La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se pronunció sobre la desaparición de personas en México. La presidenta de la CNDH, Rosario Piedra, afirmó que la autonomía de la institución es fundamental para proteger los derechos humanos del pueblo mexicano.

La CNDH rechazó las afirmaciones del Comité de la ONU sobre una política sistemática de desaparición forzada en el país. Según la CNDH, la mayoría de las desapariciones son cometidas por delincuencia organizada, no por agentes del Estado. Destacaron que, en la gran mayoría de los casos, no hay servidores públicos involucrados directamente.
La presidenta de la CNDH subrayó la importancia de un enfoque basado en datos. Aseguró que los pronunciamientos sin análisis contextual no ayudan a resolver los casos de desapariciones. Además, advirtió que se debe evitar la politización de este problema, que afecta a miles de familias.
La CNDH ha documentado un aumento en las desapariciones desde la “Guerra contra el Narco” iniciada en 2006. Sin embargo, la institución destacó que los casos actuales no son comparables a los de la “Guerra Sucia” de la segunda mitad del siglo XX. En ese entonces, el Estado fue el principal perpetrador de violaciones a derechos humanos.
La presidenta enfatizó la necesidad de colaboración entre autoridades y organismos internacionales. Aclaró que la CNDH valora la cooperación, pero que esta debe respetar la soberanía del país. También criticó a quienes utilizan la “cooperación para el desarrollo” como un pretexto para la injerencia.
La CNDH busca avanzar en la investigación de desapariciones, especialmente los casos de larga data. Sin embargo, enfrentan retos como la impunidad y la falta de protocolos adecuados para la búsqueda y atención de desaparecidos.
Por último, la CNDH reafirmó su compromiso de defender los derechos humanos en México. Aseguró que su labor se centrará en encontrar a las personas desaparecidas y en promover la justicia y la verdad. La presidenta Piedra concluyó que solo mediante un diagnóstico claro se podrá abordar esta grave problemática.

Comentarios