La consultora Morning Consult ha dado a conocer un nuevo estudio en donde evalúa la aprobación de varios de los líderes del mundo y que tanta aprobación tienen entre sus gobernados.
Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México aparece como el segundo mejor posicionado con 68 por ciento de aprobación entre la población, mientras que un 24% no apoyan su mandato.
López Obrador queda muy por encima de líderes mundiales como Joe Biden, de Estados Unidos (42%), Emmanuel Macron de Francia (40%) Boris Johnson del Reino Unido (33%) y Justin Trudeau de Canadá (41%).
En el estudio internacional de Morning Consult Narendra Modi, primer ministro de la India es el más popular en estos momentos con un 77% de respaldo de su pueblo y apenas un 17 por ciento de desaprobación.
Sin embargo esta no es la única encuesta que coloca a AMLO con altos índices de popularidad ya que es estudio publicado por Poligrama muestra que el tabasqueño goza de un 66.7% de aprobación.
En México las entidades que más apoyan al Presidente son su natal Tabasco, seguido de Campeche, Sonora, Hidalgo y el Estado de México.
No te pierdas:
Ojo: @CiroMurayamaINE señaló que la propuesta de una reforma electoral para desaparecer los diputados plurinominales mina el pluralismo y fortalece al partido en el poder https://t.co/OuOk9oR43r
Ciro Murayama Rendón, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) afirmó que no es buena idea, ni tiene fines democráticos, desaparecer los diputados plurinominales.
Por medio de sus redes sociales, dijo que con esa fórmula la alianza del PRI y el Partido Verde, que en 2012 obtuvo el 40 por ciento de los votos, habría tenido el 60 por ciento de los diputados.
No es buena idea, ni tiene fines democráticos, desaparecer los diputados plurinominales.
En 2012, sin pluris, con el 40% de los votos, el PRI-PVEM habrían tenido 60% de los diputados.
Hoy, con el 43% de votos que tuvo en 2021 la coalición de Morena, tendría el 62% de curules🧵
Rendón dijo que desaparecer los plurinominales favorece la sobrerrepresentación del partido que gana cada distrito y destacó que generalmente se gana con el 35 o 40 por ciento de los votos, por lo que sin pluris, el voto del 60 o 65 por ciento de los electores se quedaría sin representación.
Indicó que lo mismo sucedería con la actual coalición encabezada por Morena, lo que implica que con 43 por ciento de votos obtenidos en 2021, tendría el 62 por ciento de las curules.
Desaparecer los plurinominales favorece la sobrerrepresentación del partido que gana cada distrito.
Generalmente se gana con el 35 o 40% de los votos. Sin pluris, el voto del 60 o 65% de los electores se quedaría sin representación.
Por ello, Murayama enfatizó que la propuesta que impulsaría Morena en ese sentido sólo serviría para “minar el pluralismo”.
Finalmente, tras asegurar que la desaparición de las diputaciones plurinominales se trata de una fórmula para minar el pluralismo, el consejero del INE recordó que esta idea no es original, ya que se le ocurrió, en 1922, a Benito Mussolini en Italia.
Por cierto, la idea de desaparecer a los plurinominales no es original.
Se le ocurrió hace un siglo, en 1922, a Mussolini en Italia.
Con esa reforma asfixió la representación plural, sometió al Parlamento y afianzó su poder de autócrata.
Mencionó que con esa reforma asfixió la representación plural, sometió al Parlamento y afianzó su poder de autócrata, con la que murió la democracia, llegó el fascismo
PAN propone eliminar los 32 plurinominales
Cabe recordar que en octubre del 2012, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado mexicano propuso una reforma constitucional para modificar la composición de la Cámara alta y eliminar a los 32 senadores plurinominales.
90924083. México, 24 Sep 2019 (Notimex-Romina Solis).- Sesión Ordinaria en la cámara del senado de República. Ciudad de México, 29 de septiembre de 2019. NOTIMEX/FOTO/ROMINA SOLIS/RSF/POL
La modificación, que implicaría cambiar el artículo 56 de la Constitución, plantea que el Senado se conforme únicamente por 96 legisladores elegidos por voto directo, según la iniciativa que entregaron los panistas José María Martínez, Daniel Gabriel Ávila y Carlos Mendoza Davis.
