Etiqueta: 2 de octubre

  • Bloque negro: infiltrados en marchas usan protestas para robar y vandalizar en CDMX

    Bloque negro: infiltrados en marchas usan protestas para robar y vandalizar en CDMX

    Autoridades identifican su modus operandi desde 2020, pero en cinco años solo hay un detenido tras saqueos en manifestaciones.

    En los últimos cinco años, los grupos del llamado “bloque negro” se han infiltrado en protestas sociales en la Ciudad de México para vandalizar, saquear y robar comercios, aprovechando la multitud para evadir la acción policial. Pese a que las autoridades capitalinas conocen su modus operandi desde 2020, el saldo de detenciones efectivas es mínimo: solo una persona ha sido arrestada.

    Durante la marcha del 2 de octubre, que conmemoró la matanza de estudiantes de 1968, se registraron robos y destrozos en el Centro Histórico. El único detenido, Juan Carlos Contreras, de 55 años, fue identificado como parte de una banda dedicada al robo en Tlalnepantla, Estado de México. Aunque no vestía de negro, como suele hacerlo este grupo, fue sorprendido cuando intentaba huir con anillos y joyas sustraídas de la tienda Bizarro, ubicada en el primer cuadro capitalino.

    Fuentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) confirmaron que el detenido tenía antecedentes por robos con y sin violencia, y que utilizó la marcha para mezclarse con el contingente y participar en los saqueos. Las autoridades investigan a tres personas más presuntamente involucradas, a partir de videos proporcionados por comerciantes afectados.

    Los informes de la FGJ detallan que el bloque negro opera con precisión y planificación: sus integrantes se infiltran en grupos de 10 a 12 personas, armados con martillos, mazos, cizallas y bombas molotov. Mientras unos enfrentan a la policía, otros rompen cortinas metálicas, irrumpen en negocios y saquean mercancía antes de desaparecer entre la multitud.

    Este modus operandi fue documentado desde junio de 2020, cuando el grupo robó la tienda Adidas en la calle 5 de Mayo, llevándose ropa deportiva valuada en 3.7 millones de pesos. En aquella ocasión, fueron identificadas tres mujeres y dos hombres, pero el caso nunca fue judicializado. Desde entonces, los operativos se repiten con la misma estrategia, pero sin resultados contundentes.

    Pese a las reiteradas advertencias y evidencias videográficas, las detenciones siguen siendo excepcionales, lo que evidencia la dificultad de las autoridades para frenar a estos grupos violentos que desvirtúan las protestas legítimas y afectan tanto a comerciantes como a manifestantes pacíficos.

    Con información de Kevin Ruiz para La Jornada

  • Detienen a implicado en saqueo de joyería en marcha del 2 de octubre en Zócalo Capitalino

    Detienen a implicado en saqueo de joyería en marcha del 2 de octubre en Zócalo Capitalino

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX detuvo a un hombre acusado de participar en el saqueo de la joyería Bizarro en el Zócalo tras los disturbios ocurridos al finalizar la marcha del 2 de octubre. 

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México confirmó la detención de un hombre señalado por participar en el robo a una joyería en el Centro Histórico durante los disturbios que se registraron al término de la marcha del 2 de octubre.

    De acuerdo con el titular de la SSC, Pablo Vázquez Camacho, el aseguramiento se realizó luego de que un grupo de encapuchados vandalizaran y saquearan la joyería Bizarro, ubicada en la zona conocida como Arcos, en el Zócalo capitalino. En la acción también fue recuperada parte de la mercancía sustraída.

    Los hechos ocurrieron después de la movilización conmemorativa por la matanza estudiantil de 1968, cuando varios encapuchados comenzaron a atacar a policías con piedras, palos y bombas molotov. Ante la escalada de violencia se reforzó un despliegue de 500 elementos que pasaron a mil 500 para contener los disturbios.

    Vázquez Camacho añadió que varios uniformados resultaron heridos durante los enfrentamientos, aunque no precisó el número exacto. También destacó que, por protocolo, los policías solo portaban casco, escudo y extintores, sin armas de fuego, para garantizar su seguridad en medio de los ataques.

  • Conflicto en marcha del 2 de octubre en CDMX deja 94 policías hospitalizados

    Conflicto en marcha del 2 de octubre en CDMX deja 94 policías hospitalizados

    La Jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada, reporta 94 policías heridos y 29 civiles atendidos tras enfrentamientos; autoridades califican los hechos como “gran provocación”.

    La conmemoración del 57 aniversario de la masacre de Tlatelolco en la Ciudad de México terminó en confrontación entre manifestantes y policías, dejando 94 elementos de la policía hospitalizados. De estos, 78 fueron dados de alta durante la noche, 16 permanecen en observación y tres se reportan delicados, informó la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.

    Además, al menos 29 civiles recibieron atención prehospitalaria. A pesar de las denuncias por agresiones a manifestantes y periodistas, las autoridades calificaron los hechos como “una gran provocación”.

    El secretario de Gobierno, César Cravioto, afirmó que algunos grupos buscaban difundir una narrativa de represión, pero aseguró que la policía actuó bajo protocolos de contención y que la gran mayoría de los más de 10 mil asistentes se movilizó pacíficamente. Señaló que los disturbios fueron provocados por más de 350 encapuchados del Bloque Negro, responsables de saqueos y ataques contra los policías.

    Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez, explicó que el operativo comenzó con 500 elementos y que, ante los disturbios, se sumaron mil policías más, alcanzando un total de 1,500 efectivos. La mayoría de los policías lesionados sufrieron heridas leves, mientras tres permanecen delicados, y la dependencia negó la muerte de algún elemento. Todos los heridos recibirán atención especializada.

    Durante la movilización también se documentaron agresiones contra periodistas y manifestantes, así como el uso de gas lacrimógeno para dispersar a los grupos violentos.La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, expresó su solidaridad con los policías y anunció un reconocimiento especial y un bono de compensación a los elementos afectados. “A diferencia de 1968, en nuestra ciudad la policía no reprime; protege a la ciudadanía y construye paz”, aseguró.

  • Violencia y saqueos marcan conmemoración de la masacre estudiantil del 68

    Violencia y saqueos marcan conmemoración de la masacre estudiantil del 68

    La marcha conmemorativa por el 57 aniversario de la masacre estudiantil de Tlatelolco se tornó violenta cuando un grupo de encapuchados irrumpió en un Centro Joyero para robar. Los integrantes del denominado “Bloque Negro” causaron destrozos y saquearon varias tiendas.

    La conmemoración del 57 aniversario de la masacre estudiantil de Tlatelolco, que tuvo lugar en 1968, se vio ensombrecida por disturbios en el Zócalo de la Ciudad de México. La jornada, que debería haber sido de recuerdo y reflexión, se convirtió en un escenario de vandalismo y robos.

    Un grupo autodenominado “Bloque Negro” fue el responsable de los actos violentos. Al llegar al Zócalo, estos encapuchados atacaron la joyería Bizarro. Con patadas, intentaron derribar la cortina del local y, al ingresar, robaron relojes, anillos y otros objetos de valor.

    Los disturbios no se limitaron a la joyería. Los vándalos, cubiertos con capuchas y ropa oscura, asaltaron tiendas de conveniencia y otros negocios. Para entrar, usaron la fuerza y destruyeron las cortinas metálicas de los establecimientos.

    Las tensiones aumentaron cuando los manifestantes se enfrentaron a la policía. Los encapuchados lanzaron artefactos y proyectiles, mientras que la policía respondió con explosivos y gas pimienta. La situación se volvió caótica, y algunos encapuchados incendiaron los escudos plásticos de los oficiales.

    A medida que los enfrentamientos continuaban, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) llegó para atender a los heridos. Además de los robos, se observó a manifestantes llevándose coladeras mientras se dirigían al Zócalo.

    Este año, el recuerdo de Tlatelolco quedó opacado por la violencia y el vandalismo. Este es un llamado para que las futuras conmemoraciones puedan honrar la memoria de las víctimas sin el peso de la violencia.

  • 2 de octubre: cuando la juventud se enfrentó al poder y pagó con la vida

    2 de octubre: cuando la juventud se enfrentó al poder y pagó con la vida

    Por Nathael Pérez

    Han pasado más de cinco décadas y, sin embargo, la herida sigue abierta. El 2 de octubre de 1968 no se olvida ni se perdona, pues quedó grabado como uno de los capítulos más oscuros de la historia moderna de México. Aquella tarde en Tlatelolco, lo que comenzó como una manifestación estudiantil, se transformó en un baño de sangre que cimbró al país entero.

    El movimiento estudiantil había tomado fuerza desde el verano. Obreros, maestros, amas de casa y sindicatos se sumaron a las protestas que exigían libertades democráticas, el fin de la represión y la apertura política. El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, sin embargo, lo interpretó como una amenaza directa a la estabilidad de los Juegos Olímpicos que estaban por celebrarse en la capital. Bajo ese pretexto, la maquinaria estatal decidió aplastar la disidencia.

    Al caer la tarde, la Plaza de las Tres Culturas estaba repleta de jóvenes ondeando banderas y gritando consignas, sin saber que entre la multitud se infiltraban paramilitares vestidos de civiles: miembros del Batallón Olimpia, encargados de marcar con un guante blanco a quienes debían ser blanco de la represión. Minutos después, el estruendo de las balas rompió el aire, por lo que el caos se apoderó del lugar: gritos, cuerpos cayendo, madres protegiendo a sus hijos, estudiantes corriendo sin rumbo, sangre tiñendo de rojo el suelo.

    El gobierno de Díaz Ordaz difundió su versión oficial casi de inmediato: 26 muertos, más de mil detenidos y un centenar de heridos. Pero esas cifras nunca convencieron. El Consejo Nacional de Huelga habló de al menos 190 víctimas; la UNAM calculó más de 300. Hasta hoy, nadie sabe con certeza cuántos cayeron esa noche, porque el Estado se encargó de ocultar, minimizar y justificar lo ocurrido.

    Los Juegos Olímpicos siguieron su curso, pero detrás de la fiesta deportiva y el discurso de modernidad quedaba el eco de las balas, el dolor de cientos de familias y la indignación de un país que comprendió que el poder estaba dispuesto a todo para silenciar la protesta.

    Con el paso de los años, se han desclasificado documentos, se han abierto archivos y se han erigido monumentos en memoria de los estudiantes. Sin embargo, para muchos, la justicia sigue pendiente, dado que Díaz Ordaz jamás fue juzgado, aunque su gobierno haya dejado como legado una noche de terror que aún persigue la memoria nacional.

    Luis Echeverría, entonces secretario de Gobernación, y más tarde presidente de México, cargó con la sombra de Tlatelolco hasta sus últimos días. A él se le atribuyó la represión estudiantil y enfrentó juicios por genocidio, acusado por su papel en la masacre.

    FILE – In this Oct. 3, 1968 file photo, Mexican soldiers guard a group of young men rounded up after the night that came to be known as the “Tlatelolco massacre” in the Plaza of the Three Cultures area of Mexico City. Despite the governmental Victims’ Commission’s recent acknowledgement of the massacre as a “state crime that continued beyond Oct. 2 with arbitrary arrests and torture” and a pledge for reparations, justice remains elusive. (AP Photo, File)

    A pesar de los señalamientos, Echeverría siempre negó su responsabilidad. En 1998, durante una entrevista con la periodista Lourdes Cárdenas, el exmandatario aseguró que las cifras de muertos habían sido “exageradas” y se deslindó de las decisiones del gobierno. Sus palabras, quedaron como un testimonio indoloro y una negación oficial ante uno de los episodios más desgarradores de la historia nacional.

