La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, se reunió con la presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Julia Simpson, con el objetivo de fortalecer la colaboración y consolidar la proyección mundial de Quintana Roo en el marco de la Nueva Era del Turismo.
Durante la reunión, se discutió el establecimiento de un plan de acción para la sostenibilidad a través de la iniciativa Hotel Sustainability Basics. También se abordó el proceso de verificación para los hoteles en la región y la identificación de iniciativas que mejoren la industria turística en Quintana Roo, fortaleciendo la inversión y políticas de facilitación. Lezama enfatizó que “el turismo es el motor económico de Quintana Roo” y es fundamental que el éxito turístico se refleje en prosperidad compartida para todos los participantes del sector.
A través del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo, se trabaja para extender el éxito turístico hacia el centro y sur del estado, potenciando los destinos de las comunidades mayas con sus atractivos naturales, culturales y artesanales, contribuyendo a la protección del medio ambiente.
Simpson subrayó la importancia de que en la próxima década “las mujeres alcancen niveles más altos de empleo en el sector turístico en América Latina”. Este objetivo coincide con la visión del gobierno de Lezama para el empoderamiento femenino. Simpson reconoció las acciones de Quintana Roo en materia de sustentabilidad y destacó el papel del Aeropuerto Internacional de Cancún como un HUB de conexión estratégica global, con una notable conectividad con 42 ciudades de Estados Unidos.
Un tema crucial de la reunión fue la lucha contra el trabajo infantil y la trata de personas. Las acciones en este ámbito requieren fortalecerse para asegurar que el éxito turístico beneficie a las niñas y niños de la región. En la reunión también estuvieron presentes Virginia Messina, vicepresidenta Senior del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC); José Chapur Zahoul, presidente y director general de The Palace Company; y Bernardo Cueto, secretario de Turismo.
La reunión refleja un compromiso conjunto para avanzar en temas de sostenibilidad, empoderamiento femenino y protección de los derechos humanos, al mismo tiempo que se fortalece la posición de Quintana Roo como un destino turístico de clase mundial.
Claudia Sheinbaum, ganadora de la elección presidencial de México, anunció este jueves los nombres de otros seis integrantes de su futuro gabinete, con lo cual ya se conocen 12 de los titulares de dependencias que trabajarán a su lado para la transición con el gobierno actual de Andrés Manuel López Obrador, que comienza en septiembre.
Elena González Escobar como titular de la Secretaría de Energía
González Escobar, de 61 años, cuenta con una sólida formación académica y una destacada trayectoria en el ámbito económico y administrativo. Es licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y egresada del programa de estudios avanzados “Leadership for Environment and Development” del Colegio de México.
Su formación académica se complementa con una maestría en Derecho, con especialidad en Derecho Fiscal, por la Universidad Tecnológica, así como una maestría en Gestión de la Ciudad por la Universidad de Cataluña, en España.
Tras ser nombrada como la próxima titular de la Secretaría de Energía (SENER), González Escobar expresó su gratitud hacia Claudia Sheinbaum Pardo por la oportunidad de formar parte de su gabinete. “Estoy muy feliz por la gran oportunidad, es un gran honor que me haya considerado para un cargo tan importante. Quiero agradecerle públicamente. Me comprometo a trabajar por la soberanía y seguridad energética”, declaró.
En sus primeras declaraciones, subrayó que su objetivo principal será garantizar la soberanía nacional en el sector energético. “Es necesario que todo el pueblo de México lo sepa”, afirmó.
David Kershenobich como titular de la Secretaría de Salud
David Kershenobich Stalnikowitz, médico cirujano con especialidad en Medicina Interna y Gastroenterología, es un destacado profesional de la salud con una sólida formación académica y una vasta experiencia en la medicina y la gestión de instituciones médicas. Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo un doctorado en Medicina por la Universidad de Londres y un doctorado Honoris Causa por la UNAM.
📹 #Vídeo | La Secretaría de Salud de la administración de @Claudiashein, estará a cargo de David Kershenobich, médico cirujano de la UNAM y con doctorado en la Universidad de Londres. pic.twitter.com/pJsqfucEhv
Entre junio de 2012 y 2022, fue director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’. Además, se ha desempeñado como secretario del Consejo de Salubridad General, presidente de la Academia Nacional de Medicina, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Fundó la Unidad de Investigación de Hígado y Páncreas en la Facultad de Medicina de la UNAM.
Tras su reciente nombramiento, Kershenobich declaró: “No necesariamente como Dinamarca, pero vamos a tener un sistema de salud sólido. Será a lo largo de todo el gobierno, pero se va a garantizar que la atención sea con eficiencia y calidad”. Su vasta experiencia y compromiso con la salud pública serán fundamentales para fortalecer el sistema de salud en México.
Raquel Buenrostro Sánchez como titular de la Función Pública
Raquel Buenrostro, matemática egresada de la UNAM, recibió la medalla Gabino Barreda por su tesis “Acerca del teorema de Miller-Teply”. Agradecida por su educación pública, siente una deuda con México, lo que la motivó a dedicarse al servicio público.
Desde joven, Buenrostro y sus hermanos lograron ser profesionistas gracias a la educación pública, lo que la impulsó a retribuir al país. Inicialmente aspiraba a ser maestra de primaria, pero descubrió su pasión por las matemáticas en el Colegio de Ciencias y Humanidades. Para ella, las matemáticas siempre fueron sencillas y divertidas, comparándolas con un rompecabezas.
📹 #Vídeo | Raquel Buenrostro Sánchez, actual secretaria de Economía, asumirá cómo titular de la Función Pública desde el primer día de la administración de @Claudiashein.
Buenrostro es licenciada en Matemáticas por la UNAM y maestra en Economía por el Colegio de México. pic.twitter.com/hQSy8sgSPj
Jesús Antonio Esteva Medina como titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte
Jesús Antonio Esteva Medina, actual titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) de la Ciudad de México, se convertirá en el próximo secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en la nueva administración federal encabezada por Claudia Sheinbaum.
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha destacado el trabajo de Esteva Medina al frente de la Sobse, donde continuará hasta el inicio de la nueva administración. Además, ha ocupado el cargo de director de Planeación y Evaluación de Obras en la Dirección General de Obras y Conservación de la UNAM.
📹 #Vídeo | Jesús Antonio Esteva Medina, ingeniero civil por la UNAM y maestro en estructuras, fue anunciado como el próximo Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. pic.twitter.com/7UHILtWyI5
Ingeniero civil de formación, Esteva Medina es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su carrera en el servicio público y en el ámbito académico ha sido notable. Comenzó como Asesor Técnico de la Dirección General de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal y Director de Obras de Infraestructura, supervisando la construcción de puentes vehiculares y vialidades primarias. Fue pionero en el establecimiento del primer sistema de gestión de pavimentos y en la creación de las primeras intersecciones de flujo continuo y vialidades secundarias permeables.
Con una sólida trayectoria en la gestión de infraestructura y servicios, Jesús Antonio Esteva Medina se prepara para asumir un papel crucial en el gobierno federal, donde su experiencia y compromiso serán fundamentales para el desarrollo de las comunicaciones y transportes en México.
Edna Vega Rangel como la próxima titular de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Edna Elena Vega Rangel, nombrada por la presidenta electa Claudia Sheinbaum como la próxima secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), cuenta con una sólida formación académica y una amplia trayectoria en planeación urbana y desarrollo territorial.
Vega Rangel es doctora en Sociología con especialidad en Sociedad y Territorio, maestra en Planeación Metropolitana y licenciada en Sociología con especialidad en Sociología Urbana, todas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
📹 #Vídeo | La virtual presidenta electa anunció a Edna Vega Rangel como la próxima titular de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (@SEDATU_mx).
Vega Rangel es socióloga con especialidad en Socióloga Urbana por la UAM y maestra en Planeación Urbana. pic.twitter.com/zYPq3vFeG3
Desde el 29 de junio de 2022, ha sido subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, nombrada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Anteriormente, se desempeñó como directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) desde diciembre de 2018 hasta junio de 2022.
Entre otros cargos destacados, Vega Rangel ha sido secretaria técnica de la Comisión de Desarrollo Urbano de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal; directora de Desarrollo Económico en el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México; directora general de Planeación Estratégica y directora general del Instituto de Vivienda del Distrito Federal; asesora en la Procuraduría Social y directora de Desarrollo Urbano en Iztapalapa.
Con su experiencia y formación, Edna Elena Vega Rangel está bien posicionada para liderar la SEDATU y contribuir al desarrollo agrario, territorial y urbano de México.
A pocas horas del primer debate presidencial en Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador instó a Donald Trump y al actual presidente Joe Biden a “actuar con objetividad” y “con apego a la verdad” al abordar el tema de la migración.
Durante su conferencia de prensa matutina el 27 de junio, López Obrador aseguró desde Palacio Nacional que actualmente no hay un problema grave de migración, y pidió a ambos políticos no utilizar este tema en contra de México. “Son varios temas y en efecto uno es migración (…). Los dos, tanto el expresidente Trump como el presidente Biden, saben que nosotros hemos estado insistiendo en atender las causas de la migración y hemos estado haciendo lo que nos corresponde“, declaró.
López Obrador también instó a los mexicanos a informarse sobre la situación migratoria en la frontera norte antes de ver el debate, destacando los esfuerzos de su administración. “Me gustaría que hoy todos los mexicanos sepan cómo está la situación migratoria. Para que no se use de excusa, de pretexto, con el afán nada más de culpar por culpar a México y querer quedar bien con los ciudadanos”, agregó.
Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), el 25 de junio se registraron 3,479 encuentros irregulares, lo que representa una reducción del 72.16% respecto a la cifra del 18 de diciembre.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ informó que el 25 de junio CBP registró 3,479 encuentros irregulares de migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos, lo que representa una reducción del 72.16% con respecto a los 12,498 encuentros del 18 de… pic.twitter.com/hKP3C8OhLP
El presidente también invitó a la población mexicana a ver el debate presidencial. “Es muy importante ver el debate aunque se trate de EEUU. Son nuestros vecinos, viven 40 millones de mexicanos, somos los principales socios comerciales en el mundo, compartimos muchos kilómetros de frontera“, indicó.
El debate entre Biden y Trump, su primer encuentro cara a cara en cuatro años, será transmitido en vivo por CNN desde Atlanta, Georgia, a partir de las 19:00 horas del tiempo central de México y durará 90 minutos, con dos pausas comerciales.
Hoy, durante la conferencia matutina, la periodista Zeltzin Juárez recordó al presidente que el famoso cantante y compositor José Antonio Aguilar, conocido como Pepe Aguilar, reveló que Felipe Calderón Hinojosa le confesó que la guerra contra el narcotráfico duraría al menos 35 años, el presidente Andrés Manuel López Obrador sugirió que el panista podría no haber comprendido el impacto de su decisión.
“Yo creo que no sabía bien de lo que se trataba, creo que le dio un palazo, un garrotazo, a lo tonto al avispero. Ya lo he dicho. Creo que a lo mejor ni sabía quién era (Genaro) García Luna. Sería muy bueno que él informara sobre esto porque García Luna venía desde jovencito, del CISEN y comenzó con Salinas”, declaró López Obrador.
Además, indicó que es posible que su contrincante en las elecciones de 2006 fuera superado por su exsecretario de Seguridad Pública. Cuando se le preguntó si realmente creía que Calderón no estaba consciente del daño que causaría y de las acciones de su secretario de seguridad, López Obrador no dudó en expresar sus dudas sobre la preparación y las motivaciones del expresidente.
Pepe Aguilar, en una entrevista para Adela Micha, relató que durante una conversación, Calderón le explicó que los altos índices de inseguridad relacionados con el crimen organizado no disminuirían considerablemente hasta después de 35 años. “Yo me acuerdo que el (ex) presidente Calderón me decía que ‘35 años más o menos mínimo’. Yo le decía ‘No me diga eso, por el amor de Dios, cómo 35 años’ y me decía que eran datos medio optimistas. Obviamente pues yo soy un civil, soy un cantante, y lo que me haya dicho a mí no es oficial. Era mi amigo y como amigo platicaba eso”, comentó Aguilar.
Durante su intervención, López Obrador también sugirió que la declaración de guerra a los cárteles por parte de Calderón podría haber sido una petición de Estados Unidos, bajo la administración de George W. Bush.
“¿Por qué se declara la guerra? ¿De qué estudio partió? ¿Cuál fue el diagnóstico para que su primer acto de gobierno importante fuera ir a Apatzingán, Michoacán, a declarar la guerra? Y miren lo que provoca. (…) Lo otro es que se lo haya pedido Estados Unidos. Hay algún indicio pero no es que necesariamente que lo hayan presionado, pero sí hay un hecho real: a partir de aquí (2007) un grupo de la Secretaría de Marina pasó a depender en los hechos a agencias encargadas del combate al narcotráfico de EEUU. Eso está probado, hay documentos”, concluyó López Obrador.
Durante su conferencia matutina, el presidente López Obrador respondió tajantemente a las acusaciones de Carlos Loret de Mola, quien afirmó que los hijos del presidente ya tienen asegurados proyectos de negocios con la nueva administración. “¡Me da flojera!”, expresó López Obrador, desestimando las acusaciones.
“Es puro invento, no es cierto, nada es cierto, que pruebe lo que dice. Es muy vulgar y ramplón estar mintiendo usando como excusa ‘mi fuente’. ¿Qué clase de periodismo es ese?“, cuestionó el mandatario.
“Si un hijo mío está metido en actos de corrupción y se prueba. […] No se puede ser tan cínico, eso no es normal, por mucho coraje que [Carlos Loret de Mola] tenga, hay un límite, no es racional. Ese periodismo es tóxico, es más, no se le puede llamar a eso periodismo, eso tiene que ver con intereses, con dinero, con hacer trabajo sucio, es algo completamente inmoral, más si se trata de un periodista que tiene que ver con la información que reciben otros”, refirió el presidente sobre las acusaciones, sin pruebas, de Carlos Loret de Mola.
López Obrador insistió en la necesidad de una ética periodística que incluya pruebas de lo que se afirma y puso en duda la labor de los periodistas Anabel Hernández y Raymundo Riva Palacio. Este último, según el presidente, se amparó para evitar que su nombre se mencionara en las mañaneras.
El presidente fue enfático al señalar que si algún hijo suyo estuviera involucrado en un acto de corrupción, debería ser juzgado como cualquier otra persona. “Que se investigue y se castigue, pero no es posible que por tener problemas conmigo se calumnie sin ninguna prueba. No se puede ser tan cínico, eso no es normal. Por mucho coraje que tengan, hay un límite”, advirtió.
López Obrador calificó las acusaciones sin fundamento como “tóxicas” y relacionadas con intereses y dinero, describiéndolas como un trabajo sucio e inmoral. Reiteró que su administración no persigue a nadie, refiriéndose específicamente a Loret de Mola, Víctor Trujillo y Claudio X. González. “¿Que vamos a andarlos persiguiendo? Si ellos son nuestros principales promotores, los vamos a condecorar“, concluyó irónicamente el presidente.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que los trabajadores del Poder Judicial no se verán afectados por la reforma que se está impulsando en el Congreso, e incluso afirmó que se beneficiarán de la misma.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, López Obrador subrayó que los derechos laborales de estos trabajadores estarán protegidos.
“Primero aclarar que la reforma que se propone no incluye a los trabajadores del Poder Judicial, ellos no tienen nada que temer. Al contrario, a ellos se les garantizan sus derechos y estoy seguro de que se van a beneficiar con la reforma, porque ya no va a haber influyentismo, nepotismo, imposiciones, corrupción”, aseveró.
El mandatario también desmintió que la reforma afecte a los trabajadores del Poder Judicial, explicando que el objetivo principal es la elección popular de jueces, magistrados y ministros. “Que no los estén engañando, la reforma tiene que ver básicamente con la elección por parte del pueblo de los jueces, de los magistrados y ministros”, señaló.
Norma Piña sigue desinformando
Por otro lado, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, envió un mensaje a los trabajadores del Poder Judicial reconociendo la “incertidumbre” generada por la reforma del presidente López Obrador. Piña llamó a la unidad e integridad y aseguró que están trabajando en la defensa de sus derechos.
López Obrador criticó el mensaje de la ministra Piña, indicando que se está utilizando políticamente para frenar la reforma. “Eso está a salvo (derechos laborales de los trabajadores), yo entiendo que políticamente estén valiéndose de todo y no deberían de hacerlo por ética, pero es mejor aclararle a los trabajadores del Poder Judicial que ellos no van a ser perjudicados”, afirmó.
La iniciativa, presentada por López Obrador en febrero, propone la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.
El martes, magistrados y trabajadores se manifestaron en los tribunales de Ciudad de México, rechazando la elección de jueces, magistrados y ministros mediante voto popular, una parte crucial de la controvertida reforma.
Desde Palacio Nacional, el Presidente López Obrador, celebró el fracaso del golpe de Estado que intentó perpetrarse en el Estado Plurinacional de Bolivia y reconoció al Presidente Constitucional, Luis Alberto Arce Catacora y a su gobierno por la manera de actuar, además del pueblo boliviano que de inmediato salió a las calles para defender la democracia.
“Afortunadamente respondió muy bien el gobierno de Bolivia, de Luis Arce; respondió muy bien el pueblo de Bolivia, la gente defendiendo la democracia, rechazando el golpe militar”.
El mandatario mexicano también mencionó que la mayoría de las fuerzas armadas de Bolivia no se unieron al intento de golpe; “no secundaron este intento de golpe de Estado”, mencinó.
En el mismo sentido, el tabasqueño concordó con la rápida respuesta internacional ante el atentado contra la democracia boliviana, y es que de inmediato varias naciones condenaron los hechos.
“Fue afortunadamente fallido y se restableció de nuevo la democracia, la legalidad, aun cuando esto afecta mucho a los países porque genera incertidumbre y afecta la economía de los pueblos (…) Qué bien que no prosperó ese intento de golpe de Estado”.
En su informe rendido durante la conferencia matutina, Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dió a conocer que este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador inaugurará el Museo en la zona arqueológica de Edzná, una de las antiguas ciudades mayas ubicada en Campeche. Se prevé que a este acto asista la virtual presidente electa, Claudia Sheinbaum Pardo.
“Forma parte de esta red de museos que estamos habilitando para la satisfacción y disfrute del público, tanto del turismo extranjero como nacional. El Promeza implica una tarea muy importante de investigación y recuperación, como dice el señor presidente, de toda la fortaleza histórica y cultural del tronco civilizatorio de los mayas”, dijo Prieto.
El titular del INAH agregó que se trabaja en dos líneas: una es el salvamento arqueológico y la otra es el programa de mejoramiento de zonas arqueológicas, que incluye 29 sitios, a los que se agregarán seis más. Hasta ahora se han recuperado 62,165 elementos constructivos y 1.4 millones de fragmentos de cerámica.
En cuanto al rescate arqueológico del Tren Maya, Prieto destacó un gran esfuerzo en análisis, laboratorio, clasificación, limpieza y restauración de materiales, describiéndolo como un trabajo científico y colectivo. Hasta la fecha, se ha obtenido el 100% de Visto Bueno para los siguientes hallazgos: 62,165 elementos constructivos, 1,465,719 fragmentos de cerámica, 1,997 bienes inmuebles, 1,914 piezas en restauración, 703 restos humanos y 2,252 bienes naturales.
No hay corrupción en la ruta del Tren Maya
En la conferencia de prensa matutina y ante el presidente López Obrador, rechazó que el visto bueno de obra en la ruta del Tren Maya se otorgue de manera discrecional.
“No es que al director general se le ocurrió decir ‘ok, hagan la obra’, es que hay todo un trabajo científico detrás. Este trabajo empieza con la revisión preliminar de las rutas por las que transcurrirá el tren, la mayoría ya en funcionamiento, revisando las imágenes fotogramétricas y de vuelos lidar para saber qué vestigios podemos encontrar. Luego viene el trabajo de prospección, que significa reconocer el terreno y los vestigios, tanto inmuebles como muebles, que podemos recuperar y así refrendar el trazo de la vía”, afirmó.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a mayo de 2024, revelando datos clave sobre el mercado laboral en México.
En mayo de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 61.4 millones de personas, lo que representa una tasa de participación del 60.5%. Esta cifra supera en 1.4 millones a la registrada en mayo de 2023. Mientras tanto, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 51 mil más que en el mismo mes del año pasado.
De acuerdo con la #ENOE, en mayo 2024, la Población Económicamente Activa #PEA fue de 61.4 millones de personas (60.5% de la población de 15 años y más).
La población ocupada #PO alcanzó 59.8 millones de personas:
De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas, lo que equivale al 97.4% de la PEA. Este grupo aumentó en 1.6 millones respecto a mayo de 2023. Dentro de esta población ocupada, 4.4 millones de personas se encontraban subocupadas, es decir, tenían necesidad y disponibilidad para trabajar más horas. Esta cifra representó una disminución de 272 mil personas en comparación con el año anterior.
La población desocupada en mayo de 2024 fue de 1.6 millones de personas, con una tasa de desocupación (TD) del 2.6% de la PEA. En comparación con mayo de 2023, la población desocupada disminuyó en 149 mil personas y la TD se redujo en 0.3 puntos porcentuales.
La población desocupada representó el 2.6% de la #PEA, es decir, 1.6 millones de personas buscaron activamente empleo.
La población subocupada (que declaró tener necesidad y disponibilidad de trabajar más horas) fue de 4.4 millones de personas, 7.4% de la #PO.
Al analizar las cifras desestacionalizadas del quinto mes del año, tanto la TD como la tasa de subocupación no mostraron variaciones respecto al mes anterior.
Estos resultados proporcionan una visión detallada del comportamiento del mercado laboral en México, subrayando una mejora en la ocupación y una disminución en la desocupación en comparación con el año pasado.
El gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta, reafirmó su compromiso con el bienestar y la justicia hacía las personas de la tercera edad en la entidad, con la construcción del Hospital para Adultos Mayores, que será el primer nosocomio de este tipo en México.
El mandatario electo sostuvo que en su gobierno la salud seguirá siendo un tema prioritario y que con el Hospital para Adultos Mayores, se proporcionará atención médica integral y especializada a las personas de la tercera edad en respuesta a su contribución en la construcción de la grandeza de Puebla.
También destacó que revitalizará las Casas de Salud y las Teleconsultas, que ofrecerán atención médica de primer nivel en las zonas más pobres y marginadas. Además se dará prioridad a personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas, asegurando que los sectores más vulnerables reciban la atención necesaria.
🫶🏼Por #AmorAPuebla la atención a los adultos mayores seguirá siendo prioridad para nuestro gobierno.
✅Con la creación del 🏥👵🏼🧓🏾Hospital para Adultos Mayores se brindará atención médica integral a quienes, con su esfuerzo y dedicación, han contribuido a la grandeza de nuestro… pic.twitter.com/DQUuT4NRHR
El gobierno de transición también enfatizó la creación de Clínicas de Maternidad, que estarán enfocadas en garantizar un embarazo sano, un parto seguro y consultas prenatales, además de ofrecer atención especializada a los recién nacidos.
Asimismo, el gobierno de la Cuarta Transformación impulsará el Centro Estatal de Salud Mental, cuyo objetivo será brindar apoyo emocional a los pacientes que los requieran, mismo que contará con médicos, nutriólogos y psicólogos, proporcionando un enfoque integral para atender la salud mental de los ciudadanos.
Estas iniciativas reflejan el compromiso del gobernador electo con la mejora de los servicios de salud y la atención a los sectores más vulnerables de la sociedad poblana.