Durante la mañanera de este jueves 31 de marzo, Luisi Cresencio Sandoval Gómez, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional expuso datos sobre cómo avanza el combate contra el narcotráfico en la administración del Presidente Andrés Manuel López Obdrador.
Sandoval señaló que desde el 2009 se incrementó el número de laboratorios para la creación de drogas sintéticas como la metanfetamina, mientras que en 2012 decreció la cantidad de marihuana producida por el crimen en México, atribuido a la despenalización y legalización de esta planta en los Estados Unidos.
Destacó que en lo que va de la actual administración se han destruido un total de 307 mil 504 plantíos de amapola.
De esta misma planta se han eliminado 41 mil 675 hectáreas, lo que se traduce en más de 42 mil 630 millones 775 mil dosis que no llegaron a ser comercializadas.
Producción de marihuana ha bajado considerablemente, esto debido a la legalización de está sustancia en EE.UU. y Canadá y la migración de los cárteles a drogas sintéticas #ConferenciaPresidentepic.twitter.com/IWQr2l12Xd
La mencionada planta, se usa para la creación de goma de opio, morfina y heroína, las cuales tienen un nivel de adicción intermedio.
Los estados de Sinaloa, Durango, Chihuahua y Guerrero fueron las principales entidades donde se realizaron los operativos.
En el mismo periodo de tiempo se neutralizaron 53 mil 96 plantíos de marihuana y 6 mil 997 hectáreas, impidiendo con ello la ilegal comercialización de 4 mil 138 millones 200 mil dosis.
El esfuerzo nacional para erradicar los plantíos se centraron en Sinaloa, Durango, Chihuahua, Jalisco y Nayarit.
En total, se erradicaron 360 mil 600 plantíos equivalentes a 48 mil 672 hectáreas, que equivaldrían a 7 mil 636 veces la superficie del Estadio Azteca.
Financieramente hablando el narco recibió un duro golpe ya que perdió la venta de 46 mil 768 millones 975 mil dosis que se traducen en 47 mil 783 millones 368 mil 733 pesos.
El titular de la Sedena expuso que el cultivo de la marihuana ha decrecido rápidamente y en este 2022 se estima que se usan 146 hectáreas para la siembra ilegal.
Tal dato, explicó, se debe a la legalización, producción y consumo legal en 44 entidades de los Estados Unidos y Canadá, además de que las organizaciones han migrado a las drogas sintéticas, que son más fáciles de hacer, transportar y generan más ganancias.
Las autoridades federales, en coordinación con las estatales y locales igualmente han golpeado a las sustancias sintéticas.
En este sexenio han decomisado 2 mil 879 kilos de fentanilo que equivale a 2 mil 892 millones 588 mil 860 dosis con valor de un billón 156 mil 457 millones 26 mil 228 pesos.
Mientras que se incautaron 118 mil 991 kilogramos de Metanfetamina traducida a 118 millones 991 mil dosis que en venta hubiera recaudado 34 mil 523 millones 437 mil 126 dosis.
Mario Delgado, quien es el líder nacional de Morena pronunció con el total respaldo a la reforma electoral que presentará el presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para que los consejeros y magistrados electorales sean electos por el pueblo, la oposición aseveró que es una estrategia para desaparecer a las autoridades electorales, por lo que no permitirán que avance.
El dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), aseguró que existe temor por perder privilegios al interior de la oposición si se aprueba la Reforma Eléctrica
"La propuesta de Reforma Electoral de nuestro presidente @lopezobrador_ tendrá todo el apoyo de morena. ¡Vamos a seguir luchando por darle todo el poder al pueblo!"@mario_delgado Presidente Nacional de Morena pic.twitter.com/YYbmmeIaHw
Señaló que los cambios que ofrece la reforma tienen como objetivo defender la soberanía energética y el derecho de la ciudadanía a contar con energía eléctrica de calidad y un proceso accesible.
Hace unos días, Mario Delgado, presumió que el costo de la gasolina en México es más barato que en Estados Unidos, respaldando las declaraciones de AMLO, y sostuvo que gracias a su política energética se acabaron los “gasolinazos”.
El dirigente partidista aprovechó su estancia en la frontera para grabar un video en una estación de servicio en El Paso, Texas, donde dijo que comprobó que el costo del combustible se encuentra en niveles más elevados.
Hoy en día el pueblo de México paga la gasolina más barata que nuestros vecinos del norte. Esto es posible gracias a la política del @GobiernoMX de fortalecer nuestra soberanía energética.
Delgado exhortó a las y los legisladores de todas las fuerzas políticas en las dos cámaras del Congreso de la Unión a reflexionar y votar a favor la Reforma Eléctrica y con ello, expresó, demostrar que están del lado correcto de la historia, “que son dignos representantes de sus distritos”.
Por su parte el Presidente López Obrador reiteró la necesidad de elegir por voto directo a los consejeros electorales y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pero también buscar federalizar todo el proceso electoral, con un solo órgano.
Esta mañana, Sandra Cuevas acudió al Reclusorio Norte a una nueva audiencia para ofrecer sus disculpas a los policías de la Ciudad de México que agredió y discriminó, esto luego de que si primer “disculpa” fuera rechazada por los uniformados.
Evidentemente incómoda y de pie, la alcaldesa de Cuauhtémoc ofreció sus “sinceras y plenas” disculpas.
Cabe recordar que Cuevas ofreció unas primeras “disculpas” el pasado 24 de marzo, en donde no aceptó la culpabilidad de los delitos de los que se le acusaban, violando el acuerdo reparatorio acordado con las víctimas.
#VIDEO | La alcaldesa de la Cuauhtémoc @SandraCuevas_ se disculpó sin disculparse violando el acuerdo reparatorio que le dió libertad.
Sin embargo esto no es lo único que mantiene a la alcaldesa en el “ojo del huracán” ya que se ha filtrado un video de 2018 en donde presuntamente la ahora alcaldesa y su pareja tratan de secuestrar a dos menores de edad, apuntó que negó la funcionaria asegurando que ella es conocida de las “víctimas”, dejando más dudas que respuestas.
#Video | @SandraCuevas_ y su pareja habrían intentado sustraer a dos menores de edad
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) coincide con la propuesta recientemente anunciada por el mandatario de EU, Joe Biden, quien pretende cobrar un impuesto mínimo a los estadounidenses más ricos para reducir en más de un billón de dólares los déficits presupuestarios.
“Para que los ‘fifís’ no piensen que es un asunto nuestro, miren lo que dice el presidente”, comentó este jueves el mandatario mientras mostraba un mensaje publicado por Biden en su cuenta de Twitter.
AMLO asegura que su gobierno coincide con la propuesta del demócrata hasta en la respuesta que ha tenido por parte de los “afectados”.
“Todos están muy enojados pero algunos que estaban mal acostumbrados y son muy ventajosos tienen que ir poco a poco entendiendo los nuevos cambios”, apuntó.
Una hoja informativa difundida este sábado 26 de marzo por la oficina presupuestaria de la Casa Blanca, reveló los planes de Biden para establecer un impuesto mínimo de 20 por ciento a hogares con más de 100 millones de dólares.
El impuesto mínimo busca impedir que el sector de los más acaudalados en Estados Unidos, quienes solo aportan el ocho por ciento del total de sus ingresos, pague tasas menores que las de las familias que se consideran de clase media, al tiempo que pretende generar ingresos para financiar los programas internos del gobierno actual y contener relativamente el déficit en la economía estadounidense.
Durante su conferencia mañanera de este jueves, el Presidente López Obrador tomó algunos minutos para aclarar de nuevo que el proyecto del Tren Maya ha privilegiadola conservación de áreas naturales como cenotes, ríos subterráneos y selva tanto en Tulum como en las demás zonas del trazo.
También presentó una imagen de un desfile cívico de 2019 en donde se ve a varios niños a bordo de una tren maya de cartón, imagen que expresa las altas expectativas que los pobladores de Tulum tienen en el mega proyecto.
Ejidatarios de Jacinto Pat, Tulum, Quintana Roo, participaron en un video dando testimonio sobre que opinan del tren.
“La obra del Tren Maya se van a hacer alejados de los cenotes, van a estár enn las áreas elevadas”, explica una de las ejidatarias.
Se explicó que las vías no pasarán sobre los cenotes, los cuales, enfatizan, son muy importantes para ellos.
Tony Kinil, otro de los testimonios asegura ser testigo que diversas dependencias han ido a la zona para hacer los estudios de suelo y de la flora y fauna del lugar sumado a los de la selva y medio ambiente, descartando el ecocidio.
“Hay muchos que sacaron esa versión también por que no les convenía, tanto inversionistas como gente que realmente estaba cuidando sus intereses”, mencionó Crispina Dzul Pérez.
El mensaje de los pobladores en el video es claro y contundente, mostrando que tanto ellos como las autoridades federales revisaron que no hubiera afectaciones ambientales con la construcción de la infraestructura.
“Tenemos aquí en el ejido gente con mucha preparación, ingenieros, arquitectos, abogados, y la gente del campo que es la gente que se adentra más en él, y llegamos a un estudio y un análisis de ver hacia donde podría sí ser viable y que no nos afectaba y que está a kilómetros retirados de las áreas naturales que son los cenotes”, Leny Ma. de los Ángeles Chí Dzul.
Miren la defensa de la gente al Tren Maya. Me llena de orgullo saber que nos queremos y compartimos los mismos sentimientos. Somos hermanos. pic.twitter.com/uWTT7gnqmj
Tras meses de negociación, afirman los ejidatarios, se llegaron a acuerdos, ya que no están en contra del desarrollo.
“A mi me da mucho gusto el saber que es una empresa netamente de los mexicanos, de nosotros, que los recursos que genere, que lo que vaya a conllevar el desarrollo es de la nación, es de nosotros”.
El video presentado en la mañanera es producido por Fonatur y forma parte de la campaña “Súbete al Tren”.
No te pierdas:
Ojo: Un Tribunal Colegiado de Circuito en Materias del Trabajo y Administrativa levantó las suspensiones impuestas al Tren Maya en los tramos 1, 2 y 3. https://t.co/MpZJ3GlZY5
Un Tribunal Colegiado de Circuito en Materias del Trabajo y Administrativa levantó las suspensiones en la construcción de los tramos 1, 2 y 3 del Tren Maya.
Tramo 1: va de Palenque a Escárcega y conforma 228 km aproximadamente
Tramo 2: va desde Escárcega a Calkiní y se conforma de 235 km aproximadamente
Tramo 3: va desde Calkiní a Izamal y conforma 172 km aproximadamente.
Por medio de un comunicado, las comunidades afectadas rechazaron la decisión del tribunal señalando que se basaron en “argumentos ilegales e injustificados”.
📢Con argumentos ilegales e injustificados, el Poder Judicial de la Federación quita suspensiones impuestas al #TrenMaya ⚠️El Tribunal Colegiado revirtió las suspensiones impuestas al proyecto, que protegían a la flora y fauna.https://t.co/hU1XbwBwRt@MXiinbal
Cabe recordar que en enero de 2021 cuando la asamblea representante de las comunidades aledañas inició un juicio de amparo contra el Tren Maya por las violaciones a:
-El derecho al medio ambiente sano
-Sus derechos como pueblo maya originario a participar en las determinaciones que pueden afectar su territorio y recursos naturales.
Como resultado, el Juzgado Cuarto de Distrito determinó conceder la suspensión definitiva de las obras de construcción fase 1 del Tren Maya.
Para abril del 2021, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y Semarnat impugnaron esa resolución, por lo que el tribunal determinó lo siguiente:
En cuanto al recurso de Fonatur: el tribunal optó por revocar y negar la suspensión del Tren Maya
En cuanto al recurso de Semarnat: se ordenó paralizar las obras.
Debido a que las dos resoluciones generaron una contradicción en el juicio, el Fonatur presentó una solicitud para aclararlas.
Por lo que el 25 de marzo, el Tribunal Colegiado decidió que, entre las dos resoluciones, debía subsistir la negativa de suspender el proyecto, dando luz verde para que las obras del proyecto Tren Maya continúen.
El Instituto Nacional Electoral ha anunciado un segundo debate con motivo de la consulta de revocación de mandato a celebrarse el próximo 10 de abril, todo en medio de acusaciones de sabotaje y parcialidad por parte del INE.
En esta ocasión a favor del “sí” para que López Obrador continúe en su cargo estarán Meme Yamel, periodista y directora de The Mexico News, Al Chile y colaboradora de Sin Censura que además ha fungido como activista social a favor de la izquierda.
Renata Turrent, comunicadora y colaboradora de Capital 21 con su programa El Aquelarre en donde discuten temas de importancia social desde el feminismo, estará a favor de la misma postura de Yamel.
Conéctate y sigue mañana, 31/MAR a las 17 h, el 2° Foro sobre la #RevocaciónDeMandato, organizado por el INE, con la moderación de @mariocampos.
En contra de que AMLO siga en Palacio Nacional estará Lucía Esparza, miembro del consejo rector del Frente Nacional Anti AMLO y cuyo líder participó con racistas y clasistas comentarios el foro pasado.
Igualmente a favor de la revocación de López Obrador acudirá el miembro del FRENA y ahora militante de la organización ciudadanos con causa.
Mario Campos, presentador de Foro TV y claro “opositor” a la Cuarta Transformación será el moderador del debate, sustituyendo a la igual conservadora Pamela Cerdeira.
Cabe recordar que el debate pasado la periodista Juncal Solano destacó por la forma en que tundió de manera contundente a Gilberto Lozano, líder del FRENA.
Por su parte usuarios de redes sociales dicen no perderse el debate programado para el 31 de marzo a las 17 horas, pues quieren ver la “arrastrada” que el dueto Yamel-Turrent dará a los anti AMLO.
Desde una vez, pronóstico una arrastrada, a esos que están a favor de revocar al presidente, no traen nada solo sus prejuicios…!!
Ojo: Rosario Robles acusó en una carta al fiscal Gertz Manero de orquestar su detención para presionarla a “llegar a peces más gordos” y pidió justicia a AMLO https://t.co/hnY7TB12nu
La exsecretaria de Estado en el gobierno de Enrique Nieto, Rosario Robles acusó al Fiscal Alejandro Gertz Manero de haber empujado su detención para que delatara a “peces gordos” en una reunión con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y con el ex Consejero Jurídico Julio Scherer.
En una carta leída afuera de Palacio Nacional por su hija Mariana Miguel, la ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto, presa por presunto lavado de dinero desde agosto de 2019, afirmó que las recientes revelaciones de Scherer sobre la actuación del Gertz, en el sentido que usa la Fiscalía para venganzas personales, confirman lo que ellos ya sabían: un uso político de su caso.
“En los últimos días, nos hemos enterado de una serie de revelaciones realizadas por el ex Consejero Jurídica de la Presidencia, Julio Scherer. Lo planteado en ese muy importante documento, me suena lógico”, sostiene.
“Me llegaron informes de que en 2019, previo a mi detención, en una conversación sostenida entre usted, el Fiscal General y el ex Consejero Jurídico se discutió mi situación. El Fiscal los convenció de que la única forma de llegar a peces más gordos era presionándome con la cárcel. Ahí se decidió mi suerte, se armó toda una maquinaria, incluido al juez/sobrino de apellido Padierna, sobrino de Dolores Padierna, esposa de René Bejarano, para atraparme en estos muros”, añade.
Robles afirma que esto se confirma con las declaraciones del Fiscal en una conferencia impartida el 12 de agosto de 2020 en El Colegio de México donde dijo que estaría retenida hasta que decidiera ‘cooperar’, como lo había hecho Emilio Lozoya, ex director de Pemex acusado de operar los sobornos de la empresa petrolera Odebrecht que se convirtió en testigo protegido.
Robles; “Estafa Maestra”
Robles, quien encabezó las Secretarías de Desarrollo Social y Desarrollo Agrario en el sexenio del priista Peña Nieto, fue acusada por la FGR de haber sido omisa en el desempeño de sus cargos al no haber impedido ni informado al Presidente del desvío de más de 5 mil millones de pesos registrado en esas dependencias, el cual se conoce como la “Estafa Maestra”.
Es es la única exsecretaria de Estado acusada penalmente por La Estafa Maestra, el mecanismo ocurrido en 11 dependencias de gobierno, en el que hicieron convenios con universidades para supuestos servicios, y éstas subcontrataron empresas fantasma, por lo que el dinero desapareció.