    “Se exageró mucho la cantidad, yo sí te sé decir, creo que nunca se ha aclarado la cantidad, pero no fueron los que dijeron, eso es una exageración enorme, no fue así. Pudieron haber sido alrededor de 30 realmente yo creo y algunos soldados y algún oficial herido. Por eso en la Universidad de Michoacán cuando se pidió el minuto de silencio yo dije sí, por los estudiantes y los soldados muertos, aquí no cayó muy bien.”-Luis Echeverría

    Por su parte, lejos de mostrar una pizca de arrepentimiento, las palabras de Gustavo Díaz Ordaz destilaron cinismo, pues no solo le bastó con ordenar la represión ni con cargar sobre su gobierno la sangre de cientos de estudiantes: décadas después, se atrevió a presentar la masacre como un motivo de orgullo. Con una frialdad que hiela, el expresidente declaró:

    “Yo le puedo decir que estoy muy contento de haber podido servir a mi país en tantos cargos como lo he hecho. Estoy muy orgulloso de haber podido ser Presidente de la República y haber podido así servir a México. Pero de lo que estoy más orgulloso de esos seis años es de 1968, porque me permitió servir y salvar al país. Les guste o no les guste, con algo más que horas de trabajo burocrático, poniéndolo todo: vida, integridad física, horas, peligros, la vida de mi familia, mi honor y el paso de nombre a la historia. Todo se puso en la balanza. Afortunadamente salimos adelante.”-Gustavo Díaz Ordaz

    Díaz Ordaz nunca habló como un hombre marcado por la tragedia, o mínimo como alguien con un poco de empatía, sino como alguien convencido de haber librado una gesta heroica. En su narrativa, el 2 de octubre jamás fue un crimen de Estado, sino que fue una supuesta “salvación de la patria”. Su soberbia no solo fue una manera de escupirle en la cara a las víctimas y a sus familias, sino que evidenció la distancia abismal que existe entre el poder autoritario y la sociedad que lo padeció.

    Desde 1968, cada 2 de octubre miles salen a las calles con una consigna que ha atravesado generaciones: “¡2 de octubre no se olvida!”. Porque aquel día no sucedió solo una matanza: fue un mensaje brutal del poder contra la disidencia, un recordatorio de lo que nunca debe repetirse.

  • 30 de septiembre de 1968: la entrega de Ciudad Universitaria en la lucha estudiantil que marcó México

    30 de septiembre de 1968: la entrega de Ciudad Universitaria en la lucha estudiantil que marcó México

    Tras la desocupación militar de Ciudad Universitaria, el movimiento estudiantil mantuvo firme su pliego petitorio y denunció los destrozos del Ejército, mientras la UNAM retomó sus labores y organizaciones sociales exigieron amnistía para los presos políticos.

    El 30 de septiembre de 1968, a las 12:30 horas, el general José Hernández Toledo, en representación del Ejército, entregó formalmente las instalaciones de Ciudad Universitaria a Ernesto Patiño Hernández y Octavio Roca Marín, directores de Administración y de Patrimonio Universitario de la UNAM, respectivamente. Minutos después, las tropas comenzaron a desalojar los planteles.

    Directores de facultades, escuelas e institutos, junto con el personal administrativo, regresaron a sus labores. Hacia las 14:00 horas, el rector Barros Sierra, acompañado por Fernando Solana, secretario general, retomó sus oficinas en Rectoría. En un comunicado, la UNAM solicitó a cada director y funcionario un informe detallado sobre el estado en que el Ejército dejó los planteles, y exhortó a reanudar labores inmediatas, siguiendo su último discurso ante la Junta de Gobierno.

    Mientras tanto, la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas y Mujeres de México marcharon del Monumento a la Madre a la Cámara de Diputados, exigiendo la amnistía para todos los presos políticos y la desocupación inmediata de los planteles escolares.

    Al caer la noche, ocho representantes del Consejo Nacional de Huelga (CNH) reiteraron en conferencia de prensa en la Facultad de Ciencias que no cederían hasta que se cumplan los seis puntos de su pliego petitorio. Pusieron tres condiciones para dialogar: cese total de la represión, libertad inmediata de los detenidos y salida de las fuerzas del orden de las escuelas.

    Negaron que buscaban boicotear los Juegos Olímpicos, pero dejaron claro que los eventos deportivos no pueden postergar las demandas estudiantiles, por lo que nvitaron a los periodistas a ver los daños que dejó el Ejército en bibliotecas, laboratorios y aulas. Ante la pregunta sobre el apoyo del rector, afirmaron: “La lucha estudiantil pertenece a los estudiantes y al pueblo”.

    Ese mismo día, el secretario de Educación Pública, Agustín Yáñez, presentó un plan integral de reestructuración educativa, instando a los jóvenes a reflexionar antes de actuar. Por la noche, 500 estudiantes de la UNAM y el IPN se reunieron frente al Hemiciclo a Juárez, pero su mitin fue interrumpido por granaderos, aunque no hubo detenciones. En solidaridad, estudiantes de la Universidad de Nuevo León ocuparon varias facultades, sumándose al movimiento.

    El 30 de septiembre de 1968 quedó marcado como un día de retorno a la UNAM bajo la tensión de la lucha estudiantil, que continuaba firme frente a la represión y el reclamo de justicia.

  • Así será el primer día de Claudia Sheinbaum como presidenta de México: Anuncia que, tras tomar protesta, encabezará su primera mañanera el 2 de octubre

    Así será el primer día de Claudia Sheinbaum como presidenta de México: Anuncia que, tras tomar protesta, encabezará su primera mañanera el 2 de octubre

    Claudia Sheinbaum, quien asumirá mañana 1 de octubre de 2024 como la primera presidenta de México, detalló sus actividades para el día de su toma de posesión. Tras recibir la banda presidencial en el Congreso de la Unión, Sheinbaum se tomará una fotografía oficial con su gabinete en Palacio Nacional, así como con los mandatarios internacionales que estarán presentes en la ceremonia.

    Posteriormente, celebrará una comida privada con ellos. Para finalizar su primer día como presidenta, Sheinbaum ha anunciado que se unirá “al pueblo de México” en una gran celebración en el Zócalo capitalino.

    El 2 de octubre, Sheinbaum encabezará su primera conferencia matutina como Presidenta Constitucional y luego se trasladará a Acapulco, Guerrero, para evaluar las zonas afectadas por el huracán John, que recientemente golpeó la región.

    AMLO anunció en su conferencia de prensa la visita de Sheinbaum

    Durante su última conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el gobierno continúa brindando apoyo a los damnificados en Acapulco, Guerrero. El mandatario aseguró que en la zona se mantiene la presencia de las Fuerzas Armadas y Protección Civil para ayudar a la población afectada. Además, mencionó que el nivel del agua ha disminuido y ya se inició el censo para entregar los apoyos de manera directa a los afectados.

    “Me da mucho gusto saber que la presidenta acudirá al lugar”, comentó López Obrador, en referencia a la próxima visita de Claudia Sheinbaum. El mandatario envió un mensaje a los habitantes de Acapulco, asegurándoles que no están solos y que siempre contarán con el respaldo del gobierno.

    Sigue leyendo…

  • CJF avala que jueces y magistrados extiendan paro de labores hasta el 2 de octubre

    CJF avala que jueces y magistrados extiendan paro de labores hasta el 2 de octubre

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, dobla las manos ante los jueces y magistrados que se encuentran en huelga en contra de la reforma al Poder Judicial y extiende la suspensión de labores hasta el dos de octubre.

