Etiqueta: 4T

  • Claudia Sheinbaum se reúne con empresa danesa Helax para impulsar proyecto de hidrógeno verde en el Istmo de Tehuantepec

    Claudia Sheinbaum se reúne con empresa danesa Helax para impulsar proyecto de hidrógeno verde en el Istmo de Tehuantepec

    Esta mañana, la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo un encuentro clave con los representantes de la empresa danesa Helax, quienes se encuentran desarrollando un ambicioso proyecto de hidrógeno verde en el Istmo de Tehuantepec. Este proyecto, que representa una inversión de 10 mil millones de dólares, busca posicionar a México a la vanguardia de las energías renovables y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo integral de las comunidades indígenas de la región.

    A través de sus redes sociales, Sheinbaum informó que la reunión tuvo lugar en la casa de transición y que participaron Christina Grumstrup Soerensen, socia de negocios en infraestructura, junto a Ole Kjems Sørensen y Peter Halmø, quienes también forman parte del equipo de Helax. Asimismo, estuvieron presentes Adrián Katzew, asesor para América Latina, y Edith Sosa, directora de Desarrollo del proyecto.

    Durante el encuentro, se discutieron los avances de la iniciativa, que forma parte de los Polos de Bienestar en el Istmo de Tehuantepec, un programa que es coordinado por la Secretaría de Marina. Dichos polos buscan impulsar el desarrollo económico y social en esta estratégica región del país, en consonancia con las metas de sustentabilidad y energías limpias que propone el nuevo gobierno.

    Sheinbaum subrayó la relevancia del proyecto no solo desde el punto de vista energético, sino también por su impacto social. “México se pondrá a la vanguardia de las energías renovables y el desarrollo integral de las comunidades indígenas.”, comentó la futura mandataria.

    En la reunión también participaron figuras clave de su próximo gabinete, como el futuro secretario de Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, el próximo canciller Juan Ramón de la Fuente, y el futuro jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel.

    Este proyecto se enmarca dentro de un esfuerzo mayor por posicionar a México como líder en la transición hacia energías limpias, con un enfoque particular en el hidrógeno verde, que se espera juegue un papel crucial en el futuro energético del país. Además, el desarrollo en esta región del Istmo no solo transformará su economía, sino que promete mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.

    Sigue leyendo…

  • El periodista Amir Ibrahim denuncia presencia de excolaborador de Lozoya en equipo de transición de PEMEX

    El periodista Amir Ibrahim denuncia presencia de excolaborador de Lozoya en equipo de transición de PEMEX

    Durante la conferencia matutina de hoy, el periodista Amir Ibrahim expresó su preocupación por la integración de Gustavo Hernández García, exdirector de PEMEX Exploración y Producción durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el equipo de transición de la petrolera estatal. Hernández García fue subordinado directo de Emilio Lozoya Austin, quien está vinculado a la trama de corrupción de Odebrecht, lo que, según el periodista, podría generar desconfianza en el proceso de transición.

    Aunque Ibrahim reconoció que el nombramiento de Víctor Rodríguez Padilla como nuevo director de PEMEX ha sido transparente, advirtió que la inclusión de personajes como Hernández García, con antecedentes en la administración de Lozoya, podría empañar la confianza en la renovación de la empresa estatal. “Este tipo de personajes pueden afectar la confianza en el proceso”, advirtió Ibrahim.

    Ante la denuncia, el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió de manera mesurada: “Bueno, ya lo diste a conocer, ya corresponde al director de PEMEX que va a entrar y a la presidenta, y ellos van a revisar el caso seguramente”. Con esto, el mandatario dejó en manos del nuevo equipo la decisión sobre la permanencia o no de Hernández García en el proceso de transición.

    Revisión del caso en manos de Sheinbaum y el nuevo equipo

    Con el proceso de transición en marcha y la presidenta electa Claudia Sheinbaum próxima a asumir el cargo, las decisiones respecto a la permanencia de personajes como Gustavo Hernández García estarán bajo su supervisión y la del nuevo director de PEMEX, Víctor Rodríguez Padilla. López Obrador reafirmó su confianza en que estos casos serán revisados minuciosamente por la próxima administración para asegurar la transparencia y evitar conflictos de interés en una empresa tan estratégica para el país como lo es PEMEX.

    Lozoya y la trama de corrupción en Odebrecht

    Con la presencia de un excolaborador de Lozoya en la mesa de transición actual, se hace prudente revisar la trama corrupta que marcó este funcionario en la paraestatal. Lozoya, quien dirigió la petrolera entre 2012 y 2016, ha sido uno de los principales implicados en el caso de corrupción de Odebrecht, una trama internacional que sacudió a varios países latinoamericanos. Entre 2012 y 2014, Lozoya habría recibido 10.5 millones de dólares de la constructora brasileña a través de empresas offshore, con el apoyo de su madre, Gilda Margarita Austin y Solís, para canalizar estos recursos ilícitos a cuentas en México.

    Aunque Lozoya fue arrestado en España en 2020 y extraditado a México, en febrero pasado un tribunal le otorgó un amparo que le permite continuar su proceso en libertad, utilizando un brazalete electrónico. A pesar de los señalamientos de riesgo de fuga, basados en su red de apoyo familiar y los 2 millones de euros que poseía en Liechtenstein, las autoridades judiciales consideraron que no había suficiente justificación para mantenerlo en prisión preventiva.

    El caso Odebrecht ha complicado aún más el panorama judicial para muchas figuras políticas y empresarios mexicanos, pero también ha creado un ambiente de desconfianza, como sugirió Amir Ibrahim en su denuncia. La inclusión de colaboradores cercanos a Lozoya en el equipo de transición de PEMEX genera inquietudes sobre el grado de limpieza y transparencia que podría caracterizar la nueva etapa de la petrolera.

    Sigue leyendo…

  • El periodista Amir Ibrahim visibiliza todos los compromisos cumplidos de la 4T para con los habitantes de Quintana Roo

    El periodista Amir Ibrahim visibiliza todos los compromisos cumplidos de la 4T para con los habitantes de Quintana Roo

    Durante la conferencia matutina, el periodista Amir Ibrahim, director de Los Reporteros MX, agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador por detener la explotación del territorio en Playa del Carmen a manos de la empresa Calica, una lucha que, según Ibrahim, tomó décadas y que fue finalmente resuelta con la intervención de la actual administración; el periodista aprovechó para agradecer todos los compromisos cumplidos para con los habitantes de Quintana Roo, reconociendo el esfuerzo de la 4T por atender problemas que no se habían visibilizado.

    El caso de Calica

    Calica, subsidiaria de la empresa estadounidense Vulcan, operó en la zona por años, extrayendo material para exportación, hasta que AMLO decidió frenar la destrucción ambiental, lo que Amir Ibrahim calificó como un acto de justicia para Quintana Roo.

    El presidente López Obrador subrayó que la defensa del territorio mexicano es una de las prioridades de su gobierno y, aunque intentaron llegar a un acuerdo con Vulcan para adquirir el área explotada, las negociaciones fracasaron debido a la prepotencia de la empresa. “No podemos permitir que destruyan nuestro territorio. Les ofrecimos comprar su parte, pero no entendieron que México es un país soberano e independiente”, comentó el mandatario.

    Declaración de área natural protegida

    El 23 de septiembre, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que convierte el polígono “Felipe Carrillo Puerto”, donde operaba Calica, en una área natural protegida, abarcando más de 50 mil hectáreas en Quintana Roo, incluyendo municipios como Playa del Carmen, Tulum y Cozumel. Esta acción busca preservar el medio ambiente y devolver al pueblo mexicano el control de sus recursos.

    López Obrador enfatizó que esta decisión es una muestra más de la valentía de la Cuarta Transformación (4T) para proteger los recursos naturales del país. “No se trata de una expropiación, sino de una declaratoria para proteger nuestro patrimonio natural”, afirmó el presidente, subrayando que la defensa del medio ambiente es una prioridad frente a intereses privados, especialmente cuando afectan el bienestar del país.

    Es así que el periodista Amir Ibrahim destacó la capacidad de este logro que sólo AMLO habría podido concretar: “Hoy entiendo la fuerza que tenía y solamente un presidente con la autoridad moral podría haber parado ese desastre natural, porque ellos querían seguir explotando…”, señaló

    Justicia para Quintana Roo: Tren Maya y otras obras clave

    Además del conflicto con Calica, el periodista Amir Ibrahim reconoció otros compromisos cumplidos en Quintana Roo, como el proyecto arqueológico de Ichkabal, la entrega de títulos de propiedad en la colonia Luis Donaldo Colosio y el avance del Tren Maya. Estas obras, señaló Ibrahim, han tenido un impacto significativo en el bienestar de los quintanarroenses, trayendo justicia social y mejorando la infraestructura de la región.

    Ichkabal, una antigua ciudad maya ubicada en Bacalar, fue rescatada del olvido y abierta al público gracias a la colaboración entre autoridades federales y locales. Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó la importancia de este sitio arqueológico para el turismo y la preservación de la cultura maya.

    Por otro lado, la entrega de títulos de propiedad a mil 632 familias en la colonia Colosio de Solidaridad, Quintana Roo, es otra muestra del compromiso del gobierno de López Obrador para garantizar seguridad jurídica a las familias más vulnerables. Este esfuerzo fue liderado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus).

    Una herencia para la próxima administración

    En cuanto al conflicto con Vulcan, López Obrador mencionó que la resolución final quedará en manos de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, pero aseguró que la defensa del territorio y la justicia social seguirán siendo una prioridad para el nuevo gobierno.

    Sigue leyendo…

  • AMLO respalda decisión de Sheinbaum sobre la ausencia del Rey de España en la toma de protesta

    AMLO respalda decisión de Sheinbaum sobre la ausencia del Rey de España en la toma de protesta

    Durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su apoyo a la decisión de la presidenta electa Claudia Sheinbaum de no invitar al Rey Felipe VI de España a la ceremonia de transmisión del Poder Ejecutivo el próximo 1 de octubre. López Obrador afirmó que confía plenamente en Sheinbaum y respalda su postura, subrayando que las diferencias que existen son con la Monarquía española, no con el pueblo de España.

    El mandatario recordó que en 2019, su gobierno envió una carta formal y respetuosa a la Corona española solicitando una disculpa por las atrocidades cometidas contra los pueblos indígenas durante la conquista, pero nunca recibió una respuesta oficial. López Obrador señaló que la respuesta de la Monarquía fue filtrar la carta y desatar una campaña en contra del gobierno mexicano, lo que él calificó como un acto de prepotencia.

    Relación con España: sólida, pero con tensiones históricas

    López Obrador dejó claro que la relación entre México y España sigue siendo sólida y amistosa, con importantes vínculos económicos, culturales y turísticos. Sin embargo, destacó que las diferencias se centran en la falta de disposición del gobierno español para reconocer las injusticias históricas que ocurrieron durante la invasión europea.

    Por su parte, la presidenta electa Claudia Sheinbaum compartió en redes sociales que la decisión de no invitar al Rey Felipe VI está relacionada con la ausencia de una respuesta a la solicitud de disculpa que López Obrador envió en 2019. En esa carta, se propuso una colaboración para conmemorar en 2021 los 200 años de la independencia de México con un reconocimiento oficial de los agravios cometidos contra los pueblos originarios. No obstante, este reconocimiento no se concretó.

    Sheinbaum destacó que, a pesar de este conflicto, México sigue manteniendo una relación de respeto y cooperación con España, pero consideró necesario que la Monarquía reconozca los hechos históricos para avanzar en una reconciliación más profunda entre ambos países.

    Un apoyo incondicional

    En su mensaje, López Obrador reiteró su plena confianza en la presidenta electa y aseguró que su gobierno respalda totalmente las decisiones que ella tome, destacando la importancia de abordar estos temas históricos con seriedad y respeto.

    Sigue leyendo…

  • López Obrador presenta segundo informe sobre Ayotzinapa en el que presenta detalles desconocidos

    López Obrador presenta segundo informe sobre Ayotzinapa en el que presenta detalles desconocidos

    A 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió un último informe a las madres y padres de los jóvenes desaparecidos, en el cual destacó que las investigaciones han seguido un proceso riguroso y comprometido para esclarecer los hechos. Sin embargo, reconoció que los avances han sido limitados debido a la falta de cooperación de ciertos actores clave.

    Uno de los principales señalados en el informe fue Gildardo López Astudillo, alias “El Gil”, miembro del grupo delictivo Guerreros Unidos, quien en su momento aceptó colaborar como testigo protegido. Gracias a su cooperación, se logró la identificación de los restos de dos de los estudiantes desaparecidos, pero según el mandatario, “El Gil” ha mostrado poca disposición para seguir colaborando, impidiendo avances significativos en la investigación. López Obrador subrayó que López Astudillo tiene comunicación con otros involucrados, tanto del crimen organizado como de las autoridades locales, quienes tienen información clave sobre lo que ocurrió el 26 de septiembre de 2014, pero su resistencia a seguir colaborando ha entorpecido el proceso.

    Desmienten participación de las Fuerzas Armadas en la desaparición

    En este segundo informe, López Obrador también desmintió categóricamente la supuesta implicación de las Fuerzas Armadas en la desaparición de los estudiantes. El mandatario criticó duramente las versiones que han circulado, especialmente las difundidas por la periodista Anabel Hernández, quien en su libro La verdadera noche de Iguala acusó, sin pruebas concretas, que los estudiantes habrían estado involucrados en un incidente relacionado con el tráfico de drogas y que miembros del Ejército habrían participado en su desaparición.

    El presidente defendió el papel de las Fuerzas Armadas, destacando que durante su administración han sido colaborativas y han mostrado disposición total para contribuir al esclarecimiento de los hechos. “Los actos ilegales cometidos por algunos miembros no deben manchar a una institución que es fundamental para la defensa de nuestra soberanía”, afirmó el presidente, reiterando que se ha trabajado arduamente para investigar a aquellos militares que están bajo proceso legal por su presunta participación, pero sin generalizar responsabilidades a toda la institución.

    Esfuerzos para obtener más información de los involucrados

    El informe también mencionó que la Secretaría de Gobernación, bajo la titularidad de Luisa María Alcalde, y la Secretaría de Seguridad Pública, dirigida por Rosa Icela Rodríguez, han mantenido diálogos con los presuntos involucrados que se encuentran en prisión, ofreciendo recompensas y la aplicación de la Ley de Amnistía para proteger a aquellos dispuestos a colaborar. Sin embargo, estos esfuerzos han resultado en avances limitados, según lo informado.

    A pesar de estos obstáculos, López Obrador insistió en que la investigación no está cerrada y que su gobierno seguirá trabajando en el caso hasta lograr la verdad completa. “Se aclararon cosas que no se conocían, nunca dejamos de buscar a los jóvenes”, expresó el mandatario, subrayando el compromiso de su administración con las familias de las víctimas.

    Sigue leyendo…

  • Elizabeth García Vilchis, en la última edición de “Quién es Quién en las Mentiras”, desmiente rumores sobre Hacienda, CFE y estabilidad económica

    Elizabeth García Vilchis, en la última edición de “Quién es Quién en las Mentiras”, desmiente rumores sobre Hacienda, CFE y estabilidad económica

    En la conferencia matutina de este miércoles, Liz García Vilchis, titular de la sección Quién es Quién en las Mentiras, destacó la importancia de las conferencias presidenciales como un medio para reivindicar la capacidad del pueblo mexicano de recibir información y formar una opinión propia. Según García Vilchis, estas conferencias han contribuido a crear un “pueblo politizado”, capaz de distinguir entre lo que es verdad y lo que es mentira, tomando decisiones con base en información precisa.

    Falsas renuncias y desmentidos sobre Hacienda y la CFE

    Uno de los principales puntos abordados en esta edición fue el rumor de que Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda, había renunciado. García Vilchis desmintió este falso informe, señalando que la presidenta electa Claudia Sheinbaum confirmó que Ramírez de la O permanecerá al frente de la Secretaría de Hacienda.

    También se desmintió el rumor de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) había eliminado el pago del recibo de luz en cajeros automáticos. Según García Vilchis, la CFE aclaró que los usuarios aún pueden realizar pagos en cajeros, comercios autorizados, tiendas de conveniencia, bancos y a través de la app CFE Contigo.

    Falsa alarma de apagón en el norte del país

    Otro rumor que circuló recientemente fue el supuesto corte de energía eléctrica en los estados del norte del país, específicamente en Sonora, durante cinco horas el pasado 19 de septiembre. La CFE también desmintió esta versión, asegurando que no se programó ningún apagón masivo para esa fecha.

    Desempeño económico y políticas sociales

    En esta edición del #QuiénEsQuiénEnLasMentiras, se abordaron declaraciones del expresidente Ernesto Zedillo, quien afirmó que la reducción de la pobreza en México durante el actual gobierno se debió principalmente a las remesas y a las muertes causadas por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, García Vilchis presentó cifras del Banco Mundial, que muestran que 9.5 millones de mexicanos han salido de la pobreza, destacando que este avance se debió a diversas políticas gubernamentales, como el aumento del salario mínimo, los programas sociales y la inversión extranjera, la cual alcanzó los 196 mil millones de dólares.

    Encuesta de aprobación de López Obrador

    Además, García Vilchis compartió los resultados de la más reciente encuesta de Enkoll, en la que se muestra una evaluación positiva del presidente Andrés Manuel López Obrador. El 77% de los encuestados aprueba su trabajo, mientras que un 68% lo considera el mejor presidente de México, superando a expresidentes como Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

    En cuanto a áreas clave como los apoyos sociales, los derechos de las mujeres y las obras de infraestructura, los encuestados perciben mejoras significativas desde el inicio de la administración de López Obrador. El 83% de los encuestados considera que los programas sociales han mejorado, mientras que el 80% ve avances en los derechos de las mujeres.

    Desmentidos sobre la economía y el peso

    Finalmente, se desmintieron varios rumores sobre la estabilidad económica del país. García Vilchis aclaró que es falso que el peso esté en un desplome inminente o que el gobierno de López Obrador haya incrementado la deuda más que en administraciones anteriores. También desmintió que el Banco de México (Banxico) haya tenido que inyectar dólares en la economía para evitar una caída del peso.

    Sigue leyendo…

  • Se va como los grandes: el 77% de los mexicanos respaldan a AMLO a menos de una semana de alejarse de la vida pública

    Se va como los grandes: el 77% de los mexicanos respaldan a AMLO a menos de una semana de alejarse de la vida pública

    En horas recientes, la encuestadora Enkoll publicó su más reciente estudio respecto al respaldo que tiene el Presidente López Obrador a menos de una semana de dejar la presidencia y retirarse de la vida pública de México, tal y como lo ha venido adelantando desde hace algunas semanas.

    La encuesta deja ver que el 77 por ciento de los mexicanos dicen aprobar la gestión del tabasqueño, mientras que, en contraste, solo un 23 por ciento considera reprobado al mandatario federal. Cabe mencionar que absolutamente todos los sectores respaldan a Andrés Manuel, tanto hombres como mujeres y entre los rangos de edades que van desde ños 18 hasta mayores de 65 años; inclusive el 76 por cinto de los militantes de Acción Nacional, dan su espaldarazo al ejecutivo federal.

    Igualmente la encuesta de Enkoll para El País muestra una evaluación comparativa sobre la percepción ciudadana al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en diferentes áreas. De acuerdo con los resultados, las áreas más valoradas en cuanto a mejoría son los apoyos sociales (83% considera que ha mejorado), los derechos para las mujeres (80%) y las obras de infraestructura (71%). Sin embargo, el saldo de opinión es negativo en temas como seguridad (-16), acceso al agua (-6) y medio ambiente (-4), reflejando que una parte de la población considera que han empeorado. Este balance global refleja una percepción mayoritariamente positiva en rubros clave de la administración, aunque persisten retos en áreas críticas como la seguridad y la sostenibilidad ambiental.

    En cuanto al desempeño del presidente Andrés Manuel López Obrador al final de su sexenio. En una escala del 1 al 10, la calificación promedio otorgada es de 8.2. Las mujeres califican su trabajo con 8.3, ligeramente más alto que los hombres (8.2). Los jóvenes de entre 18 y 24 años le otorgan la nota más alta (8.4), mientras que los adultos de entre 45 y 54 años le dan la más baja (7.5). Entre los simpatizantes de Morena, AMLO recibe una calificación sobresaliente de 9.1, en contraste con los votantes del PAN, quienes le dan un 5.7.

    En cuanto al modelo económico, el 77% de los ciudadanos está de acuerdo con la Cuarta Transformación impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, de los cuales el 21% está “muy de acuerdo” y el 56% “de acuerdo”. En contraste, el 16% está en desacuerdo con las acciones de gobierno de los últimos seis años, mientras que el 4% mantiene una postura neutral. El saldo de opinión es altamente positivo, alcanzando un 61%, lo que refleja un amplio respaldo a las políticas de la Cuarta Transformación.

    López Obrador igualmente puede presumir ser el presidente mejor evaluado por el pueblo mexicano, y es que el 68 por ciento lo considera “el mejor presidente”, superando por mucho al segundo lugar, que es ocupado por Vicente Fox Quesada, con 6 puntos; en tercero y cuarto lugar están Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, con 5 y 4 puntos respectivamente.

    Debes leer:

  • Aprueba Senado licencias indefinidas a Omar García Harfuch, Ernestina Godoy y Citlalli Hernández para incorporarse al gabinete de Claudia Sheinbaum

    Aprueba Senado licencias indefinidas a Omar García Harfuch, Ernestina Godoy y Citlalli Hernández para incorporarse al gabinete de Claudia Sheinbaum

    A partir del 30 de septiembre, los senadores Omar García Harfuch, Ernestina Godoy y Citlalli Hernández dejaron oficialmente sus funciones legislativas para integrarse al gabinete de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. En una sesión del Senado, los tres políticos solicitaron licencia por tiempo indefinido, lo que fue aprobado por el Pleno con el objetivo de que puedan comenzar a desempeñar sus nuevos cargos el 1 de octubre.

    Omar García Harfuch liderará la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

    Uno de los nombramientos más significativos del gabinete de Sheinbaum es el de Omar García Harfuch, quien estará al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Con una amplia experiencia en temas de seguridad, Harfuch es conocido por su cercanía con Sheinbaum, aunque su historial no ha estado exento de controversias.

    García Harfuch ha enfrentado críticas desde sectores relacionados con los familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, debido a su rol como coordinador de la Policía Federal en 2014, cuando ocurrió la tragedia. A pesar de las objeciones, su nombramiento refuerza la estrategia de seguridad de la presidenta electa, quien ha depositado en él la tarea de garantizar la protección ciudadana a nivel nacional.

    Con una trayectoria que incluye su paso por la Agencia de Investigación Criminal en 2016 y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México en 2019, Harfuch ha estado al frente de diversas instituciones clave en la lucha contra la delincuencia.

    Ernestina Godoy encabezará la Consejería Jurídica

    Ernestina Godoy, quien hasta hace unos meses dirigió la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, fue nombrada por Sheinbaum para ocupar la Consejería Jurídica de la Presidencia. Durante su gestión en la Fiscalía, Godoy implementó la transición de la Procuraduría a Fiscalía, un paso que transformó la procuración de justicia en la capital.

    A pesar de no haber logrado su ratificación en el Congreso de la Ciudad de México, Godoy sigue siendo una figura cercana a la presidenta electa y asumirá este nuevo rol para coordinar los aspectos legales del gobierno federal. Su experiencia como fiscal será clave para impulsar reformas en el marco jurídico del nuevo gobierno.

    Citlalli Hernández dirigirá la Secretaría de las Mujeres

    Por su parte, Citlalli Hernández, senadora de Morena y activista por los derechos humanos y la igualdad de género, asumirá la titularidad de la Secretaría de las Mujeres. Hernández, quien ha sido una figura relevante en los movimientos feministas y en la lucha por los derechos de las mujeres, se unirá al gabinete de Sheinbaum con el objetivo de impulsar políticas que promuevan la equidad y protejan los derechos de las mujeres en todo el país.

    A sus 34 años, Citlalli ha trabajado de manera incansable en la defensa de las mujeres, tanto en el ámbito local como internacional. Como fundadora de la Internacional Feminista, su labor ha sido clave para visibilizar la lucha feminista y fortalecer la organización política de las mujeres de izquierda a nivel global.

    El nuevo gabinete de Sheinbaum: cercanía y confianza

    Con estas tres incorporaciones, el gabinete de Claudia Sheinbaum toma forma, conformado por figuras que no solo son de su entera confianza, sino que también tienen trayectorias que los avalan en sus respectivos campos. A partir del 1 de octubre, Omar García Harfuch, Ernestina Godoy y Citlalli Hernández comenzarán a desempeñar sus funciones, cada uno en áreas críticas para el nuevo gobierno federal.

    Sigue leyendo…

  • Gracias a las políticas de AMLO, diputadas y diputados aprueban reforma para que el salario se ajuste siempre por encima de la inflación

    Gracias a las políticas de AMLO, diputadas y diputados aprueban reforma para que el salario se ajuste siempre por encima de la inflación

    Con una votación unánime de 478 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó este 24 de septiembre de 2024 una reforma que asegura que el salario mínimo anual se ajuste por encima de la inflación, fortaleciendo así el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos. Esta reforma al artículo 123 de la Constitución tiene como objetivo proteger los salarios de maestros, policías, guardias nacionales, personal de las Fuerzas Armadas, médicos y enfermeros, quienes ahora recibirán un salario mensual no inferior al promedio registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    La propuesta, impulsada por Morena y respaldada por otras fuerzas políticas, garantiza que los salarios mínimos generales y profesionales no sean inferiores a la inflación observada durante su vigencia, como lo establece el nuevo texto constitucional. Esta medida responde a la política del presidente Andrés Manuel López Obrador y la Cuarta Transformación de combatir la desigualdad y mejorar las condiciones laborales de millones de mexicanos.

    El diputado Alejandro Pérez Cuéllar, del Partido Verde, calificó la reforma como un acto de justicia histórica que impedirá que los salarios pierdan valor frente al aumento de precios, asegurando que el trabajo sea digno. Por su parte, Sergio Gil Rullán, de Movimiento Ciudadano, subrayó la importancia de considerar los distintos tipos de inflación, como la de productos básicos, que afecta de manera desproporcionada a los sectores de menores ingresos.

    Esta reforma, ahora turnada al Senado, se alinea con los esfuerzos del gobierno de AMLO y Morena para reducir las brechas salariales y garantizar una vida digna para todos los trabajadores en México.

    Debes leer:

  • Con 86 votos a favor y 42 en contra, Senado aprueba reforma de la Guardia Nacional

    Con 86 votos a favor y 42 en contra, Senado aprueba reforma de la Guardia Nacional

    En una maratónica sesión que comenzó a las 21:30 horas del 24 de septiembre y concluyó a las 06:15 del 25 de septiembre, el Senado de la República aprobó en lo general y los artículos no reservados del dictamen que reforma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Guardia Nacional. La iniciativa fue respaldada con 86 votos a favor y 42 en contra, logrando la mayoría calificada necesaria gracias a Morena y sus aliados, incluido el senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez.

    Un debate polarizado: ¿Militarización o seguridad ciudadana?

    La discusión en torno a esta reforma estuvo marcada por una profunda división entre los legisladores. Los opositores, encabezados por el PAN, Movimiento Ciudadano y parte del PRD, señalaron que la propuesta representa una falsa “militarización” de la seguridad pública. Argumentaron que la medida no es la solución adecuada para combatir la violencia relacionada con el narcotráfico que ha afectado al país en las últimas dos décadas.

    El panista Ricardo Anaya fue uno de los principales críticos, calificando la reforma como un intento de militarizar el país. Según Anaya, a pesar de que la constitución establece que la comandancia de la Guardia Nacional será civil, los elementos operativos seguirán siendo militares, lo que, en su opinión, contradice las promesas de no militarización.

    Por otro lado, los legisladores de la 4T (Morena y sus aliados) defendieron con firmeza la reforma. Aseguraron que no se trata de una militarización, sino de una estrategia que busca fortalecer la seguridad del pueblo mexicano a través de la profesionalización y coordinación de las fuerzas del orden. La senadora Citlalli Hernández argumentó que pasar la Guardia Nacional bajo el mando militar no contradice los principios de seguridad pública civil y negó las acusaciones de incongruencia con las posturas previas de la izquierda.

    La seguridad pública como eje central

    La senadora morenista Citlalli Hernández subrayó que la medida busca fortalecer la seguridad del país y no implica la militarización de las calles. Aclaró que la propuesta es consistente con las críticas pasadas a la militarización de la seguridad pública, pero que las circunstancias actuales demandan una solución inmediata que refuerce la estrategia nacional de seguridad.

    Asimismo, el senador Alejandro Murat destacó que la reforma contempla una estructura mixta de seguridad, en la cual el control de la investigación y la inteligencia seguirá en manos de la autoridad civil, a través del Ministerio Público, mientras que la Guardia Nacional desempeñará labores operativas en coordinación con las fuerzas civiles.

    Finalmente, tras horas de debate y con los argumentos de ambos lados sobre la mesa, la reforma fue aprobada. La decisión del Senado permitirá que la Guardia Nacional continúe operando con una estructura que brindará mayor seguridad y confianza al pueblo mexicano.

    Sigue leyendo…