Gobierno avanza en justicia histórica: miles de hectáreas regresan a pueblos originarios

Sedatu dio un giro histórico: restituyó 9 mil hectáreas a pueblos originarios y abrió la puerta a nuevas devoluciones en 2026. Tras décadas de despojo, varias comunidades por fin recuperan sus territorios ancestrales.

Un paso relevante en los planes de justicia para pueblos originarios: durante este año fueron restituidas 9 mil hectáreas a diversas comunidades indígenas que por décadas reclamaron el reconocimiento de sus territorios. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) afirmó que esta estrategia responde al compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de atender de manera directa las demandas históricas que habían permanecido sin resolución.

El mayor avance se registró con el pueblo wixárika, al que se entregaron más de 5 mil 956 hectáreas, a la nación tarahumara que integra a los pueblos rarámuri/ralámuli se le restituyeron 3 mil hectáreas; mientras que el pueblo ódami recuperó más de 500. La titular de Sedatu, Edna Vega Rangel, comentó que cinco comunidades resultaron beneficiadas mediante procesos de enajenación de terrenos nacionales y acciones del Programa de Atención de Conflictos Agrarios.

Estos planes de justicia abarcan una amplia geografía desde los territorios wixárika en Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango, hasta la Sierra Tarahumara en Chihuahua, donde conviven los pueblos rarámuri, ódami, oichkama y warijó. La estrategia también incluye a los pueblos yoreme mayo y yaqui en Sonora, al chichimeca otomí en Guanajuato y Querétaro, a comunidades chinantecas y mazatecas en Veracruz, al pueblo p’urhépecha en Michoacán, a la Montaña de Guerrero, y a los pueblos yumano y cochimí en Baja California.

Sedatu destacó que este trabajo interinstitucional permitió que cinco comunidades recibieran por fin el reconocimiento legal de su territorio ancestral, un reclamo que llevaba generaciones en disputa. Para mantener el avance, la dependencia continúa procesos de análisis y conciliación que buscan restituir tierras a la comunidad Mala Noche, del pueblo ralámuli, y avanzar con la etnia yaqui mediante la entrega gratuita y colectiva de terrenos nacionales.

La dependencia adelantó que en 2026 retomarán las acciones para restituir superficie a la comunidad San Sebastián Teponahuaxtlán y a su anexo Tuxpan, del pueblo wixárika, así como a la comunidad Cruz del Palmar dentro del Plan de Justicia Chichimeca. Con ello, se pretende garantizar que las comunidades puedan administrar, cuidar y aprovechar sus territorios bajo sus propios sistemas normativos, fortaleciendo así sus derechos colectivos.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *