El campo mexicano dio un respiro a la economía en agosto con un salto de 14.5%, mientras la manufactura y la construcción siguieron en caída. El crecimiento mensual superó las previsiones del Inegi, pero los analistas advierten que el repunte es temporal y que el resto del año podría mantenerse débil.
La economía mexicana sorprendió con un leve repunte en agosto, impulsado principalmente por el sector primario, que creció 14.5% mensual, mientras que la manufactura y la construcción siguieron a la baja, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un incremento mensual de 0.6%, cifra superior a la estimación previa del Inegi, que había proyectado apenas 0.1%. Con este resultado, la economía mexicana registró su segundo mejor desempeño de 2025, solo detrás de febrero, cuando avanzó 0.8%. Sin embargo, el panorama general continúa con bajo dinamismo, pues en cinco de los ocho meses del año el crecimiento no ha superado el 1% del PIB.
El informe del Inegi destacó la recuperación del sector agropecuario, que revirtió la caída de julio y registró su mayor avance en el año, mientras que las actividades terciarias, que engloban comercio, servicios y transporte, crecieron 0.5%. En contraste, las industrias acumularon su tercer mes consecutivo en contracción, afectadas por una caída de 2.2% en la construcción y de 0.7% en minería.
Analistas consultados señalaron que la economía mexicana mantiene un comportamiento desigual. “El sector industrial continúa bajo presión por la debilidad en manufacturas y construcción, mientras que los servicios muestran cierta resiliencia”, apuntó Andrés Abadía, de Pantheon Macroeconomics. Banamex coincidió en que, pese al repunte de agosto, el crecimiento seguirá débil durante el resto del año ante la incertidumbre económica.
En términos anuales, la actividad económica mostró un estancamiento, sin variación respecto a agosto de 2024, lo que confirma la fragilidad del crecimiento nacional. Tanto Hacienda como el consenso del mercado prevén que 2025 cierre con un avance entre 0.5% y 1.5%, aunque algunos bancos anticipan incluso una ligera contracción.
Con información de Belén Saldívar para El Economista

Deja un comentario