martes, julio 1, 2025
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales
No Result
View All Result
Los Reporteros MX
No Result
View All Result

Inicio » LA INFLACIÓN Y EL SUPERPESO; LA MENTIRA DE LOS MEDIOS

LA INFLACIÓN Y EL SUPERPESO; LA MENTIRA DE LOS MEDIOS

octubre 10, 2023
COMPARTECOMPARTECOMPARTE

Quizás a ti simpatizante del presidente López Obrador y leal defensor de la Cuarta Transformación, te han bombardeado con comentarios como, “¿de qué sirve una moneda fuerte y subir el salario mínimo si los precios aumentan cada vez más?”, o quizá incluso te han repetido una y otra vez el erróneo “ejemplo del gansito”.  ¿Qué responder ante aquellos casos?

Primero habría que replantear las preguntas: ¿Por qué los medios de comunicación nos venden la inflación, el super peso y el salario mínimo dentro de un mismo saco?, ¿Qué es la inflación global?, ¿en que nos beneficia el salario mínimo? Y, ¿acaso el super peso y la inflación afectan a los precios de los productos? 

 Desde que comenzó el neoliberalismo, la constante del pensamiento dirigido a la economía es con aires de desanimo y con una mezcla de hartazgo, de decepción y de condenar tu futuro a una visión alejada del bienestar. El neoliberalismo cambió el panorama que se tenía sobre las oportunidades, la supuesta meritocracia se apoderó de ellas; y la economía pasó a ser vista por el ojo del trabajador mexicano, con grande preocupación. Todos estos sentimientos provocados por un proyecto fallido de nación en los pasados gobiernos del PRI y del PAN, se han utilizado, por intelectuales, opinadores y medios de comunicación de derecha; para desinformar sobre el proyecto económico de la Cuarta Transformación; utilizando argumentos disfrazados, palabras rimbombantes, vocabulario difícil de entender y asiendo bolas al receptor es como venden sus argumentos. 

En este sentido, la guerra sucia de desinformación contra el gobierno del presidente López Obrador en medio de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania, y el conflicto entre Taiwán y China, tiene origen en 2018 cuando en tiempos de campaña los medios de comunicación decían que, de llegar AMLO a la presidencia, ” el dólar llegaría a los 30 pesos”. Estos mitos abrieron paso directo, para desde el desconocimiento atacar la manera en cómo se maneja la economía del país en tiempos de la 4T. Para derrumbar esos mitos creados debemos de tener claro que la inflación que vivió nuestro país fue producto de un fenómeno global, que no tiene que ver con el aumento al salario mínimo, y que el super peso no está ligado a los precios provocados por este fenómeno. Pero, entonces ¿de qué sirve aumentar el salario mínimo cuando los precios siguen aumentando? Y ¿Por qué aún con un super peso las cosas están tan caras? 

En los sexenios PRIANISTAS pasados, el aumento al salario mínimo era por debajo de la inflación, ahora, el aumento se realiza en verdadero beneficio a la clase trabajadora, por lo que, los incrementos que se han dado a partir de 2019 han reflejado buenos resultados en la recuperación del poder adquisitivo. 

Por otra parte, para enfrentar la inflación en México se creó un subsidio económico para evitar que los precios de la gasolina se dispararan, y en cuanto a los alimentos, el gobierno junto con la iniciativa privada lanzó un plan antiinflacionario para garantizar el abasto de productos y la producción agrícola. La inflación en México se encuentra en desaceleración. En septiembre del presente año la inflación en México bajo a 4,45%. En cuanto al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se mide en términos de la inflación, México, en el mismo mes de septiembre, se encuentra en 4,5%, mientras que, en otras naciones como Francia e Italia, se encuentran en 4,9% y 5,3% respectivamente. 

Mientras que el súper peso es un tema relacionado a las tasas de cambio, y engloba varios factores entre ellos, una buena administración de recursos, lo que hace a México un país confiable para invertir; y precisamente la Inversión Extranjera Directa es otro factor, tanto es así que México está siendo beneficiado por el Nearshoring.  

En conjunto, el salario mínimo no aumentó la inflación. La inflación no es un fenómeno que se vive únicamente en México. Y el super peso no está relacionado con el precio de los productos.

Los Reporteros Mx
Los Reporteros Mx

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.

Tags: AMLOcolumnaFabiola Gutierrezopinión
SendShareTweet

Publicaciones relacionadas

Abstencionismo, el candidato de oposición
José García Sánchez

La oposición derretida

julio 1, 2025
Lawfare o golpe blando (II)
Juan Rosales

La reforma electoral pendiente

junio 30, 2025
Lo que no te cuenta TV Azteca (por ignorancia)
Miguel Martín

Sin oposición

junio 30, 2025
Decreto antiinflacionario se extenderá a diciembre de 2023
Mariuma Munira

GUARDIA NACIONAL: FIRMEZA CON LÍMITES, SEGURIDAD CON DERECHOS

junio 27, 2025
Siguiente
La salud no es un privilegio, es un derecho: AMLO y los gobernadores de la 4T firman adhesión al IMSS-Bienestar (VIDEO)

La salud no es un privilegio, es un derecho: AMLO y los gobernadores de la 4T firman adhesión al IMSS-Bienestar (VIDEO)

Comentarios

EDICIÓN IMPRESA

Los Reporteros Mx

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.

  • Contacto
  • Política de privacidad
No Result
View All Result
  • Titulares
  • Opinión
  • Exclusivas
  • El Mejor Cartón del Día
  • El Perro Tuitazo
  • Investigaciones Especiales

Los Reporteros Mx © 2022 / Todos los derechos reservados.