Etiqueta: 4T

  • Ya le bajaron tres rayitas al injerencismo: Embajada de Estados Unidos en México reitera su apoyo a la Reforma Judicial y su respeto por la soberanía mexicana

    Ya le bajaron tres rayitas al injerencismo: Embajada de Estados Unidos en México reitera su apoyo a la Reforma Judicial y su respeto por la soberanía mexicana

    La Embajada de los Estados Unidos en México emitió un comunicado oficial en respuesta a la reciente controversia generada por los comentarios del embajador estadounidense, Ken Salazar. En el documento, la embajada subrayó su respaldo a la Reforma Judicial propuesta por el Gobierno de México, destacando que Estados Unidos “sigue apoyando el compromiso mexicano de fortalecer el Estado de Derecho a través de la Reforma Judicial”. Además, reiteró su máximo respeto por la soberanía del país vecino.

    Estas declaraciones surgen tras los polémicos comentarios realizados por Ken Salazar, quien ha sugerido varias veces que la relación de ambos países peligra. Esta comparación fue percibida como una amenaza hacia el Gobierno mexicano, sugiriendo que la Reforma Judicial podría tener implicaciones negativas en la relación comercial entre México y Estados Unidos, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    Sin embargo, en el comunicado, la embajada estadounidense matizó la postura de Salazar, aclarando que Estados Unidos apoya el concepto de la Reforma Judicial en México, pero expresando su preocupación por la propuesta de elección popular de jueces. Según el comunicado, esta medida podría no abordar adecuadamente la corrupción judicial ni fortalecer el poder judicial del Gobierno mexicano.

    Asimismo, la embajada destacó la importancia de trabajar conjuntamente como socios para lograr la integración económica de América del Norte y enfrentar los desafíos de seguridad compartidos. En este sentido, Estados Unidos reafirmó su compromiso de continuar colaborando estrechamente con México en un espíritu de igualdad y respeto mutuo, buscando alcanzar objetivos comunes sin interferir en los asuntos internos del país.

    Finalmente, la embajada aprovechó la ocasión para reiterar a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México las seguridades de su más alta consideración, subrayando la amistad y los lazos históricos que unen a ambas naciones.

    Sigue leyendo…

  • En medio de las protestas “pacíficas” de trabajadores del PJ, acosan a la Ministra del Pueblo, Lenia Batres, por no estar al servicio de sus intereses particulares

    En medio de las protestas “pacíficas” de trabajadores del PJ, acosan a la Ministra del Pueblo, Lenia Batres, por no estar al servicio de sus intereses particulares

    En un hecho inusual dentro de los pasillos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), un grupo de trabajadores organizó una protesta silenciosa en rechazo a la reforma judicial impulsada recientemente. A las 10:30 horas, los manifestantes comenzaron a congregarse en la zona de elevadores del segundo piso y en los pasillos del tercer piso, donde se encuentran las oficinas de los ministros. La consigna principal que los manifestantes presentaron fue clara: “la Corte rechaza la reforma judicial”.

    A pesar del derecho de los trabajadores a expresar sus opiniones, la protesta carece de fundamento sólido y parece estar motivada más por intereses individuales que por el bienestar colectivo. El Colegio de Jóvenes Estudiantes y Nuevos Profesionistas de la SCJN, que convocó la manifestación, insiste en que la Corte no son solo los once ministros, sino también todos los empleados que allí laboran. Sin embargo, esta postura parece ignorar el hecho de que la reforma judicial busca precisamente fortalecer la independencia y eficiencia del máximo tribunal del país, asegurando que sus decisiones sean tomadas con transparencia y en favor de la ciudadanía.

    Entre los ministros, Lenia Batres ha demostrado ser una firme defensora de la reforma judicial, cumpliendo en todo momento con sus deberes y velando por la justicia. Batres ha sido objeto de cuestionamientos por parte de los manifestantes, quienes no han querido renunciar a los sueldos elevados que perciben durante sus protestas, .

    La manifestación fue cuidadosamente planeada para evitar confrontaciones directas, no obstante, los manifestantes pegaron un señalamiento agresivo afuera de la oficina de Lenia Batres en el que la asucaban inujstamente de no servir al pueblo. Esto contrasta con la esencia de la protesta, que parece estar enmarcada más en la defensa de intereses personales que en una preocupación genuina por el futuro de la justicia en México.

    Lenia Batres, como ministra de la SCJN, ha sostenido en reiteradas ocasiones que la reforma judicial es crucial para la independencia y modernización del Poder Judicial. Su postura se ha basado en la necesidad de garantizar que la Corte funcione de manera óptima y que sus decisiones reflejen un compromiso con el pueblo, no con intereses individuales o partidistas.

    Mientras los trabajadores insisten en su rechazo a la reforma, es necesario recordar que la verdadera función de la Suprema Corte es servir al pueblo mexicano. La resistencia al cambio por parte de ciertos sectores solo refleja un temor a perder privilegios adquiridos, más que una preocupación legítima por el impacto de la reforma en el funcionamiento de la justicia.

    En momentos críticos como este, es esencial que se respalde a líderes como Lenia Batres, quienes, con valentía y determinación, buscan hacer lo correcto por el país, aun cuando esto implique enfrentarse a la resistencia interna. La SCJN debe continuar siendo un baluarte de justicia y equidad, y la reforma judicial es un paso necesario para asegurar que siga cumpliendo con esa misión.

    Sigue leyendo…

  • Avanza la Reforma al Poder Judicial en San Lázaro: Aprueban el dictamen que nos llevará a la democratización de la impartición de justicia en México

    Avanza la Reforma al Poder Judicial en San Lázaro: Aprueban el dictamen que nos llevará a la democratización de la impartición de justicia en México

    En una sesión maratónica de 11 horas, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), un proyecto que busca transformar profundamente la estructura judicial de México. La propuesta, impulsada por la bancada de Morena y respaldada explícitamente por el presidente Andrés Manuel López Obrador, introduce un cambio radical: la elección popular de ministros, magistrados y jueces a partir de 2025, con el objetivo de desmantelar lo que han llamado “la aristocracia judicial”.

    Elección Popular para Democratizar el Poder Judicial

    El dictamen aprobado prevé un proceso extraordinario de selección en el cual los ciudadanos podrán elegir directamente a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 15 magistrados de salas regionales, 448 magistrados de distrito, 378 jueces de distrito, y a los nuevos integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del nuevo tribunal de disciplina. Este último órgano sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal, que será eliminado bajo la nueva reforma.

    Este modelo de elección popular promoverá una justicia más transparente y democrática, permitiendo que los jueces y magistrados sean seleccionados por el pueblo y no por intereses políticos o económicos, una práctica que ha predominado en el pasado.

    Protección y Seguridad de Jueces en Casos de Alto Impacto

    Uno de los puntos más destacados de la reforma es la inclusión de una figura similar a los “jueces sin rostro”, destinados a resolver casos de alta peligrosidad como delincuencia organizada, terrorismo y narcotráfico. Este mecanismo busca proteger la identidad de los jueces y garantizar su seguridad, estableciendo que, en casos de alto impacto, el órgano de administración judicial podrá tomar medidas especiales para salvaguardar la integridad de los jueces.

    Morena defendió esta medida como un paso necesario para romper con los viejos esquemas de privilegios y asegurar que la justicia esté al servicio de la ciudadanía.

    Controversias y Oposición de Grupos Conservadores

    Las críticas a la reforma han surgido principalmente de grupos conservadores que han sido señalados por perpetuar la corrupción dentro del Poder Judicial. Estos grupos han establecido relaciones estratégicas y corruptas con los órganos judiciales para beneficiar intereses particulares. Un ejemplo reciente de estas acciones es el recurso legal admitido por la ministra Norma Piña del PAN, que ha sido visto como un intento de contraponerse al voto popular y mantener la influencia de estos grupos en la justicia mexicana.

