Durante la conferencia matutina de hoy, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que México es un país independiente y soberano, destacando su posición como uno de los destinos más atractivos para la inversión a nivel mundial. López Obrador atribuyó este atractivo a la calidad de la fuerza laboral mexicana, a la extensa frontera de 3,180 kilómetros que México comparte con el mayor mercado del mundo, Estados Unidos, y al hecho de que durante su gobierno, México se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos.
El presidente también abordó la estabilidad económica del país, refiriéndose específicamente a la fortaleza del peso mexicano frente al dólar. A pesar de la volatilidad en el tipo de cambio a nivel global, el peso ha mantenido una ganancia del 2.8% frente al dólar desde el 30 de noviembre de 2018. López Obrador subrayó que, el 3 de septiembre, el peso mexicano fue la moneda menos afectada en el mundo, destacando que en su sexenio no ha habido devaluación, algo que no se veía en los últimos 50 años.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ explicó que, a pesar de la variación del tipo de cambio de todas las monedas del mundo, el peso mexicano continúa teniendo una ganancia frente al dólar de 2.8% con respecto al 30 de noviembre de 2018, además, informó que el 3… pic.twitter.com/jPzUHd2P08
Para ilustrar su punto, López Obrador mostró una gráfica que compara la variación del tipo de cambio respecto al dólar en los primeros 68 meses de gobierno de los últimos presidentes mexicanos. Según los datos presentados:
Miguel de la Madrid: -4,462%
Carlos Salinas de Gortari: -49.1%
Ernesto Zedillo: -172.6%
Vicente Fox: -15.3%
Felipe Calderón: -20.8%
Enrique Peña Nieto: -43%
Andrés Manuel López Obrador: +7.9%
Estos números reflejan la estabilidad económica lograda durante la actual administración, en contraste con las devaluaciones que marcaron los gobiernos anteriores.
Esta mañana se aprobó en lo general y en lo particular la Reforma al Poder Judicial de la Federación, lo que ha provocado que varios voceros de la derecha estallen en cólera e ira contra el mandato popular de más de 35 millones que votaron por el llamado Plan C de la Cuarta Transformación, llegando a inventar locuras como que Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte, “será quemada el el Zócalo”.
Ejemplo de estos penosos arranques es la comentarista de Latinus, Denise Dresser, que desde sus redes sociales acusa que la reforma al Poder Judicial es un plan de Morena y aliados para “joder” a la oposición y adversarios, acusando, irónicamente, “resentimiento y venganza” en la democratización de la justicia.
“Porque para AMLO/Morena lo que importa no es como componer al poder judicial, sino burlarse de los opositores. Lo que predomina no es el análisis sino la mofa”.
Una “reforma judicial” anclada en el rencor, el despecho, la venganza.
Para poder presumir que jodieron a la “oposición” y a los “adversarios”. Para darle una patada a la SCJN que no aprobó la militarización de la Guardia Nacional. Para poder quemar a Norma Piña en el Zócalo y… pic.twitter.com/AkAJXZbxEA
Las respuestas a Dresser no han tardado y le explican que la del rencor es ella, ya que por vez primera en México se están haciendo las cosas como deben de hacerse, con la participación activa de los verdaderos dueños del país: el pueblo.
No Señora, nada de venganzas,
Únicamente se están haciendo las cosas como debe de ser. Decir que es por “venganza”, solo porque afecta a ciertos intereses mezquinos, es el verdadero rencor.
Echando abajo las alarmistas declaraciones de la columnista del Reforma, explican que millones celebran lo votado el pasado 2 de junio en un claro sentimiento de justicia, ya que en el pasado, el Poder Judicial se convirtió en un guardián de la corrupción y el nepotismo, sin embargo, hoy se vive el cambio que piden millones.
Celebrando lo votado.
El sentimiento de la nación es de justicia.
Esa que se les olvido en el poder judicial y lo convirtieron en una guarida de corrupción y nepotismo.
Hoy se da el cambio ese que pidió la mayoría de mexicanos.
Luego de que la mayoría calificada de MORENA aprobara en lo general la Reforma Judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que este tipo de cambios siempre generan inconformidad y reacciones, especialmente de aquellos grupos que se oponen sin tener fundamento legal, moral o político. Durante su conferencia matutina, el mandatario explicó que es de dominio público la corrupción que impera dentro del Poder Judicial, y aunque comprende que algunos defiendan sus intereses, como el exprocurador Diego Valádes, considera que no tienen justificación.
López Obrador afirmó que la Constitución y las leyes son claras, citando como ejemplo la cuestión de la sobrerrepresentación, y reiteró que ya no existe la corrupción en el país, ya que la transformación está en marcha. Respecto a los juicios de amparo presentados contra la reforma, el presidente fue enfático al calificarlos como inválidos, considerándolos una intromisión desesperada y un exabrupto. Cuestionó cómo es posible que una juez pretenda frenar un proceso legislativo, recordando que es el Poder Legislativo el encargado de elaborar las leyes.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ dijo que la huelga del Poder Judicial no tiene "fundamento legal", pues "cuando hay una huelga en una empresa, los trabajadores después de hacer un procedimiento ante tribunales laborales presentan un escrito, un emplazamiento… pic.twitter.com/fdXM4ufawL
El mandatario subrayó que la Ley de Amparo no puede aplicarse en casos de reformas constitucionales, y acusó a sus adversarios de intentar entorpecer la vida pública del país y provocar inestabilidad, aunque aseguró que no lo lograrán. Criticó duramente la huelga de los ministros de la Suprema Corte, señalando que carece de fundamento legal y es una muestra de que los ministros deberían ser los principales guardianes de la ley, pero en lugar de eso, están degradando la institución que representan.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ informó que el martes 3 de septiembre hubieron marchas de estudiantes universitarios, en distintas entidades del país, a favor de la reforma al #PoderJudicial, además, denunció que la mayoría de los medios convencionales no… pic.twitter.com/paXl5uPGNF
Recordando su época en la oposición, López Obrador mencionó cómo las principales reformas se aprobaron en sedes alternas durante el periodo neoliberal. Felicitó a los legisladores que buscan erradicar la corrupción en el Poder Judicial y reiteró la importancia de que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por el pueblo.
Además, López Obrador se refirió a las recientes manifestaciones de estudiantes universitarios a favor de la reforma, las cuales se llevaron a cabo en diversas entidades del país. Lamentó que la mayoría de los medios de comunicación no cubrieran estas marchas, pero expresó su satisfacción de ver a los jóvenes salir a apoyar el cambio en el Poder Judicial.
La mañana de este miércoles, desde la sede alterna en la Magdalena Mixhuca, las y los diputados aprobaron en lo general y en lo particular el dictamen de la Reforma al Poder Judicial; con 357 votos de la mayoría de la Cuarta Transformación, 130 en contra y 0 abstenciones, ahora la reforma pasará al Senado de la República.
🔴 #ÚltimaHora⚡| 📹 #Vídeo | Hace algunos momentos, con 357 votos a favor, 130 en contra y 0 abstenciones, las y los diputados de la #4T, aprobaron en lo general y en lo particular el dictamen de la #ReformaAlPoderJudicia, así como sus adiciones, derogaciones y diversas… pic.twitter.com/RWeVoTw2Nz
Pasadas las 6 de la mañana de hoy, se realizó la aprobación en lo general. Esta votación histórica, llevada a cabo el 3 de septiembre en una sede alterna debido a los bloqueos de trabajadores judiciales, resultó en 359 votos a favor y 135 en contra, consolidando el respaldo mayoritario a una iniciativa que busca devolver al pueblo el control sobre la justicia en el país.
La aprobación de esta reforma representa un paso significativo en el proyecto de la Cuarta Transformación, cuyo objetivo principal es eliminar la corrupción y fortalecer la transparencia en el sistema judicial mexicano. Entre los cambios más destacados se encuentra la elección popular de jueces y ministros, una medida que busca acercar el Poder Judicial a los ciudadanos y garantizar que las decisiones judiciales reflejen el interés colectivo.
Durante la sesión, que duró más de 12 horas, la 4T defendió la reforma como una herramienta clave para devolver al pueblo el poder que históricamente le ha sido arrebatado. Con la reforma, se pretende que el proceso de selección de jueces y ministros sea más democrático y transparente, eliminando los privilegios y reduciendo la influencia de grupos de poder dentro del sistema judicial.
El presidente López Obrador ha señalado que esta reforma es esencial para avanzar en la Cuarta Transformación, evidenciando que el actual sistema judicial ha sido cómplice de la corrupción y ha obstaculizado reformas clave en sectores estratégicos. Además, el mandatario ha rechazado las críticas internacionales, afirmando que se trata de un esfuerzo soberano para mejorar la justicia en México y no una amenaza para la estabilidad económica o comercial del país.
Durante la sección “Quién es Quién en las Mentiras”, presentada en la conferencia matutina, Liz García Vilchis desmintió varias afirmaciones recientes relacionadas con la reforma al Poder Judicial y otros temas de interés nacional.
Primero, Vilchis aclaró que es falso que la reforma al Poder Judicial inhiba nuevas inversiones por falta de certeza jurídica. Al contrario, explicó que la reforma no afecta la certeza jurídica de las inversiones. Además, según datos del INEGI, la confianza empresarial ha mostrado una tendencia de recuperación desde la pandemia, alcanzando un 54.6% en el segundo trimestre de 2024. También subrayó que México se encuentra en el noveno lugar entre los 20 países más atractivos para invertir.
❌Falso que en la #CDMX se elimine la #PropiedadPrivada por la la reforma a la Constitución de la Ciudad de México en materia de Propiedad Privada, Pública y Social
Vilchis también desmintió que la reforma a la Constitución de la Ciudad de México en materia de Propiedad Privada, Pública y Social elimine la propiedad privada o que los dueños de inmuebles estén obligados a entregarlos al Gobierno. Aclaró que la reforma establece el reconocimiento de los regímenes de propiedad pública y social junto con la propiedad privada, en línea con el artículo 27 de la Constitución Política Mexicana.
Otro tema abordado fue el empleo. Vilchis aseguró que es falso que la generación de empleos haya cerrado el semestre con saldo negativo. Citando datos del IMSS, indicó que entre enero y julio de 2024 se crearon 307,402 nuevos empleos, lo que representa un crecimiento del 1.7% en empleos formales. Además, destacó que de julio de 2023 a julio de 2024 se crearon 446,000 puestos de trabajo, un aumento del 2% en comparación con el año anterior. Durante el gobierno de López Obrador, se generaron 400,000 empleos anualmente en promedio. La tasa de desocupación se ubicó en 2.7%, la más baja en los últimos siete años, posicionando a México en primer lugar junto con Japón en tasas de desempleo, con un 2.6%.
#ConferenciaPresidente | Durante el #QuienEsQuiénEnLasMentiras se expuso que los jueces que ampararon a magistrados y jueces para que no se aprobara la reforma al Poder Judicial excedieron sus funciones:
García Vilchis también señaló que algunos jueces excedieron sus funciones al otorgar amparos contra la reforma al Poder Judicial, citando el artículo 61 de la Ley de Amparo, que señala que los amparos son improcedentes cuando se trata de reformas constitucionales. Mencionó específicamente a la jueza Martha Eugenia Magaña y al juez Felipe Consuelo Soto, quienes otorgaron amparos que no proceden legalmente.
Finalmente, Vilchis expuso cómo la columnista Lourdes Mendoza compartió un chat de WhatsApp con la ministra de la SCJN, Margarita Ríos Farjat, donde se le pedía el visto bueno para publicar una columna. Ríos Farjat admitió la veracidad del chat en un comunicado. En cuanto a la popularidad del presidente López Obrador, se informó que cierra su gobierno con un 71% de aprobación, según el promedio de distintas encuestas, incluyendo un 66% en una encuesta de Enkoll y un 83% en una de Mendoza y Blanco.
Durante la conferencia matutina de hoy, María Elena Álvarez-Buylla Roces, titular del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), destacó que la institución ha dejado de beneficiar intereses privados y se ha convertido en una entidad plenamente pública, enfocada en el interés general y fortaleciendo la soberanía nacional. Según Álvarez-Buylla, la pandemia de COVID-19 demostró que “no puede haber soberanía nacional sin soberanía humanística, científica y tecnológica”. Además, subrayó que el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó la Ley General de Humanidades, Ciencia y Tecnología, que garantiza el derecho humano a la ciencia como base para todos los demás derechos.
Álvarez-Buylla también criticó a los gobiernos anteriores de Vicente Fox, Felipe Calderón, y Enrique Peña Nieto, afirmando que se crearon fideicomisos para subvencionar a grandes empresas como Kimberly Clark, Femsa y Monsanto, las cuales recibieron más de 45,643 millones de pesos a fondo perdido, lo que, según ella, sumió al país en una dependencia tecnológica.
En cuanto a los avances durante el gobierno actual, Álvarez-Buylla informó que entre 2018 y 2024 se entregaron más de 153 mil becas a personas dedicadas a las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación. Además, 4,789 estancias de doctorado fueron apoyadas, 1,261 investigadoras e investigadores en México reciben apoyo, y estudiantes del 95% de los programas públicos de posgrado reciben becas directas. También destacó que el Sistema Nacional de Investigadores cuenta con 44 integrantes, lo que representa un incremento del 53.6% desde 2018.
La titular del Conahcyt presentó un video en el que se mostraron los resultados del rescate de la dependencia durante la administración de López Obrador, entre ellos, el fortalecimiento de las comunidades de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación con hasta 90 mil becas, un aumento histórico del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, la creación de un nuevo Sistema Nacional de Posgrados, y la inversión de más de 3,800 millones de pesos en investigación básica y de frontera.
Además, destacó el impulso de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) con más de 666 proyectos autorizados, que recibieron una inversión de más de 1,700 millones de pesos y que abarcan actividades en 817 municipios. También mencionó el desarrollo de ventiladores mecánicos Ehécatl 4T y Gätsi, y la investigación en herbicidas biológicos para sustituir el glifosato.
Hace algunas horas, el presentador de Latinus, Carlos Loret de Mola, realizó un enlace en vivo a la Sala de Armas del deportivo Magdalena Mixhuca, la sede alterna en donde se discute la Reforma al Poder Judicial y hace algunas horas se aprobó en lo general. Durante su transmisión, el también creador de montajes trató de mofarse de la reforma, pero no contaba con que el diputado de Morena, Arturo Ávila hizo que se topara con pared.
“Hoy es una noche de tristeza para ti y una noche de felicidad para las y los mexicanos”, le respondió el legislador de la Cuarta Transformación, a lo que de inmediato se borró la sonrisa del comunicador de la derecha, que solo atinó a tomar algunas notas para disimular su ridículo.
Ávila aprovechó para exponer ante Loret que personajes como él y algunos pocos privilegiados se dedican a despreciar al pueblo de México, “pero aquí hay mucho pueblo y aquí ahorita vamos a hacer algo histórico (…) A ustedes, especialmente a unos pocos, a unos cuantos, a los que han sido privilegiados, les da mucho miedo el pueblo, le tienen un enorme miedo al pueblo”.
📹 #Vídeo | Durante un enlace en vivo, el creador de montajes, Carlos Loret de Mola (@CarlosLoret), intentó mofarse de la Reforma al Poder Judicial, sin embargo, el diputado Arturo Ávila (@arturoavila_mx) lo puso en su lugar; “hoy es una noche de tristeza para ti y una noche de… pic.twitter.com/fdEkY51DF1
Arturo Ávila mencionó que se regresará al pueblo el sistema de justicia y desmintió que la aprobación de la reforma al Poder Judicial signifique la destrucción de la República tal y como se le conoce al día de hoy y cuestionó quién podría estar de acuerdo con que más de 2 mil 200 personas ganen más que el líder del Ejecutivo federal en turno.
Finalmente en el clip que circula en redes, Ávila condenó a los jueces que han liberado criminales de cuello blanco y de alta peligrosidad, afectando a la población, sumado a las ilegales reuniones de Norma Piña con personajes como Alejandro “Alito” Moreno.
En una madrugada marcada por la determinación y el compromiso con el pueblo de México, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta votación histórica, llevada a cabo el 3 de septiembre en una sede alterna debido a los bloqueos de trabajadores judiciales, resultó en 359 votos a favor y 135 en contra, consolidando el respaldo mayoritario a una iniciativa que busca devolver al pueblo el control sobre la justicia en el país.
La aprobación de esta reforma representa un paso significativo en el proyecto de la Cuarta Transformación, cuyo objetivo principal es eliminar la corrupción y fortalecer la transparencia en el sistema judicial mexicano. Entre los cambios más destacados se encuentra la elección popular de jueces y ministros, una medida que busca acercar el Poder Judicial a los ciudadanos y garantizar que las decisiones judiciales reflejen el interés colectivo.
Durante la sesión, que duró más de 12 horas, la 4T defendió la reforma como una herramienta clave para devolver al pueblo el poder que históricamente le ha sido arrebatado. Con la reforma, se pretende que el proceso de selección de jueces y ministros sea más democrático y transparente, eliminando los privilegios y reduciendo la influencia de grupos de poder dentro del sistema judicial.
El presidente López Obrador ha señalado que esta reforma es esencial para avanzar en la Cuarta Transformación, evidenciando que el actual sistema judicial ha sido cómplice de la corrupción y ha obstaculizado reformas clave en sectores estratégicos. Además, el mandatario ha rechazado las críticas internacionales, afirmando que se trata de un esfuerzo soberano para mejorar la justicia en México y no una amenaza para la estabilidad económica o comercial del país.
Reformas Clave al Poder Judicial
El dictamen aprobado incluye una serie de modificaciones profundas al proceso de nombramiento y selección de ministros, magistrados y jueces en todos los niveles del país. Entre los cambios más relevantes se encuentra la reducción del número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9, la limitación de su periodo en el cargo a 12 años, y la eliminación de su derecho a haber por retiro.
Asimismo, la reforma establece que las sesiones de la SCJN serán públicas y que la presidencia del tribunal se renovará cada dos años mediante votación. La administración del Poder Judicial será gestionada por un órgano especializado, y la disciplina recaerá en un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que será responsable de sancionar cualquier acto de corrupción o negligencia dentro del sistema.
Una de las innovaciones más notables es el proceso de elección popular de jueces y magistrados, que será coordinado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Esta medida busca garantizar que los funcionarios judiciales sean verdaderos representantes del pueblo y no de intereses particulares.
Reacciones y Próximos Pasos
Aunque la reforma ya ha sido aprobada en la Cámara de Diputados, aún deberá ser discutida y votada en el Senado. El gobierno de López Obrador confía en que la reforma también obtendrá el apoyo necesario en la cámara alta, a pesar de la oposición y las críticas tanto a nivel nacional como internacional.
Los próximos días serán cruciales para el futuro de esta reforma, que promete transformar radicalmente el sistema judicial mexicano y devolver al pueblo el control sobre la justicia en el país. El Senado tendrá la última palabra, y la expectativa crece en torno a cómo se desarrollará el debate y si la Cuarta Transformación logrará su objetivo de fortalecer la democracia y combatir la corrupción en México.
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, recomendó a los detractores de la reforma al Poder Judicial leer la minuta de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, para que se ilustren y vean que no hay ninguna acción autoritaria de la 4T.
A través de su cuenta de X, antes Twitter, la mandataria electa señaló que el movimiento de la 4T no tomará ninguna acción autoritaria en la elección de jueces, magistrados y ministros, mencionando que solo quieren más “democracia”, ya que el pueblo es el que a la persona titular del Ejecutivo Federal y elige a los miembros del Poder Legislativo.
Demos significa “pueblo”. Este sustantivo, junto con krátos, que puede traducirse como “poder”, componen el nombre de la democracia: el poder del pueblo.
Abraham Lincoln lo definió así :"La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".
Más democracia, más justicia, más libertad. La reforma al poder judicial no afecta ni nuestras relaciones comerciales, ni las inversiones privadas nacionales, ni extranjeras. Por el contrario habrá más y mejor estado de derecho y más democracia para todas y todos.
Indicó Sheinbaum Pardo.
En ese sentido, sostuvo que si la 4T hubiese querido que los ministros fueran nombrados por la presidenta, se impulsaría una reforma como la de Zedillo, a la cual no se opusieron los legisladores de la derecha, quienes hoy se rasgan las vestiduras por la inminente aprobación de la reforma al Poder Judicial.
Asimismo, reafirmó su compromiso con el mandato popular y aseguró que el interés de la 4T es tener un México más democrático y más justo, para los millones de mexicanos y mexicanas.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Clara Brugada y la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, así como el Jefe de Gobierno, Martí Batres, encabezaron el primer encuentro cultural y de promoción de la lectura en la Ciudad de México, conocido como “Fandangos por la Lectura”, en el que participaron estudiantes de educación básica.
En una ambientede felicidad y fiesta, la mandataria capitalina electa recitó un breve poema de Cristina Bello, titulado “Sobre la Cocina”, para los estudiantes de la secundaria Diurna número 1, ubicada en Iztapalapa, con el objetivo de invitarlos a leer y descubrir nuevos lugares por medio de la lectura.
📹 #Vídeo | Para fomentar la lectura en las y los jóvenes estudiantes capitalinos de la secundaria Diurna número 1, la Jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, lee el poema Sobre la Cocina de Cristina Bello. pic.twitter.com/pbBTzqIEGM
Al respecto, Brugada Molina reafirmó su compromiso con la promoción e invitación a la lectura, al destacar que en su gobierno y el gobierno federal se mejoraran las bibliotecas públicas de Iztapalapa, transformando las aulas digitales, así como todos los espacios de conocimiento en la Ciudad de México.
Por su parte, la escritora Beatriz Gutiérrez Müller, destacó que el “Fandango por la Lectura” fue creado por mandato del presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien estimó necesario diseñar un programa para promover la lectura entre los estudiantes de las instituciones públicas.
Les quiero pedir que sean mensajeros de una noticia. La noticia es que llegamos al último Fandango por la Lectura, este día es histórico, y que cumplimos algo muy importante para nuestro presidente que eran, buscar formas, las que fuesen posibles, para acercar la lectura a jóvenes como ustedes.
Indicó Gutiérrez Müller.
Además, pidió a los jóvenes hacer de la lectura un hábito cotidiano, con el que pueden relacionarse e incluso “echar novio” para demostrar su conocimiento de literatura diversas.
📹 #Vídeo | La Jefa de Gobierno electa, Clara Brugada (@ClaraBrugadaM), señaló que después de la designación de diputadas y diputados en la legislatura local, se mantiene la voluntad del pueblo y se cuidara también las decisiones de las minorías. pic.twitter.com/bDtTmqLHA5
Clara Brugada asegura que la CDMX seguirá avanzando por el camino de la transformación
En unas breves declaraciones, la Jefa de Gobierno electa Clara Brugada, sostuvo que la conformación del Congreso de la Ciudad de México es la representación de lo que el pueblo capitalino quiere, además de asegurar que la ciudad continuará avanzando por el camino de la democracia y la transformación.