    Luego de que los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y los representantes de los magistrados de circuito y jueces de distrito, así como de trabajadores del Poder Judicial, sostuvieron una reunión en la cual determinaron mantener el paro hasta el próximo dos de octubre.

    No existen las condiciones para levantar la suspensión de plazos y términos en los juicios tramitados en los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas.

    Indica una circular difundida por el CJF.

    También, los huelguistas acordaron que en dicha fecha se volverá a valorar si existen la condiciones para poder levantar la huelga, además por unanimidad de votos acordaron instalar una mesa de trabajo para tomar las decisiones con respecto a la implementación de la recién promulgada reforma al Poder Judicial.

    De acuerdo con información del diario La Jornada, en las mesas de trabajo los juzgadores analizarán el otorgar plazas a las personas que actualmente laboran por honorarios, así como la mejora salarial de los empleados del Poder Judicial, una vez que se inicie la implementación de la reforma constitucional.

    Cabe mencionar que, este nuevo acuerdo fue validada por votación dividida y que el consejero Bernardo Batíz Vázquez, las consejeras Eva Verónica De Gyvés Zárate y Celia Maya García votaron en contra de que se extendiera la suspensión de labores en los órganos jurisdiccionales  

                        Te puede interesar:

  • Un siglo de la izquierda en México

    Un siglo de la izquierda en México

    “Lo que urgía contar es que la izquierda mexicana no es producto de la generación espontánea. Que ha sobrevivido durante décadas a la persecución del Estado, a la apropiación del discurso, a un partido (el PRI) que devoró la Revolución de 1910 para no verse obligado a cumplir sus postulados. Una izquierda que se justificó en la profunda desigualdad y en deseos de revertirla, de acabarla”.  

    Delgado Gómez, Álvaro y Páez Varela, Alejandro. Prólogo de Izquierda. 1923-2023: La terca travesía. Editorial Grijalbo. México 2023.

    2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA 

    “A la violencia del lenguaje desde el poder, encarnado en Gustavo Díaz Ordaz, siguió la represión sistemática y el terrorismo de Estado para aniquilar, con la matanza del 2 de octubre, la idealista, ingenua, radical e insensata propuesta del movimiento que fue definido como una ¨conjura comunista¨. La sangre de jóvenes que cubrió la nación fue un escarmiento y también una advertencia para la izquierda, incluida la que desde dentro del Estado pugnaba por impulsar la agenda revolucionaria que se desvió desde el cardenismo”.

    Delgado Gómez, Álvaro y Páez Varela, Alejandro. Izquierda. 1923-2023: La terca travesía. Editorial Grijalbo. México 2023. Pág. 121.

    12 AÑOS DE MORENA

    “… para subrayar el reconocimiento a esta lucha, el Movimiento de Regeneración Nacional se constituyó como Asociación Civil el 2 de octubre de 2011, en el 43 aniversario de la dolorosa noche de Tlatelolco”.

    Rafael Barajas El Fisgón. Presidente del Instituto Nacional de Formación Política.
    En su intervención en el evento para conmemorar el 12 aniversario del movimiento. https://www.youtube.com/live/XmEvoMO0NMA?si=IucknsjoGI3HuIR7

    La cita era a las 12 del mediodía en la asta bandera del zócalo capitalino. Hasta ahí llegarían Álvaro y Alejandro con su “diablito” lleno de los libros. Nadie se esperaba que la plancha del zócalo estuviese cercada ya que era sometida a operación limpieza para el inicio de la feria internacional del libro en la plaza máxima del país. 

    Sin embargo, desde la calle de 5 de mayo Los Periodistas fueron seguidos por decenas de simpatizantes hacia la librería en la calle de Madero en la que se llevaría a cabo la firma del libro de su autoría: Izquierda. 1923-2023: La terca travesía. Para entonces ya habían sendas filas de cientos de sus admiradores interesados en adquirirlo, obtener la dedicatoria y además la foto del recuerdo con los autores. 

    Mientras llegaba el turno la conversación en las “colas” fue de lo más rica y variada. La espera se tornó en una fiesta propicia para el intercambio de opiniones entre jóvenes y personas mayores, mujeres y hombres. Ni el calor, ni estar de pie largo tiempo provocaron desánimo. Al contrario, las expresiones de reconocimiento, admiración y cariño a los autores de Izquierda se multiplicaban. No cabe duda de que el interés despertado por el texto corresponde fielmente a los momentos históricos en que nos tocó vivir.

    El libro que estaba listo para su publicación en abril fue censurado por la editorial Harper Collins para impedir su aparición por el simple hecho de llevar ese título. El contrato fue unilateralmente cancelado, información que el editor en México dio personalmente diciendo que había recibido una llamada desde sus oficinas en el vecino país para indicar que ese libro era inaceptable para su ideología y hasta para su religión. Cabe mencionar que el texto anterior de los mismos autores La Disputa por México, obra más vendida en español en los dos últimos años por esa editorial estadounidense, no será reimpreso y los libros que aún quedan en existencia serán triturados por decisión de la propia casa editora. Sin embargo, tras lograr un nuevo contrato con Grijabo y Penguinlibros el texto inició su exhibición en las vitrinas de las librerías hace tan solo una semana. 

    Como lo afirman los propios autores al escribir este libro se propusieron no hacer una historia lineal de la izquierda de nuestro país, sino reflexionar sobre lo investigado. Hicieron lo posible por escribir una sucesión de hechos ocurridos a lo largo de un siglo, con el objetivo de compartir una visión sobre la izquierda mexicana que resultara del análisis de las fuentes consultadas. 

    La oposición de izquierda en México, y probablemente en el mundo, ha debido enfrentar los ataques de la derecha casi siempre desde el poder, sin contar con fundamentos basados en el análisis de la realidad sino desde su posición ideológica. La izquierda ha sido satanizada, estigmatizada, menospreciada y sus posturas y principios deformados, manipulados a tal grado que no es necesario combatírsele puesto que la izquierda “se extingue sola”. Es común escuchar que no existe una izquierda sino varias, por ello debe usarse el plural para referirse a ella las izquierdas

    Esto no es por la diversidad de su pensamiento sino, como señalan los autores en el prólogo, para exhibir su incapacidad de dominar instintos tribales. Se concluye, (entre la derecha) así, que (la izquierda) no es un proyecto, sino ideas sueltas, planes aislados, tropiezos individuales que confluyen en frustraciones colectivas

    Si analizamos con detenimiento lo antes expuesto notaremos la cercanía que existe entre esas afirmaciones y la “concepción” que la derecha mexicana tiene del gobierno de la 4T, pero también del cúmulo de prejuicios que contienen la mayoría de los mensajes dirigidos a la población por el imperio mediático, cuyos autores forman parte de las élites económicas, intelectuales y académicas. Delgado y Páez lo conciben así: … esa manera de ver a la izquierda, por supuesto, ha servido al proyecto que se le contrapone…

    Hay una sola izquierda, con sus muchísimas faltas y errores… una izquierda que resistió a los asesinatos y la desaparición forzada… izquierda que resistió fraudes electorales, matanzas y tortura; que muchas veces se ocultó en las cañadas o en las sierras y que otras veces tomó plazas y zócalos y marchó hasta desbordarse en las urnas.

    El libro recorre los accidentados caminos de un siglo a través de Ricardo Flores Magón, Lázaro Cárdenas, Rubén Jaramillo, Heberto Castillo, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas, la Liga Comunista 23 de Septiembre, Rosario Ibarra de Piedra, la Comandanta Ramona, el EZLN, Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y de movimientos y luchas populares, ocurridas en el siglo, en las cuales hubo decenas de líderes muertos y centenares de desaparecidos anónimos que luchaban en favor de sus reivindicaciones económicas, políticas y sociales. 

    A lo largo de 11 capítulos divididos en cuatro partes, dos escritas por cada uno de los autores, asistimos a intensas y detalladas descripciones de hechos y circunstancias que aportan información y análisis de movimientos sociales y de liderazgos políticos de izquierda. En contraste, en este documento se aportan también contenidos que dan cuenta de la opresión ejercida por la derecha en sus fases de “centro”, pseudoizquierdismo, conservadurismo o de plano gatopardismopara mantenerse unida en torno al control del poder a lo largo de prácticamente todo el siglo referido en la obra, hasta el triunfo del movimiento Obradorista en 2018, hace apenas cinco años.

    La opresión, la asfixia, el exterminio culmina en el envenenamiento de la democracia que la derecha instrumentó durante sexenios hasta lograr el arrinconamiento de la izquierda. Conforme el proyecto de nación propuesto desde la oposición se vuelve más popular, la derecha neoliberal formada con el liderazgo visible del PRI y el PAN exacerba la construcción de la retórica contra la izquierda: peligro para la democracia, nostalgia por modelos del pasado, violenta, irracional, fundamentalista… Al final, como apunta Foucault, no hay liberalismo sin cultura del peligro… el Estado liberal necesita de un monstruo siempre acechante, siempre a punto de emerger de debajo de la cama, para justificar su propia acción.

    Las últimas páginas las dedican a lo que titulan el Fenómeno Morena. Creo que, de manera demasiado breve, a lo mejor pensando en su siguiente libro, se analiza la ruptura de López Obrador con el PRD, la construcción de Morena, el cual obtuvo su registro como partido político en 2014. Interesante resulta el énfasis dado por Delgado y Páez a los antecedentes del partido cuando refieren que Héctor Alejandro Quintanar, en su libro Las raíces del Movimiento de Regeneración Nacional,identifica al periódico Regeneración (entonces dirigido por Jesús Ramírez Cuevas) como el instrumento impreso preámbulo para la consolidación del Movimiento en enero del 2011, nombre con el que se pretendió dar identidad y sencillez al ideario construido y promovido por el movimiento de 2007 a 2011… a propuesta de López Obrador… el acrónimo ´Mo-re-na´ sería de fácil identificación (e iría) acorde al periódico fundado que, a su vez, homenajeaba a la gesta revolucionaria de los Flores Magón en 1910.

    Creo que la lectura de Izquierda 1923-2023 La terca travesía contribuye a resolver algunas preguntas. A los autores les interesa resolver una muy importante y necesaria: ¿por qué, con tanta pobreza y desigualdad, la izquierda tardó tanto en ganar su primera presidencia?

    Nota aclaratoria. Los textos incluidos en cursiva corresponden a extractos obtenidos del libro en comento.

  • Marchan a 55 años de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco  

    Marchan a 55 años de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco  

    Contingentes de activistas sociales, organizaciones sindicales y colectivos estudiantiles salieron a las calles para rememorar los 55 años de la masacre estudiantil del 2 de Octubre de 1968 perpetrada en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, a manos de elementos del ejército.

    Encabezados por estudiantes, docentes y sobrevivientes integrantes del comité 68, la movilización partió desde la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo de la Ciudad de México, en donde concluyó con un mitin.

    Entre consignas de “Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos”, “No somos todos, nos faltan 43” y bajo la lluvia la marcha recorrió las distintas calles hasta llegar al Zócalo capitalino.

    Sin embargo, al arribar algunas personas encapuchadas realizaron desmanes, lanzando bombas molotov y tratando de derribar las vallas que rodean Palacio Nacional, generando un clima de tensión entre los asistentes.

    Pese a las agresiones, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, reportó que hubo saldo blanco durante la marcha conmemorativa de 2 de octubre.

    Cada 2 de octubre se marcha rememorar la masacre estudiantil a manos del Ejército, con el grupo paramilitar “Batallón Olimpia”.