    El PRI, PAN y PRD, que todavía no entienden que la 4T gobierna para el pueblo y no para ellos, han calificado el proyecto como una “vendetta” política y han advertido sobre las complicaciones logísticas y de seguridad que implica una elección tan extensa. Argumentan que este tipo de votación masiva podría convertir la elección de jueces y magistrados en un concurso de popularidad, en lugar de centrarse en la experiencia y capacidad judicial, a pesar de que hoy en día es extremadamente difícil que más personas puedan aspirar a estos puestos sin ser cercano a alguien en el poder, debido al fuerte neportismo que se vive.

    Hacia un Poder Judicial más Transparente y Democrático

    La 4T argumenta que es preferible un sistema judicial dirigido por la voluntad popular que por una élite privilegiada que ha dominado históricamente la justicia en México. Para Medina y otros partidarios de la reforma, democratizar el Poder Judicial es esencial para asegurar que la justicia sea equitativa y accesible para todos los mexicanos.

    En conclusión, la aprobación de esta reforma representa un paso significativo hacia la democratización del sistema judicial en México. A medida que se avecina el debate en el pleno de la Cámara de Diputados, la propuesta seguirá siendo un tema central en la agenda política del país, marcando el inicio de una posible transformación profunda en la administración de justicia.

    Sigue leyendo…

  • Krauze se arrepiente y ahora asegura que México no será “monarquía” sino una “dictadura”; en redes se mofan del “intelectual” y lamentan que se cancele la coronación de Claudia Sheinbaum

    Krauze se arrepiente y ahora asegura que México no será “monarquía” sino una “dictadura”; en redes se mofan del “intelectual” y lamentan que se cancele la coronación de Claudia Sheinbaum

    Luego de haber sido exhibido por el Presidente López Obrador en la mañanera, el conservador Enrique Krauze ya contestó a las burlas del mandatario federal, corrigiéndose a si mismo al señalar que México ya no será una “monarquía”, como aseguró hace algunos días, sino que ahora nuestro país será una “dictadura” tras la toma de protesta de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo .

    En un alarmista post de X, Krauze salió en defensa de las monarquías que le gustan, mencionando que hay algunas de éstas que respetan sus respectivas constituciones, pero que acusando que lo que pasará en México, es un sometimiento de los poderes Legislativo y Judicial al Ejecutivo, por lo que ahora ha decidido llamarla “dictadura”.

    Este brusco cambio de opinión, solo ha generado más burlas para el “intelectual” emanado del salinato, y comentarios en tono irónico lamentan que se cancele la coronación de Sheinbaum Pardo, e incluso cuestionan si esta se realizaría en Palacio Nacional o en el Castillo de Chapultepec.

    En tono más critico, otros mencionan que lo único que morirá en los próximos días es la ya de por si deteriorada credibilidad de Krauze, esto en referencia a sus constantes mensajes alarmistas que solo dejan ver que extraña el “apapacho” que antes de daban los gobiernos neoliberales.

    Igualmente se mofan de que al parecer, Enrique no pierde detalles de las conferencias del Presidente, y es que no tardó en contestar al mandatario, que para no perder costumbre, se burló de los salinistas desde Palacio Nacional.

    Debes leer:

  • AMLO reacciona al despido de sus detractores, impulsadores de la guerra sucia en medios, y niega cualquier relación con esto

    AMLO reacciona al despido de sus detractores, impulsadores de la guerra sucia en medios, y niega cualquier relación con esto

    En la conferencia mañanera del martes 27 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador reaccionó al reciente despido de varios expertos del programa de análisis y debate “Es la hora de opinar” de Televisa, conducido por Leo Zuckermann. Entre los despedidos se encuentran la politóloga Denise Dresser, el excanciller Jorge Castañeda Gutman y el escritor Héctor Aguilar Camín, todos críticos del gobierno de López Obrador.

    López Obrador fue enfático al negar cualquier relación con los despidos, asegurando que no tiene ningún vínculo con los directivos de Televisa.

