de febrero, en Iztacalco, se va informar que está por concluir la obra de distribución de agua potable de la colonia Agrícola Oriental y la puesta en marcha de un pozo que no tenía planta potabilizadora para, principalmente, la Agrícola Pantitlán.

    Por otro lado, agregó que ya se trabaja de manera conjunta con los Institutos Mexicano del Seguro Social y de Salud para el Bienestar en centros de salud y hospitales para garantizar el 100% de medicamentos y personal de salud.

    Finalmente, la Jefa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum agregó que se harán mejoras en dichas instalaciones. Todo ello como parte del ingreso de la capital del país al programa IMSS-Bienestar.

    No te pierdas:

  • A poco más de un mes de cumplir su primer año de operaciones, el AIFA logró rebasar el primer millón de pasajeros transportados

    A poco más de un mes de cumplir su primer año de operaciones, el AIFA logró rebasar el primer millón de pasajeros transportados

    El 21 de marzo del 2022, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles fue inaugurado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y a poco más de un mes de cumplir su primer año de operaciones, el AIFA logró rebasar el primer millón de pasajeros transportados.

    Por lo anterior, en enero del año en curso (2023), el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, llegó al un millón 130 mil usuarios transportados, de acuerdo con la empresa que administra la dicha terminal aérea.

    En este contexto, a través de la conferencia matutina del Presidente López Obrador, el general Isidoro Pastor Román, director de la empresa AIFA S.A. de C.V., dio a conocer que durante el primer mes del 2023, el aeropuerto internacional logró movilizar a 187 mil 141 pasajeros.

    “Hasta el día de ayer llevamos un millón 130 mil pasajeros transportados por el aeropuerto”, afirmó el mando militar en la conferencia de prensa desde Palacio Nacional.

    De acuerdo con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el AIFA transportó desde su inauguración el 21 de marzo de 2022 hasta el último día de 2022 a 912,415 pasajeros. Sin embargo, el aeropuerto Felipe Ángeles mantiene su ritmo de crecimiento, ya que en el último mes de 2022 fue utilizado por 211,746 viajeros, lo que representó un crecimiento de 4.2% respecto a noviembre; de los cuales 199,919 fueron nacionales y 11,827 internacionales.

    AMLO presume que el AIFA tiene el doble de capacidad que el AICM para recibir operaciones de carga

    Sobre el mismo AIFA, López Obrador presumió ante la prensa y audiencias de la “mañanera” que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, tiene el doble de capacidad para recibir operaciones de carga que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), además de contar con más infraestructura para almacenar mercancía.

    Por lo anterior, AMLO explicó que el AIFA tiene la capacidad para recibir 400 mil toneladas, mientras que el AICM cerró el 2022 con 250 mil toneladas transportadas en aviones de carga. 

    El primer mandatario agregó que otra de las ventajas con las que cuenta el AIFA en comparación con las terminales del AICM, es la conectividad vía férrea, sumado a que la zona donde se construyó el Felipe Ángeles resolverá parte del congestionamiento vial de la capital y orientará el crecimiento de la población hacia Hidalgo. 

    No te pierdas:

  • Cero Impunidad: del 26 de enero al 6 de febrero, se detuvieron a 12 mil 264 personas

    Cero Impunidad: del 26 de enero al 6 de febrero, se detuvieron a 12 mil 264 personas

    Luis Rodríguez Bucio, subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador de este martes 7 de febrero del 2023, dio presentó un reporte sobre las investigaciones y acciones que se han tomado sobre los casos que han sido un tema de carácter nacional a través de la sección Cero Impunidad.

    Para empezar, el subsecretario de la SSPC, Luis R. Bucio, dio a conocer que en menos de un mes, del 26 de enero al 6 de febrero, se detuvieron a 12 mil 264 personas, de las cuales 11 mil 938 fueron presentadas ante el Ministerio Público.

    Asimismo, Luis Rodríguez, a través de la sección Cero Impunidad, detalló que el pasado 6 de febrero la Fiscalía General de la República (FGR), entregó en extradición a Benjamín “N” y Verónica “N” requeridos por la Corte Federal del Distrito Norte de Georgia por los delitos de asociación delictuosa, contra la salud y lavado de dinero.

    Por lo anterior, a Benjamín “N” se le atribuye formar parte del Cártel de Sinaloa, donde fungía como administrador de la distribución de metanfetaminas hacia el sureste de lo Estados Unidos. Por su parte Verónica “N”, presuntamente apoyaba a Benjamín “N”, como intérprete para concretar la venta de droga.

    También el subsecretario de la SSCP indicó que se detuvo a multihomicida de policías en Sonora. En suma, se logró la detención del presunto líder de los “Mexicles” en Chihuahua, quien quedó al mando luego de la muerte de Ernesto Alberto Piñón.

    En operativos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), han sido detenidas 82 personas y decomisado 108 armas largas, 299 mil 388 pastillas de fentanilo y 557 kilogramos de cocaína.

    De manera similar, el 2 de febrero, la Secretaría de Marina (SEMAR) detuvo dos embarcaciones cargadas con droga a 206 millas náuticas del puerto de Lázaro Cárdenas. En el operativo se lograron recuperaron 280 kgs de droga.

    Por otra parte, Luis Rodríguez Bucio informó que continúa la búsqueda de José Nuriel “N”, alias “El Chueco”, en Chihuahua, presunto responsable del homicidio de dos sacerdotes jesuitas. En este sentido, se han detenido a 31 personas cercanas a este presunto homicida.

    Finalmente, Luis R. Bucio dijo que la Fiscalía de Sinaloa ofrece una recompensa de 1 mdp, a quien brinde información sobre Jorge Ernesto Gómez Galván y Samuel Rodolfo Vizcarra Velarde, presuntos homicidas del periodista Luis Enrique Ramírez.

    No te pierdas:

  • AMLO presume que el AIFA tiene el doble de capacidad que el AICM para recibir operaciones de carga

    AMLO presume que el AIFA tiene el doble de capacidad que el AICM para recibir operaciones de carga

    Este martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador presumió ante la prensa y audiencias de la “mañanera” que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), tiene el doble de capacidad para recibir operaciones de carga que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), además de contar con más infraestructura para almacenar mercancía. 

    AMLO explicó que el AIFA tiene la capacidad para recibir 400 mil toneladas, mientras que el AICM cerró el 2022 con 250 mil toneladas transportadas en aviones de carga. 

    El primer mandatario agregó que otra de las ventajas con las que cuenta el AIFA en comparación con las terminales del AICM, es la conectividad vía férrea, sumado a que la zona donde se construyó el Felipe Ángeles resolverá parte del congestionamiento vial de la capital y orientará el crecimiento de la población hacia Hidalgo. 

    Esta última situación, estima, ayudará a que empresas trasladen algunas de sus operaciones a la ciudad de Pachuca, Hidalgo, para usar el AIFA como un centro de distribución de mercancía. 

    “¿Qué significa esto?, significa que el crecimiento poblacional tiene viabilidad en esas regiones porque hay suelo y hay agua, en el actual Aeropuerto lo que iban a hacer es saturar el oriente de la ciudad, donde no hay agua, donde no hay posibilidad de crecimiento urbano. Entonces, hacia el futuro, pues va a haber un crecimiento hacia Hidalgo”.

    puntualizó AMLO.

    Isidro Pastor Román, director del AIFA también detalló que el nuevo aeropuerto tiene ya la capacidad para recibir todos los vuelos de carga ya que cuenta con la infraestructura para satisfacer las necesidades a corto y largo plazo, al poder ser ampliado en un futuro. 

    Te puede interesar:

  • Hacia una economía moral (II)

    Hacia una economía moral (II)

    “En cuanto a la politica económica aplicada durante el periodo neoliberal, de 1983 a 2018, cabe mencionar que ha sido la más ineficiente en la historia moderna de México. En este lapso la economía creció en 2% anual, y tanto por ello como por la tremenda concentración del ingreso en pocas manos, se ha empobrecido a la mayoría de la población hasta llevarla a buscarse la vida en la informalidad, ha emigrar masivamente del territorio nacional o a tomar el camino de las conductas antisociales”.

    Andrés Manuel López Obrador. Hacia una economía moral, editorial Planeta. México 2019. (P. 44)

    Con el fin de continuar con la presentación de algunos elementos que sirvan de base para analizar el cambio sustantivo que le ha dado la Cuarta Transformación al tema de la economía nacional tras la imposición durante décadas del modelo neoliberal, a continuación les comparto  información en materia económica propuesta en los 100 compromisos1, presentados el 1 de diciembre del 2018 en el Zócalo capitalino, breves referencias del Plan Nacional de Desarrollo 2018-20242 (PND) y por supuesto los más destacados resultados a 4 años de iniciado el gobierno de López Obrador.

    Entre los 100 compromisos del presidente se encuentra como prioridad contrarrestar el modelo económico neoliberal, utilizando como fundamento, entre otras acciones, el no incremento de los impuestos, prohibición de la devolución de impuestos a grandes contribuyentes, la estabilidad en el precio de los combustibles, inversiones en las industrias petrolera y eléctrica del país, la no contratación de nueva deuda pública, disciplina en el gasto público y austeridad, impulso a proyectos productivos, cortinas de desarrollo para retener a los mexicanos en sus lugares de origen, megaproyectos en el sur del país, subsidios y precios de garantía a productos agrícolas, aumentos sustanciales al salario mínimo hasta lograr su recuperación, entre otras.

    Las acciones mencionadas confrontan la esencia misma del modelo predominante en los pasados sexenios ya que prioriza por un lado la atención de la población mayoritaria que fue sometida a nuevos impuestos, incrementos de precios, disminución del poder adquisitivo, políticas de abandono al campo y, por el otro, la recuperación de la rectoría del estado como promotor del desarrollo y del bienestar de quienes más lo requieren.

    Lejos de la improvisación o de la “destrucción de la economía nacional” que acusan los “expertos” de la oposición encontramos una realidad basada en los principios rectores propuestos en el PND en los que se confirma el compromiso que la Cuarta Transformación ha asumido de edificar lo que sigue tras la bancarrota neoliberal, que no es exclusiva de México, aunque en nuestro país sea más rotunda y evidente… enfatizando la responsabilidad de construir una propuesta posneoliberal  y de convertirla en un modelo viable de desarrollo económico (en clara alusión a la economía moral)  y agrega que la modernidad puede ser forjada desde abajo y sin excluir a nadie y que el desarrollo no tiene porqué ser contrario a la justicia social.

    Además, en el PND se establecen los principios que norman al nuevo régimen: honradez, honestidad, no a un gobierno rico frente a un pueblo pobre, al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie, economía para el bienestar, el mercado no sustituye al Estado, por el bien de todos primero los pobres, no dejar  a nadie atrás ni a nadie afuera, no puede haber paz sin justicia, el respeto al derecho ajeno es la paz, no más migración por hambre o violencia, Democracia es el poder del pueblo y ética-libertad-confianza.

    Continuando con los resultados concretos que el gobierno del presidente López Obrador ha obtenido en materia económica me refiero a continuación a los más destacados de aquellos informados ante la multitud Obradorista que lo acompañó, el 27 de noviembre pasado, en la marcha conmemorativa del 1 de diciembre de 2018, pero también a datos presentados en la última conferencia matutina del 2022, así como en la del 2 de febrero. 

    • De los 35 millones de familias del país, 30 millones, es decir, el 85 por ciento, reciben de manera directa cuando menos una pequeña porción del presupuesto público y el 15 por ciento restante también se benefician con condiciones de desarrollo, pagando menos impuestos, tarifas más bajas de electricidad y combustibles.
    • El salario mínimo se incrementó este año en un 20% pasando a $207.44 cuando en el 2018 el mismo ascendía a $88.36. Con esto la recuperación del poder adquisitivo subió 90 por ciento en términos reales en comparación con 2018. Mientras que en la zona libre de la frontera norte llega ya a $312.41 pesos. 
    • Para fines de enero del 2023, se contabilizaban 21 millones 484 mil 595 puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es decir, 849 mil 431 empleos más que en febrero de 2020, lo que indica el mayor número de empleos desde que se tiene información registrada, con una remuneración mensual promedio de 14 mil 802 pesos. 
    • El peso es una de las monedas más apreciadas en el mundo respecto al dólar con un 7.5 por ciento desde el comienzo del actual sexenio. Las reservas del Banco de México han aumentado en 14 por ciento. La llegada de remesas alcanzó un nivel histórico de 58 mil 497 millones de dólares al cierre de 2022, es decir, 13 por ciento más en comparación con 2021. La Inversión Extranjera Directa se situó en un récord histórico, desde que se tiene registro, al ascender a 32 mil 147 millones de pesos en 2022.
    • Se concluyeron mil 779 sucursales del Banco de Bienestar y están operando 787; a mediados del 2023 se tendrán funcionando 2 mil 744 sucursales; será el banco más grande del país, por el cual se dispersarán, hasta las zonas más apartadas, 600 mil millones de pesos destinados a 25 millones de beneficiarios.
    • Solo cobrando impuestos a quienes no pagaban en otros sexenios se ha fortalecido la Hacienda pública con un billón 890 mil millones de pesos adicionales en cuatro años. El Plan de Austeridad Republicana ha permitido ahorros por 574 mil millones de pesos. 
    • La inversión pública en obras de infraestructura y desarrollo ha crecido en 78 por ciento, algo que no se veía en décadas. En cuatro años se han invertido 71 mil 500 millones de pesos en el mantenimiento de 40 mil 516 kilómetros de carreteras, sobre todo libres. Se concluyeron 522 kilómetros de carreteras nuevas y libramientos en casi todos los estados del país y construido, con la participación de hombres y mujeres de las comunidades indígenas de Oaxaca y Guerrero, 2 mil 441 kilómetros de caminos artesanales de concreto en beneficio de 442 municipios, y recientemente se está aplicando lo mismo en Guerrero, en Tlaxcala y en otros estados. Se han invertido 38 mil millones de pesos en mejoramiento urbano en 135 municipios del país, donde se han construido 151 unidades deportivas; 293 parques, malecones, espacios artísticos y culturales; 44 mercados; 162 escuelas; 22 centros de salud; 216 calles y redes de agua potable, y reconstruido 6 mil 721 edificios públicos y mil 953 templos históricos e inmuebles culturales afectados por los sismos de 2017.
    • Con la inversión de 40 mil 158 millones de peso se están rehabilitando seis refinerías 40 mil. Se compraron las acciones de la empresa Shell de la Refinería de Deer Park en Texas en 600 millones de dólares y con las utilidades de solo un año se pagó la inversión y esta planta, que produce 210 mil barriles diarios de combustibles, ya es de México. Con una inversión de 11 mil millones de dólares se construyó la Refinería Olmeca, en Paraíso, Tabasco, para procesar 340 mil barriles diarios de petróleo crudo. El precio de la mezcla mexicana de exportación al 31 de enero del 2023 fue de 68.66 dólares por barril, destinándose los excedentes al subsidio de los combustibles para evitar aumentos. La gasolina magna bajó 7.3 por ciento su precio promedio; la Premium, 5.2 por ciento y el diésel, 6.5 por ciento, así como el gas LP en cilindro, redujo el costo 16.3 por ciento.
    • En 2018 la producción de maíz, frijol, arroz y trigo fue de 31.2 millones de toneladas; el año pasado llegó a 32.3 millones de toneladas, 3.5 por ciento más; y este año, la producción de alimentos será considerablemente superior; esto se ha logrado, entre otras cosas, por el establecimiento de precios de garantía y por la entrega gratuita de 300 mil toneladas de fertilizantes anuales. Este año esa entrega gratuita beneficiará a 2 millones de pequeños productores de todo el país. De igual manera se entregan 7 mil 200 pesos a 180 mil pescadores. 
    • Se lleva a cabo el programa de reforestación más importante del mundo, no hay nada igual ni en Estados Unidos, ni en Canadá, ni en China, ni en Rusia; es el programa de reforestación más importante del mundo con una inversión de 30 mil millones de pesos anuales, en el cual trabajan 450 mil campesinos que reciben permanentemente un jornal para sembrar sus tierras con árboles frutales y maderables.
    • Este año se concluirán mil 554 kilómetros de vías del Tren Maya y a partir del mes de julio comenzarán a llegar los 42 trenes con 219 vagones que ya se fabrican por manos mexicanas en Ciudad Sahagún, Hidalgo, y que darán servicio a turistas y a pasajeros en el sureste. En el Corredor del Istmo de Tehuantepec se están modernizando los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos y ya se cuenta con 3 mil hectáreas de terrenos para la instalación de 10 parques industriales.
    • México se posiciona en un mejor panorama en cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto en comparación con Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania e Italia. En 2022 el registro fue de 3 por ciento.

    En verdad resultan impactantes estos resultados. Estoy convencido de que debemos darles amplia difusión a estas realidades que demuestran los alcances de la transformación nacional que afortunadamente nos tocó vivir. Apenas se están sentando las bases, sin embargo, éstas son sólidas y la continuidad con cambio para el 2024 tiene la responsabilidad de consolidar la economía moral

    • 1Diario La Jornada. 100 compromisos de AMLO. Nota informativa. Primera plana e interiores p.12. Domingo 2 de diciembre de 2018. México
    • 2Presidencia de la República.Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. 30 de abril de 2019. Pp., 63.
  • EL RESURGIR DE MÉXICO

    EL RESURGIR DE MÉXICO

    Ante los intentos de crear un oleaje de falacias sobre un supuesto ´´mal manejo de la economía por parte de la administración del presidente López Obrador´´ (sic.) a través de pseudo periodistas, analistas, columnistas e intelectuales (autoproclamados imparciales); los oligarcas juntan sus fuerzas para lograr perfilar una narrativa de ´´estancamiento económico´´; mientras que los indicadores económicos hablan por sí solos.

    Queda claro que para la élite la cosa se resume en dos opciones, aceptar su fracaso o hacerse de una verdad vacía (sofismas) y difundirlas como una especie de ´´revoltijo´´ por todo su mundo televisivo de (des) información. En artículos anteriores he hablado de los factores qué hay detrás del super peso mexicano; entre los cuales se encuentran la Inversión Extranjera Directa (IED) y la autonomía (que actualmente es respetada) del Banco de México, misma que guarda una estrecha relación con la Bolsa Mexicana de Valores, en la que se centrará este artículo.

    Y es que en diversas ocasiones e incluso antes de la llegada del presidente López Obrador se decía que la BMV viviría su momento más ´´oscuro´´ en la actual administración. Desde entonces se viene arrastrando el mismo discurso; sin embargo, esta misma ha presentado ganancias, por lo que la oposición a optado por decir que estos resultados no se deben a AMLO, sino que a otros ´´factores´´ completamente ajenos al presidente.

    Pero entonces ¿a qué se debe esto? ¿es acaso un logro de la 4T? si no es así ¿cuál o cuáles son las razones? Y lo más importante ¿Cómo se beneficia el pueblo?Al igual que influyen diversos fatores para el super peso mexicano; lo hacen para la BMV.

    Los resultados más recientes que ha dado la BMV son que a los inicios de 2023 el índice de precios y cotizaciones (IPC) ha tenido su mejor enero desde 1992, con un rendimiento de 12.59% nominal. De este modo el indicador bursátil más importante de nuestro país recupera su caída de 2022 ocasionada por la pandemia y los conflictos geopolíticos.

    Dichos resultados además de ser debido a factores externos, esta relacionado con la economía mexicana y su buen desempeño. La bolsa de valores mexicana no dejo de ser atractiva la bolsa, sin embargo, la no condonación de impuestos dejo descontentos a grandes empresarios que buscaban recuperar sus privilegios.

    A palabras del director general de la Bolsa Mexicana de Valores, José Oriol Bosch a comparación de las bolsas en EE. UU que están 15% abajo, en Europa 20%… México está comportándose muy bien, una de las razones es porque sigue habiendo flujo, en este caso es importante recordar que en la Cumbre de los Lideres de América, se buscaron acuerdos para aprovechar el nearshortring con el fin de atraer más flujo. Mientras tanto México esta en la mirada de China y perfila como una nueva fuerza.

  • Claudia Shienbaum anuncia inversión de 40 mil mdp en la CDMX

    Claudia Shienbaum anuncia inversión de 40 mil mdp en la CDMX

    La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que la construcción y mantenimiento de escuelas, línea 3 de Cablebús, reencarpetamiento asfáltico, ampliación y reforzamiento de la línea 12 del Metro, así como obras de drenaje y agua potable son los principales proyectos del plan de obras del gobierno capitalino para este 2023.

    Con una inversión de 40 mil mdp, este 2023 vamos por la construcción y mantenimiento de escuelas, L3 del Cablebús, reencarpetamiento asfáltico, la ampliación y reforzamiento de la L12, así como obras de drenaje y agua potable”, compartió en sus redes sociales.

    Dichos proyectos, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, destacó que estarán a cargo principalmente de la Secretarías de Obras y Servicios, así como del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

    Por su parte, Jesús Esteva, titular de la Secretarías de Obras y Servicios, detalló que continúa la edificación del campus Santo Tomás del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, al que este año se destinarán 85 millones de pesos y tiene un avance de 41%, por lo que se prevé se concluya en julio próximo. N este sentido, dijo que además se invertirán 217 millones de pesos para mantenimiento de 280 escuelas públicas de educación básica.

    El plan también incluye la instalación de 18 mil luminarias con tecnología LED, con una inversión de 151 millones de pesos, así como:

    • 210 kilómetros de senderos seguros, con 217 millones de pesos
    • Mantenimiento de la carpeta asfáltica de vialidades principales, con 804 millones de pesos
    • El inicio de los trabajos de recuperación de Plaza Garibaldi, con 35 millones de pesos

    Jesús Esteva, también detalló que este 2023, se prevé terminar en diciembre la planta de selección de residuos sólidos Aragón, a la que se destinarán 355 millones de pesos.

    Inversión en sistemas de movilidad pública de la Ciudad de México

    Respecto al transporte en la Ciudad de México, en el tren interurbano, se invertirán 7 mil 574 millones de pesos y se prevé concluir la obra en diciembre; para la ampliación de la línea 12 a Observatorio, mil 800 millones de pesos, a la línea 3 del Cablebus, que conectará a las cuatro secciones del bosque de Chapultepec, mil 380 millones de pesos.

    Por otra parte, en rehabilitación de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se destinarán 375 millones de pesos y se prevé concluir en junio; 110 millones de pesos para mantenimiento de puentes vehiculares y 60 millones de pesos para peatonales; además de 420 millones de pesos en el mejoramiento del Centro de Transferencia Modal Indios Verdes.

    No te pierdas:

  • López Obrador afirmó que permitir cabotaje aéreo no generará problemas para trabajadores del sector

    López Obrador afirmó que permitir cabotaje aéreo no generará problemas para trabajadores del sector

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró que los trabajadores de las aerolíneas no se verán afectados por la iniciativa del cabotaje. Agregó que lo que se busca con la iniciativa del cabotaje es ofrecer a los pasajeros aéreos ofrecer mejores tarifas, pues en su mayoría, los vuelos nacionales tienen precios similares a los internacionales.

    Se va a cuidar siempre a los trabajadores, ellos no van a tener ningún problema y no van a ser desplazados ni a tener menos oportunidades de trabajo, estamos buscando que haya equilibrios y que las medidas qu es esto timen sean en beneficio de consumidores y trabajadores”, dijo desde su conferencia matutina

    Asimismo, López Obrador indicó que con en caso de que las aerolíneas reduzcan sus precios, con la iniciativa se buscará abrir la competencia a las extranjeras para que ofrezcan mejores precios.

    En este contexto, añadió que con la nueva aerolínea, que se buscará que se llame Mexicana de Aviación también se busca ofrecer precios asequibles para quienes viajan.

    Vamos a estar observando para que no se incrementen demasiado los precios de los boletos porque se abusa, porque hay una aerolínea, un boleto de avión para el traslado al interior del país puede costar lo mismo que salir del país”, explicó.

    Sin embargo, el primer mandatario de México, confió en que las aerolíneas reduzcan sus costos, sin que haya necesidad de la iniciativa del cabotaje, que actualmente se encuentra en el Congreso.

    “Todo eso se va ir viendo, si no hace falta, pues no se liberan los espacios para que puedan recoger pasaje, pues viajes, empresas de aviación del extranjero. Esto va a producir competencia y va a bajar los precios, estamos en eso. “Nuestros adversarios nunca van a estar conformes con nada”, expresó.

    ¿Qué es el cabotaje?

    El cabotaje se refiere a permitir a las aerolíneas extranjeras que realicen viajes pasajeros o de carga en el interior de un territorio, que actualmente solo es realizado por aerolíneas nacionales. En este sentido, la iniciativa de cabotaje de López Obrador abre el mercado a las aerolíneas extranjeras, trayendo como beneficios como sana competencia, mejores precios y servicios para los viajeros, además desarrollo de infraestructura aérea.

    No te pierdas;