A once años de la desaparición de los 43 normalistas, la exigencia de justicia se convierte en rabia. Jóvenes queman vehículos en el Palacio de Justicia de Iguala por respuestas que no llegan.
La tarde en Iguala se llenó de tensión y dolor. Un grupo de jóvenes, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, decidió dejar claro su hartazgo. Tras participar en los actos conmemorativos por los 11 años de la desaparición de sus compañeros, llegaron hasta el Palacio de Justicia, un sitio que se ha vuelto símbolo de la exigencia de verdad.
Con el rostro cubierto, los jóvenes usaron camionetas para intentar abrir paso al edificio. El ruido de los golpes y los petardos mezclados con gritos de protesta recordaba la rabia acumulada durante tantos años de espera. La desesperación se hizo visible cuando prendieron fuego a tres vehículos afuera del recinto, mientras reclamaban los videos de seguridad que podrían arrojar nuevas pistas sobre el paradero de los desaparecidos.
Adentro, el humo avanzaba por los pasillos, y afuera, la angustia crecía. Minutos antes, madres, padres y maestros también participaron en la jornada. Como cada año, salieron a las calles con la cara marcada por la esperanza y el dolor, demandando que no se olvide la noche que cambió sus vidas para siempre.
La jornada terminó con la llegada de bomberos, mientras los estudiantes se retiraron en silencio. Un cortejo de autobuses avanzó por la carretera rumbo a Chilpancingo, dejando atrás una ciudad donde la herida permanece abierta y los reclamos de justicia todavía esperan respuesta. Para las familias de los 43, cada día es una promesa de que seguirán buscando hasta recibir respuestas. (Con información de El Sur, de Guerrero).
En el aniversario de la desaparición de los 43 normalistas, los padres exigen justicia y claridad en la revisión de la recomendación de la CNDH.
El 27 de septiembre de 2025, se conmemora el decimoprimer aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Este día, las familias de los estudiantes se reunieron con Rosario Piedra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Durante el encuentro, se discutieron los avances en la revisión de una recomendación solicitada por los padres.
Desde enero de 2020, el Colectivo Nacional de Sobrevivientes del Caso Ayotzinapa ha pedido una nueva evaluación de la recomendación emitida en 2018. Consideran que el documento tiene fallas científicas y concluye de manera subjetiva. También cuestionan afirmaciones sobre supuestos vínculos de los estudiantes con la delincuencia organizada.
La revisión está a cargo de la Oficina Especial para Investigar la Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política. Francisco Estrada Correa, secretario ejecutivo de la CNDH, lidera este esfuerzo. Durante la reunión, Estrada compartió que se espera una nueva recomendación para octubre.
El colectivo también solicitó apoyo de la CNDH en sus interacciones con las autoridades investigadoras. La presidenta de la CNDH prometió brindarles asesoría y acompañamiento en su lucha por justicia. Las familias continúan su búsqueda de respuestas y claridad sobre lo ocurrido hace más de una década.
A 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, miles de personas marchan en busca de justicia y verdad, mientras los padres insisten en que el Estado debe asumir su responsabilidad.
📷 | Esta tarde, padres, madres, simpatizantes y activistas conmemoraron 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. A más de una década, la exigencia sigue siendo la misma: “Preséntenlos con vida”.
Este viernes 26 de septiembre, miles de personas marcharon en la Ciudad de México. Este año se conmemoran 11 años de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. Los padres de los jóvenes fueron los protagonistas de esta manifestación, exigiendo justicia y verdad.
Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez
La marcha comenzó en el Ángel de la Independencia y se dirigió al Zócalo. Bajo la lluvia, los asistentes corearon: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Mario González, padre de uno de los desaparecidos, compartió su dolor. “Este día es un recordatorio del sufrimiento que vivimos”, dijo.
Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez
A pesar de los actos de violencia que ocurrieron en días anteriores, la marcha se mantuvo pacífica. La policía y los bomberos acompañaron a los manifestantes. González cuestionó lo que realmente significa la violencia: “¿Es violencia quemar un camión? ¿Y qué hay de la desaparición de nuestros hijos? La verdadera violencia es la impunidad”.
📹 #Vídeo | Sin importar la lluvia, cientos de personas comienzan la manifestación por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. pic.twitter.com/pzVyoHmACU
A lo largo de la marcha, los asistentes recordaron a los desaparecidos, nombrándolos uno a uno. Al llegar al Zócalo, algunos grupos anarquistas causaron disturbios, pero la mayoría se mantuvo enfocado en la lucha por justicia.
Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez
Los padres de los jóvenes pidieron la entrega de 800 folios de información que, según ellos, el Ejército tiene sobre la noche de la desaparición. Melitón Ortega, portavoz de las familias, insistió en que el Centro Nacional de Inteligencia debe participar en la investigación. “Solo queremos saber qué pasó realmente”, expresó con firmeza.
Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez
La presidenta Claudia Sheinbaum ha prometido nuevas líneas de investigación. Los manifestantes creen que solo ella puede ayudar a cerrar esta herida abierta. Muchos jóvenes se unieron a la protesta, recordando la importancia de no olvidar. “No podemos quedarnos callados. Si lo hacemos, la historia podría repetirse”, advirtió Itai Paulina, una joven de 22 años.
Integrantes del denominado Bloque Negro, ajeno a la manifestación, comienzan con disturbios y queman la cortina de un banco, así como un bote de basura. pic.twitter.com/fC7XYWi2o2
Otro contingente ajeno a la marcha realizó actos vandálicos durante la manifestación, ya que los anarquistas del bloque negro realizaron pintas y quemas a su paso. También lanzaron objetos contra los elementos de seguridad, quienes se acorazaron con sus escudos para evitar salir lesionados.
Foto: LosReporterosMX / Luís Ramón
Las autoridades capitalinas no respondieron a las agresiones y se limitaron a extinguir los rastros de fuego para evitar que el percance fuera mayor.
📸 | Durante la marcha por el 11 aniversario de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, también hubo personas que hicieron disturbios, rompieron ventanas, quemaron comercios y agredieron a policías.
La lucha por justicia no termina aquí. Cada 26 de mes, las familias de Ayotzinapa continuarán marchando. Este año, la voz de los manifestantes resuena más fuerte que nunca, exigiendo respuestas y reclamando que el Estado asuma su responsabilidad en este trágico suceso.
A más de una década de los hechos en Iguala, las familias de los 43 estudiantes siguen buscando justicia mientras el caso ha atravesado tres gobiernos sin que se haya emitido sentencia contra los responsables.
La noche que marcó la historia de México
El 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron secuestrados en Iguala, Guerrero, mientras viajaban en cinco autobuses rumbo a la marcha del 2 de octubre. Ese mismo día murieron seis personas y más de 40 resultaron heridas por ataques armados de policías municipales y miembros del cártel Guerreros Unidos. Según testimonios, algunos policías estaban al servicio de la organización criminal, que había recibido órdenes de “matarlos a todos”.
Los Avispones: víctimas colaterales
Esa noche, un equipo de fútbol local, Los Avispones, también fue atacado por error en Santa Teresa, Guerrero. Una ráfaga de balas impactó el autobús en el que viajaban 29 personas. Solo sobrevivieron algunos, mientras que un jugador y el chofer murieron. Este episodio evidencia que los autobuses eran confundidos con vehículos vinculados al tráfico de drogas, principal objetivo de Guerreros Unidos.
Guerreros Unidos y el tráfico de drogas
El cártel Guerreros Unidos surgió de la fragmentación del Cártel de los Beltrán Leyva y operaba con protección de autoridades locales. Entre sus líderes se encontraba José Ángel Casarrubias Salgado, El Mochomo, responsable directo de la desaparición de los estudiantes. Los investigadores revelaron que los autobuses utilizados por los normalistas transportaban heroína hacia Estados Unidos, especialmente a Chicago, lo que habría motivado el ataque.
Arrestos y controversias
De entre los detenidos destacan Jesús Murillo Karam, exprocurador acusado de fabricar la “verdad histórica”; José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda, exalcaldes de Iguala; y miembros del cártel como El Cepillo, El Mochomo, El Pato y El Pajarraco. Sin embargo, hasta el momento ninguno ha recibido una sentencia definitiva, y muchas detenciones fueron anuladas o cuestionadas.
Tortura y la “verdad histórica”
El proceso estuvo marcado por actos de tortura, especialmente a manos de Tomás Zerón, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal. Videos y testimonios revelan interrogatorios violentos y presiones para declarar culpables a los implicados. La “verdad histórica” de Murillo Karam afirmaba que los estudiantes fueron asesinados e incinerados en Cocula, pero investigaciones posteriores y reportes del GIEI demostraron irregularidades, omisiones y la participación de autoridades en varios niveles.
Rol del GIEI y la lucha por justicia
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), creado en noviembre de 2014, supervisó las investigaciones y elaboró planes de búsqueda, incluyendo fosas clandestinas y análisis de telefonía celular, recomendando nuevas líneas de investigación y reparación integral para las familias. A pesar de sus aportes, los padres consideran que el caso sigue estancado.
Vidulfo Rosales cambia Ayotzinapa por la SCJN
En agosto de 2025, Rosales anunció su retiro del caso Ayotzinapa y del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, tras 24 años de labor. Alegó motivos personales y de salud, pero su “retirada con la frente en alto” ha dejado a las familias de los 43 normalistas en un vacío de justicia. No olvidemos que asumió un puesto en la Suprema Corte con un sueldo bruto mensual de 167 mil 671 pesos. ¿Un respiro conveniente? Las dudas persisten.
11 años de impunidad
El martirio empezó en el sexenio de Enrique Peña Nieto y, hasta hoy, después de 11 años las familias reclaman falta de avances. Solicitan acceso a información clave, como el análisis de telefonía celular, y denuncian la falta de justicia: ninguno de los responsables ha sido condenado. El voto de confianza a la actual administración se mantiene más que nunca, pero con frustración ante la falta de resultados.
Los 43 normalistas
1. Abel García Hernández, 2. Abelardo Vázquez Penitén, 3. Adán Abraján De la Cruz, 4. Antonio Santana Maestro, 5. Alexander Mora Venancio, 6. Benjamín Ascencio Bautista, 7. Bernardo Flores Alcaraz, 8. Carlos Iván Ramírez Villarreal, 9. Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, 10. César Manuel González Hernández, 11. Cristián Alfonso Rodríguez Telumbre, 12. Cristián Tomás Colón Garnica, 13. Cutberto Ortiz Ramos, 14. Doriam González Parral, 15. Emiliano Gaspar de la Cruz, 16. Everardo Rodríguez Bello, 17. Felipe Arnulfo Rosa, 18. Giovanni Galindo Guerrero, 19. Israel Caballero Sánchez, 20. Israel Jacinto Lugardo, 21. Jhosivanni Guerrero De la Cruz, 22. Jonás Trujillo González, 23. Jorge Álvarez Nava, 24. Jorge Aníbal Cruz Mendoza, 25. Jorge Antonio Tizapa Leguideño, 26. Jorge Luis González Parral, 27. José Ángel Campos Cantor, 28. José Ángel Navarrete González, 29. Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa, 30. José Eduardo Bartolo Tlatempa, 31. José Luis Luna Torres, 32. Julio César López Patoltzin, 33. Leonel Castro Abarca, 34. Luis Ángel Abarca, 35. Luis Ángel Francisco Arzola, 36. Magdaleno Rubén Lauro Villegas, 37. Marcial Pablo Baranda, 38. Marco Antonio Gómez Molina, 39. Martín Sánchez García, 40. Mauricio Ortega Valerio, 41. Miguel Ángel Hernández Martínez, 42. Miguel Ángel Mendoza Zacarías, 43. Saúl Bruno García.
A 11 años de los sucesos, sus familias continúan buscando justicia y respuestas sobre su paradero.
El exabogado de los padres de los normalistas desaparecidos, Vidulfo Rosales, asume un nuevo rol en la Suprema Corte de Justicia de la Nación bajo la presidencia de Hugo Aguilar.
Vidulfo Rosales, conocido por su defensa de los derechos humanos, comenzará una nueva etapa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Su nombramiento como secretario de Estudio y Cuenta llega tras su renuncia a la dirección del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
Con un salario bruto de 167,671 pesos al mes, Rosales se unirá al equipo del ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz. Este cambio se da en un contexto de reforma judicial, que busca redistribuir las tareas administrativas dentro de la Corte.
Rosales se destacó por su trabajo en la representación legal de los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero. Durante más de una década, se convirtió en una voz clave en las negociaciones con el gobierno federal.
El abogado dejó su cargo en Tlachinollan debido a la falta de recursos y a las amenazas que recibió. Sin embargo, aseguró que su compromiso con la defensa de los familiares de los normalistas continúa. Aunque su rol cambia, su dedicación a la causa no se extingue.
Nacido en una comunidad indígena de Guerrero, Rosales ha sido reconocido por su labor en derechos humanos. Su paso a la SCJN representa un cambio significativo, llevando su experiencia del activismo a una posición institucional.
Con su llegada, Rosales se suma a un equipo de 176 empleados que apoyan al ministro presidente. Este nuevo capítulo promete ser un espacio donde sus habilidades y su pasión por la justicia podrán seguir marcando la diferencia.
Claudia Sheinbaum se compromete a buscar investigadores independientes para el caso Ayotzinapa. La presidenta responde a los reclamos de los familiares de los estudiantes desaparecidos.
La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con familiares de los estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa. Durante el encuentro, escuchó sus quejas sobre los escasos avances en la investigación del caso.
Sheinbaum anunció que México acudirá a la ONU para buscar nuevos perfiles de investigadores independientes. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, liderará esta búsqueda.
Los padres y madres de los normalistas pidieron la integración de expertos para garantizar imparcialidad en las pesquisas. El anterior grupo se disolvió en 2023 debido a la falta de colaboración del Ejército.
El grupo de expertos había señalado las implicaciones del Ejército en el crimen de Estado ocurrido en Iguala. Tras la negativa de la institución a compartir información crucial, decidieron abandonar el caso.
La ONU ha seguido de cerca el caso Ayotzinapa. En varias ocasiones, ha criticado al Gobierno mexicano por obstruir las investigaciones. A pesar de las cifras alarmantes de desaparecidos, Sheinbaum niega que haya desapariciones forzadas por parte del Estado.
La presidenta busca nuevos investigadores que se enfoquen en métodos más científicos. Esto incluye el análisis de dispositivos móviles y datos de llamadas de los estudiantes.
Aunque los familiares expresaron decepción tras la reunión, Sheinbaum explicó que el fiscal necesita tiempo para analizar pruebas. La estrategia es obtener resultados sólidos antes de presentar casos ante un juez.
Sheinbaum mantiene su optimismo y espera que esta nueva aproximación ayude a conocer la verdad sobre lo ocurrido y el paradero de los jóvenes desaparecidos.
Los padres de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa expresaron su frustración tras reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum. El encuentro, que duró más de dos horas, no trajo información nueva sobre el caso, expresaron.
Isidoro Vicario, representante legal de los padres, comentó que asistieron con muchas expectativas. Sin embargo, no se presentó información relevante ni avances en las investigaciones. Mencionó también que previamente se había hablado sobre un nuevo equipo científico de trabajo, el cual debía investigar líneas telefónicas relacionadas con el caso, pero no se ofrecieron actualizaciones al respecto.
El abogado calificó la reunión como infructuosa a pesar de tener confianza en Sheinbaum, y los padres también señalaron que no se ha consolidado la fiscalía especial, una cuestión que la presidenta había prometido. Además, no hubo información sobre las extradiciones de Tomás Zerón y José Ulises Bernabé.
La falta de novedades deja a las familias decepcionadas, quienes continúan buscando justicia y respuestas sobre la desaparición de sus hijos.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, instó a los diputados de Morena a seguir los principios de austeridad republicana. Durante la Tercera Reunión Plenaria, enfatizó que la austeridad no es solo un eslogan.
Rodríguez destacó que este principio se opone al despilfarro y los lujos del pasado. También mencionó la importancia de una reforma electoral para transformar el país y dejar atrás el viejo orden.
La funcionaria elogió el trabajo legislativo de los diputados, recordando que su labor responde a las expectativas de los ciudadanos. Según ella, la Cuarta Transformación busca un gobierno más eficiente y justo.
Además, mencionó logros significativos de este gobierno. Afirmó que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza gracias a las políticas de bienestar. El crecimiento económico y el fortalecimiento del peso también fueron resaltados.
Rodríguez habló sobre la relación con Estados Unidos. Destacó la firmeza de la presidenta Claudia Sheinbaum en las negociaciones, defendiendo la soberanía nacional.
La secretaria también se comprometió a seguir buscando justicia para los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Resaltó la importancia del diálogo para resolver conflictos sociales y mantener la paz en el país.
Vidulfo Rosales, abogado defensor de derechos humanos, se separa de la representación legal de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Su decisión llega tras casi 11 años de trabajo.
Rosales informó a los padres en una reunión en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Explicó que dejó el caso por motivos de salud y su deseo de integrarse a la Suprema Corte.
Nacido en 1977 en Guerrero, Rosales ha sido una figura clave en la lucha por justicia. Desde 2014, ha representado a los familiares de los normalistas desaparecidos. Durante este tiempo, denunció la falta de avances en las investigaciones.
El abogado siempre mantuvo una postura crítica hacia las autoridades. A pesar de las promesas de nuevas líneas de investigación, Rosales expresó su preocupación por la falta de resultados concretos.
El padre de uno de los jóvenes desaparecidos expresó su sorpresa ante la noticia. Destacó que Rosales siempre ha estado presente en su lucha por justicia desde 2014.
La comunidad de Ayotzinapa siente la ausencia de Rosales, quien ha sido un pilar en su búsqueda por respuestas. Su legado y compromiso con los derechos humanos perduran en la memoria colectiva.
Los padres de los 43 normalistas desaparecidos confirmaron una nueva reunión con la Presidenta, Claudia Sheinbaum, programada para este martes en Palacio Nacional. Será el cuarto encuentro con la mandataria, donde insistirán en la urgencia de avanzar en las investigaciones y localizar a los estudiantes desaparecidos desde hace casi 11 años.
Los familiares señalaron que acciones recientes, como la deportación de Edgar Damián Sandoval Albarrán “La Rana”, testigo clave en el caso, están ligadas a la cuestionada “verdad histórica” del basurero de Cocula, pero advirtieron que las pesquisas siguen sin enfocarse en las líneas centrales, de acuerdo con una entrevista que realizó La Jornada con las madres y padres.
Exigen que el Ejército entregue los 800 folios con información relevante, además de esclarecer las llamadas telefónicas que involucran a altos funcionarios y al exlíder de Guerreros Unidos en el traslado de estudiantes a un sitio llamado Loma de Coyotes, cerca de Iguala.
Mario González, padre de uno de los desaparecidos, criticó que “siguen anclados en la versión del basurero y no avanzan en la información clave del Ejército, las declaraciones y las conversaciones hackeadas”.
En la reunión, los padres reiterarán también la petición para que regrese el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), clave para mantener la presión sobre el caso.
Durante la marcha, los familiares portaron imágenes de sus hijos y realizaron el tradicional pase de lista en el antimonumento +43, desde el Ángel de la Independencia hasta el Hemiciclo a Juárez, donde exigieron justicia acompañados de estudiantes normalistas y organizaciones civiles.