    “La señora Dresser, Castañeda y Aguilar Camín ya nada más falta que me echen la culpa a mí. ¿Ah, ya lo hicieron? No, pues yo no tengo relación con los directivos de Televisa, no los he visto. A Emilio [Azcárraga] no lo he visto desde hace más de un año o dos y a Bernardo [Gómez] no lo he visto como desde hace cinco años”, declaró el mandatario.

    El presidente reiteró que no tiene influencia en las decisiones editoriales de la televisora, aclarando que cualquier insinuación de censura es infundada. Fue irónico al abordar el tema de la censura, ya que los críticos de la 4T son capaces de inventar cualquier cosa con tal de difamar al presidente.

    Los comentarios del presidente buscan desmentir las acusaciones y desvincular a su gobierno de cualquier presunta censura en los medios de comunicación. Según López Obrador, la libertad de expresión es un principio fundamental de su administración, y no existe ningún tipo de presión o intervención hacia los medios de comunicación en México.

    Sigue leyendo…

  • López Obrador denuncia a la Suprema Corte por intervención ilegal en la asignación de diputados plurinominales y les recuerda que están excediendo sus facultades

    López Obrador denuncia a la Suprema Corte por intervención ilegal en la asignación de diputados plurinominales y les recuerda que están excediendo sus facultades

    Durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por violar el marco legal al aceptar un recurso interpuesto por el Partido Acción Nacional (PAN) sobre la asignación de diputados plurinominales, un asunto que, según el mandatario, no le corresponde resolver a la SCJN.

    López Obrador explicó que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) ya había resuelto el tema de la asignación de diputados plurinominales y que la instancia final en materia electoral es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), no la SCJN.

    “Sin tener facultades, la SCJN torciendo completamente la ley o, mejor dicho, violando todo el marco legal, acepta un recurso del PAN que no le corresponde atender”, afirmó el presidente.

    López Obrador también sugirió que esta actuación de la SCJN es una muestra del nerviosismo y coraje del PAN, calificando la situación como “ridícula” y haciendo un llamado a la serenidad para evitar “arrebatos”.

    Sigue leyendo…

  • No hay que tomarlas en serio: AMLO desestima “advertencias” de las calificadoras y cuestiona cuando se pronunciaron contra la condonación de impuestos a grandes capitales

    No hay que tomarlas en serio: AMLO desestima “advertencias” de las calificadoras y cuestiona cuando se pronunciaron contra la condonación de impuestos a grandes capitales

    Desde Palacio Nacional, el Presidente López Obrador desestimó las “advertencias” de las calificadoras internacionales que se han sumado en contra de la Reforma al Poder Judicial, a las que apunto que “no hay que tomarlas en serio”, ya que estas mismas no dijeron nada cuando México fue saqueado en el periodo neoliberal.

    “Antes estos organismos internacionales sobre todo los vinculados a las finanzas, eran los que dominaban en los países, imponían las agendas, no debemos olvidar que durante todo el periodo neoliberal, en 36 años, nunca el Gobierno aplicó un plan de desarrollo propio, de nosotros, a partir de nuestra realidad, de nuestras necesidades”.

    “Se meten ahora a opinar sobre la reforma judicial no les gusta. ¿Cuándo dijeron algo estas calificadoras de que se condonaban los impuestos a las grandes empresas, a los bancos, a las grandes corporaciones económicos? Que eso era una gran fuga del capital, del presupuesto público, ¡nunca!”.

    Entonces no es para tomarlos en serio, es como los pasquines famosos, el New York Times, Washington Post, Wall Street Journal, o como la decadencia de nuestros intelectuales orgánicos, que están diciendo hasta el ridículo”.

    El tabasqueño agregó que están molestos por la política que México ha llevado a cabo en materia económica y la cual no puede ser calificada como un “fracaso” y ni siquiera como “ineficiente”, ya que hay resultados tangibles de que el país ha crecido en los últimos años.

    A esto agregó que el país vive momentos estelares, aun que “claro que hay esta confrontación de ideas, pero vamos bien, la gente está mucho muy contenta en México”.

    Debes leer:

  • “Lo que faltaba, amarran el Senado”: El Reforma se queja en primera plana por que la 4T aparentemente ya tiene los votos en la Cámara Alta para ser mayoría

    “Lo que faltaba, amarran el Senado”: El Reforma se queja en primera plana por que la 4T aparentemente ya tiene los votos en la Cámara Alta para ser mayoría

    El diario Reforma es conocido por ser uno de los medios predilectos de la derecha, al punto que el mismo Presidente lo ha llamado “pasquín inmundo”, debido a su clara línea en contra de la Transformación y por ende, en contra de la mayoría del pueblo mexicano que la apoya, que se suma además a que el mencionado impreso es igualmente infame por las noticias falsas que usualmente comparte.

    Ahora, el rotativo de circulación nacional se lanzado una vez más en contra de la Cuarta Transformación, lamentando que Morena y sus aliados aparentemente ya lograron, mediante negociaciones políticas, tener los votos necesarios para ser mayoría calificada en la Cámara Alta para poder aprobar las reformas primordiales que mandó AMLO.

    “Lo que faltaba: Amarran Senado”, se lee en la primera plana del rotativo de este día, condenando que 3 legisladores de la “oposición” hayan optado por apoyar el proyecto de nación de la 4T, por lo que Morena pasaría de tener 83 Senadoras a llegar a los 86, los necesarios para dominar la Cámara Alta.

    El Reforma, ya sin credibilidad, solo ha generado que en redes lo desestimen, mencionando que nada puede hacer un medio en decadencia contra un Presidente con niveles tan altos de aprobación: “los restos del reforma intentan influir en la opinión pública, es evidente que no lo han logrado”.

    Manuel Velasco adelanta que la 4T logró mayoría en el Senado

    El coordinador del Partido Verde en la Cámara Alta, Manuel Velasco Coello, aseguró que Morena y sus aliados están muy cerca de obtener la mayoría calificada en el Senado de la República. Según Velasco, los tres votos que faltan para alcanzar esta mayoría están prácticamente asegurados en un 99.9 %, gracias al diálogo abierto con varios senadores de la oposición.

    En declaraciones a los medios de comunicación, tras recibir su credencial como integrante de la nueva legislatura en el Senado, el exgobernador de Chiapas reveló que se han entablado conversaciones con senadores de otros partidos para que se sumen a Morena o, al menos, apoyen las reformas que impulsa la Cuarta Transformación. “Se ha estado construyendo… es una decisión de ellos, pero sí hemos estado dialogando con todos y hay una posibilidad muy amplia de que se trabaje en torno a ello”, afirmó Velasco, subrayando la importancia del diálogo en el Senado.

    Velasco prefirió no adelantar los nombres de los posibles senadores que podrían apoyar a Morena, pero indicó que la integración de las bancadas y las futuras votaciones en el pleno del Senado serán indicativas de este avance. “Ya a la hora de la integración de las bancadas se va a dar una muestra de que vamos avanzando y a la hora de las votaciones van a estar ustedes debidamente informados”, mencionó, dejando claro que el proceso de consolidación de la mayoría calificada sigue en marcha.

    Aunque reconoció que nada está completamente asegurado, Velasco expresó confianza en que se lograrán los votos necesarios para respaldar las iniciativas del gobierno entrante. “Seguro no hay nada, porque en esta vida nunca hay que dar por hecho lo supuesto, pero te estoy diciendo que nosotros estamos avanzando, estamos dialogando con todos”, aseguró. Además, enfatizó el compromiso del Partido Verde y de Morena con el proyecto propuesto por la presidenta electa Claudia Sheinbaum, el cual busca fortalecer la agenda de transformación del país.

    Con el apoyo casi asegurado de los senadores necesarios, Morena y sus aliados se preparan para consolidar su mayoría calificada en el Senado, lo que les permitirá avanzar con las reformas clave para la nueva administración. Este logro refleja el respaldo que el pueblo mexicano otorgó a la coalición en las urnas, reafirmando su deseo de continuar con el cambio y las políticas de la Cuarta Transformación.

    Debes leer:

  • Lenia Batres advierte que denuncia admitida por la SCJN para evitar la asgnación de curules, excede sus funciones y eso sí pone en riesgo la estabilidad constitucional

    Lenia Batres advierte que denuncia admitida por la SCJN para evitar la asgnación de curules, excede sus funciones y eso sí pone en riesgo la estabilidad constitucional

    Este fin de semana, la ministra Norma Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), admitió una denuncia de contradicción de criterios en materia electoral respecto a la asignación de curules en el Congreso de la Unión. Ante esta situación, Lenia Batres Guadarrama, ministra de la SCJN, emitió un comunicado expresando su preocupación y advirtiendo sobre las posibles consecuencias de esta decisión.

    Según Batres Guadarrama, la admisión de esta denuncia por parte de la SCJN podría significar una extralimitación de sus facultades, lo que pondría en riesgo la estabilidad constitucional del país. En su comunicado, la ministra enfatizó que la resolución de este procedimiento legal debería corresponder al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que es la máxima autoridad en materia electoral según el artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

    Lenia Batres sostiene que la contradicción de criterios planteada no es la vía adecuada para afectar situaciones jurídicas específicas, como la distribución de curules en una elección, especialmente cuando el proceso electoral ya se ha consumado y las reglas del juego no han cambiado desde 2008. Además, subraya que según la sentencia emitida en la contradicción de criterios 228/2022, una contradicción entre criterios solo puede presentarse cuando estos interpretan de manera divergente un mismo precepto constitucional, lo cual no es el caso en esta denuncia.

    Batres Guadarrama hace un llamado a sus colegas de la SCJN a actuar con prudencia y responsabilidad, respetando las facultades del TEPJF para calificar la elección sin presiones externas. Concluye su comunicado afirmando que México merece que sus instituciones actúen conforme al mandato constitucional y respeten la voluntad popular expresada en las urnas, para así fortalecer el estado constitucional democrático de derecho en el país.

    Sigue leyendo…

  • A pesar de su fracaso, siguen con su espectáculo: Un reducido grupo de trabajadores del PJF se concentraron en el Ángel de la Independencia para realizar un performance en vez de regresar a sus labores (VIDEO)

    A pesar de su fracaso, siguen con su espectáculo: Un reducido grupo de trabajadores del PJF se concentraron en el Ángel de la Independencia para realizar un performance en vez de regresar a sus labores (VIDEO)

    Los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial siguen sumando fracasos en sus intenciones de presionar a los legisladores y legisladoras de la Cuarta Transformación para que den marcha atrás a la reforma del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    A pesar de que difundieron en redes sociales e invitaron a la ciudadanía a sumarse a su causa, los huelguistas tuvieron un rotundo fracaso al intentar abarrotar la inmediaciones del Ángel de la Independencia en la Ciudad de México, para realizar un dramático performance sobre la justicia en México.

    Los trabajadores asistieron con vestimenta de color negor y veladoras alrededor de las 19:00 horas, para luchar supuestamente por un Poder Judicial libre e independiente, aunque en realidad defienden sus privilegios y juegos, mientras que le temen a la elección popular de los jueces, magistrados y ministros.

    En diversos videos se alcanza a observar cómo algunos trabajadores se caracterizaron, como verdugos y justicia, tratando de dar a entender que el acceso a la justicia en el país ha quedado secuestrada.

    Sin embargo, mientras los juzgadores montan su espectáculo en Ángel de la Independencia, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados avalaron en los general el dictamen de la reforma al Poder Judicial, misma que fue enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

     Asimismo, los huelguistas del Poder Judicial de la Federación realizaron un minuto de silencio ante la aprobación del dictamen, que se espera sea turnado a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y votación por el Pleno.

           Te puede interesar: