México llega a la COP30 con compromisos que podrían colocarlo como líder climático regional

México llegó a la COP30 con una promesa climática nunca antes vista: reducir hasta 400 millones de toneladas de carbono y proteger una de las selvas más importantes del planeta con un corredor biocultural que unirá a México, Guatemala y Belice.

En Belém, Brasil, México llevó a la COP30 un mensaje contundente: el país ampliará sus compromisos ambientales con una meta sin precedentes para reducir entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono para 2035, esfuerzo que se formalizó en la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional, conocida como NDC 3.0. La secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, enfatizó que aunque México aporta apenas 1.3% de las emisiones globales, está dispuesto a asumir una responsabilidad mucho mayor ante un escenario climático cada vez más crítico.

Durante su intervención, Bárcena subrayó que por primera vez México incorpora el componente de pérdidas y daños dentro de su NDC, al señalar que los impactos del cambio climático no son simples datos técnicos, sino tragedias humanas que arrasan con familias enteras en cuestión de minutos. Esta visión, expresó, obliga a replantear la política ambiental con un enfoque centrado en las personas, la justicia climática y la protección de quienes viven en mayor vulnerabilidad.

La nueva NDC apuesta por una transición energética y social articulada con el llamado Plan México, que incluye proyectos para descarbonizar la economía, fortalecer la economía circular, conservar el 30% del territorio nacional para 2030, y proteger ecosistemas clave como selvas, manglares y bosques. Bárcena destacó que la meta fue construida mediante un proceso participativo que involucró a pueblos indígenas, comunidades locales, juventudes, academia, sector productivo y organizaciones de mujeres, integrando de forma transversal los derechos humanos y la perspectiva de género.

En uno de los anuncios más relevantes de la cumbre, México presentó el Corredor Biocultural Gran Selva Maya, un proyecto trinacional con Guatemala y Belice que busca resguardar 5.7 millones de hectáreas de selva tropical y proteger a más de 2 millones de habitantes y 7 mil especies. Bárcena agradeció el respaldo de Claudia Sheinbaum, Bernardo Arévalo y John Briceño, quienes impulsaron esta iniciativa considerada histórica para la región.

La Conanp, por su parte, expuso los avances para enfrentar la brecha financiera en biodiversidad rumbo a 2030, con dos proyectos estratégicos: MEx30x30, enfocado en garantizar la conservación del 30% del territorio nacional, y ACCIÓN, destinado a fortalecer a las comunidades sostenibles en la Península de Yucatán. Pedro Álvarez-Icaza, titular del organismo, destacó que el presupuesto federal de 2026 incluirá un aumento de 500 millones de pesos para las áreas naturales protegidas, en coordinación con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo Verde para el Clima.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *