En su discurso pronunciado desde la Casa Blanca al que bautizó como el “Día de la Liberación”, el presidente estadounidense Donald J. Trump anunció una amplia batería de aranceles que afectaron a más de una decena de países con un perjudicial impacto en el comercio global. Estas tarifas incluyen un impuesto del 10% a todos los productos que ingresen a EE.UU. y tarifas más elevadas a las principales economías del mundo. Por ejemplo, China 34%, Suiza 32%, la Unión Europea el 20%, Israel 17% y Brasil 10%.
El anuncio del presidente estadounidense supone una mayor ruptura del orden comercial internacional desde la Segunda Guerra Mundial y este jueves provocó pérdidas en los mercados bursátiles de todo el mundo, según un análisis realizado por BBC Mundo. Aunque el mandatario estadounidense insiste que se tratan de acciones “recíprocas” tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas medidas proteccionistas, dañaban las exportaciones estadounidenses. Analistas económicos y líderes internacionales coinciden en que las consecuencias podrían ser graves, desde una inflación hasta la caída del comercio y una recesión a nivel global.
No obstante, México y Canadá quedó fuera de esta ronda de aranceles, haciendo valer el espíritu de T-MEC, el cual establece condiciones preferenciales respecto al comercio. Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó los 18 puntos para el fortalecimiento del Plan México en el Museo Nacional de Antropología e Historia el pasado jueves 3 de abril. En la que el gobierno mexicano buscara impulsar la economía ante el nuevo contexto mundial, entre ellos fortalecer la fabricación de autos en México para que se consuman en el país y destacó que el portafolio de inversiones ya supera los 200 mil millones de dólares. “El Plan México es el camino que estoy segura, nos llevará a un México con más empleo, bien remunerado con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”, apuntó la mandataria mexicana.
El Plan México tiene como metas la reindustrialización del país, incentivar el mercado interno y sobre todo reducir la dependencia comercial con EE.UU. El papel del Estado en la economía siempre ha sido fundamental, porque el artículo 25 constitucional establece que el Estado tiene la rectoría del desarrollo nacional para garantizar el fortalecimiento de la soberanía nacional y su régimen democrático. Bajo una narrativa neoliberal se trató de desdeñar esta función social que representa los intereses en general, los trabajadores y los empresarios, buscando convencer a la población que el Estado era muy débil para llevar a cabo esta tarea. Por otro lado, la presidenta Sheinbaum señaló que analiza para fortalecer la industria automotriz, así por ejemplo el caso de Brasil. Ante el aumento de importaciones de vehículos provenientes de países asiáticos, “Entonces, si nosotros queremos fortalecer la industria automotriz, no nada más es el tema de Estados Unidos, sino cuánto estamos importando y cómo hacer que la mayoría de los vehículos que se compren en México, se fabriquen en México”, así lo puntualizó la mandataria sobre la necesidad de fortalecer la industria automotriz mexicana.
En contraste con México, el incremento de aranceles y la respuesta de China sacudieron violentamente los mercados. Este lunes al que bautizaron en redes sociales como “Lunes Negro” o “Black Monday”, los mercados abrieron con un sombrío panorama: el índice Nikkei (correspondiente a la bolsa de Japón, y uno de los primeros que abre dada la diferencia horaria) cayó más de un 7% y otras bolsas de Asia corrieron la misma suerte (el índice Hang Seng de Hong Kong retrocedió más de 13 puntos, mientras que Taiwán cayó 9,7%). Mientras los principales índices de Estados Unidos mantuvieron la calma: el S&P 500 mostraba a las 15 horas de Argentina una leva baja (-0,06%) con respecto al cierre del viernes, mientras que el Dow Jones caía 0,6% y el Nasdaq tenía una leve recuperación de 0,5%.
Desde su llegada a la Oficina Oval, Donald Trump se ha convertido en un gran disruptor al que le encanta generar controversia e incertidumbre, a través de los aranceles, amenazas continuas e interrumpir el flujo del comercio mundial y así imponer un cambio en el sistema comercial mundial. Tras el anuncio de los aranceles, los economistas advirtieron de que estos podrían frenar el crecimiento y elevar los precios en EE.UU., y advirtieron sobre la posibilidad de una recesión. “Los aranceles del ‘Día de la Liberación’ del presidente estadounidense, si se aplican plenamente, devolverán a las economías avanzadas a la recesión industrial justo en el momento en que se disponían a volver al crecimiento”, escribió el jueves Jeremy Leonard, director gerente de servicios industriales globales de Oxford Economics, en una nota de investigación para el New York Times.
Hay una conmoción en la economía internacional, perdidas millonarias, alteración de flujos comerciales, el cual puede representar una oportunidad para que el Estado mexicano logre incentivar el mercado interno y reduzca la dependencia comercial con EE. UU, en otras palabras, lograr desarrollar el potencial de México.

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Comentarios