Categoría: Titulares

  • Estados Unidos inicia ofensiva contra México: la nación americana pide a sus ciudadanos no visitar 24 de los 32 estados de la República

    Estados Unidos inicia ofensiva contra México: la nación americana pide a sus ciudadanos no visitar 24 de los 32 estados de la República

    La Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de Estados Unidos en un acto sin precedentes emitió una alerta a los turistas estadounidenses.

    Señalan que debido al aumento en crímenes como secuestro y homicidio, se les exhorta a turistas estadounidenses evitar viajar a cinco estados de México, además pide reconsiderar y/o extremar precauciones al viajar a 25 entidades.

    “Los delitos violentos, como el homicidio, secuestro, carjacking y robo, están generalizados y son comunes en México. El gobierno de los Estados Unidos tiene una capacidad limitada para proporcionar servicios de emergencia a los ciudadanos estadounidenses en muchas áreas de México, ya que los viajes de los empleados del gobierno de los Estados Unidos a ciertas áreas están prohibidos o restringidos. En muchos estados, los servicios de emergencia locales están limitados fuera de la capital del estado o de las principales ciudades”.

    Evitar viajar a:

    Colima debido a la delincuencia y el secuestro.
    Guerrero debido a la delincuencia y el secuestro.
    Michoacán debido a la delincuencia y el secuestro.
    Sinaloa debido a la delincuencia y el secuestro
    Tamaulipas debido a la delincuencia y el secuestro.

    Reconsiderar viajar a:

    Chihuahua debido a la delincuencia y el secuestro.
    Baja California debido a la delincuencia y el secuestro.
    Coahuila debido a la delincuencia y el secuestro.
    Durango debido a la delincuencia.
    Guanajuato debido a la delincuencia.
    Jalisco debido a la delincuencia y el secuestro.
    Estado de México debido a la delincuencia y el secuestro.
    Morelos debido a la delincuencia y el secuestro.
    Nayarit debido a la delincuencia.
    Sonora debido a la delincuencia y el secuestro.
    Zacatecas debido a la delincuencia y el secuestro.

    Extremar precauciones al viajar a:

    Aguascalientes debido a la delincuencia.
    Baja California Sur debido a la delincuencia.
    Chiapas debido a la delincuencia.
    Hidalgo debido a la delincuencia.
    Ciudad de México debido a la delincuencia y el secuestro.
    Nuevo León debido a la delincuencia y el secuestro.
    Oaxaca debido a la delincuencia.
    Puebla debido a la delincuencia y el secuestro.
    Querétaro debido a la delincuencia.
    Quintana Roo debido a la delincuencia.
    San Luis Potosí debido a la delincuencia.
    Tabasco debido a la delincuencia.
    Tlaxcala debido a la delincuencia.
    Veracruz debido a la delincuencia.

  • Asipona Veracruz retrasa construcción del Tren Maya; de continuar con problemas de logística, el megaproyecto de la 4T no podrá concluirse a tiempo

    Asipona Veracruz retrasa construcción del Tren Maya; de continuar con problemas de logística, el megaproyecto de la 4T no podrá concluirse a tiempo

    El Tren Maya es el megaproyecto de la Cuarta Transformación que mayor cantidad de problemas ha presentado debido a factores externos, los cuales van desde amparos de empresas privadas, hasta el que se denuncia en este medio.

    El balasto, que son la piedras que se colocan sobre los durmientes por donde pasará el tren, es extraído de las minas de Mozomboa, Actopan, Veracruz, y es trasladado vía marítima a Quintana Roo y Yucatán, para los tramos 2, 3 y 4 del proyecto.

    Sin embargo la construcción de las vías podría acelerarse un 30 por ciento si los camiones contenedores no tuvieran que pasar obligatoriamente por la ruta fiscal de la Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de Veracruz.

    Tal cambio, incluso generaría a mediano plazo que se duplique la cantidad de material pétreo que se envía a la península, acelerando la entrega de materiales y por ende, los avances de la obra, misma que debido a la mala logística de Asipona, parece estar en riesgo de no concluirse en tiempo y forma.

    Fuentes señalan que hasta este mes de junio, se han enviado aproximadamente un millón de toneladas de material pétreo a Yucatán, no obstante, en caso de que se contara con una mejor logística, esta cantidad ascendería un 30 por ciento, llegando a 1.3 millones de toneladas de balasto.

    El problema comienza con la ruta fiscal, un filtro por el que deben pasar los operadores de los camiones de carga que transportan el balasto al puerto, para posteriormente ser embarcado con rumbo a su destino.

    Se explica que la ruta fiscal debe ser exclusiva para la exportación de materiales, o sea, cuando son enviados a otros países, ante lo cual se justifica el aumento de filtros, sin embargo para el balasto no es el caso, ya que se trata solo de un cabotaje, que en términos coloquiales, refiere un traslado nacional.

    Fotos aéreas muestran las enormes filas que camiones de carga hacen ante la obligatoriedad de pasar por la salida fiscal, entorpeciendo gravemente la entrega y posterior salida de material.

    En otras de las imágenes se puede ver una propuesta de ruta, que agilizaría el flujo de unidades de carga, lo cual traería beneficios en cuanto al volumen y rapidez del traslado de la carga, que parte con rumbo al puerto de Progreso, Yucatán.

    Al momento, autoridades de Asipona no han explicado a que se debe la obligatoriedad de que los transportistas pasen por la ruta fiscal, y mucho menos se han expresado sobre el retraso que están generando en la construcción de uno de los proyectos insignia de la administración de AMLO y que beneficiará millones de habitantes del sureste mexicano.

  • “México tiene gran posibilidad de traer los Juegos Olímpicos” Ebrard

    “México tiene gran posibilidad de traer los Juegos Olímpicos” Ebrard

    El Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, resaltó que el deporte mexicano tiene gran presencia a nivel internacional, además de que el país tiene gran posibilidad de traer los Juegos Olímpicos.

    “El ejemplo del éxito en la diplomacia en el mundo fueron las Olimpiadas de 1968 por toda la gestión diplomática que se hizo a nivel internacional. Las olimpiadas del 68 se empezaron a preparar más de 25 años antes, y casi no lo logramos a la hora de la votación porque muchos países no nos apoyaron, decían cómo en México, las olimpiadas son muy difíciles, y cuando empezamos a gestionarlos los países decían que solo eso los países desarrollados, los poderosos. Aquellas generaciones fueron perseverantes y al final ganaron esa votación, y todavía se considera una de las olimpiadas más exitosas de la historia”

    Esto se dio durante la firma de convenio de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Comité Olímpico Mexicano, para la Concentración de Acciones en la explanada del Centro Deportivo Olímpico Mexicano ante la presencia de varios deportistas y medallistas olímpicos.

    El objetivo de este convenio será promover y desarrollar acciones que fomenten la afición y la práctica de actividades deportivas, también fomentar actividades de diplomacia y cooperación deportiva a nivel internacional.

    “Este convenio es diplomacia deportiva, que significa facilitar y respaldar a los deportistas de México, no solo en los tramites que están a cargo de la Secretaría, sino su estadía y presencia en todo el mundo. Facilitarles la vida y promover la presencia del deporte de México en todos los espacios, en todas las competencias deportivas que podamos”

    Además apoyar a atletas, entrenadores, directivos y personal de las Federaciones Deportivas Nacionales que sean parte de las delegaciones deportivas y que vayan a participar en competencias internacionales.

    “Hoy en día queremos reivindicar ese espíritu, esa convicción. Lo que anima este convenio es esa convicción que vemos en ustedes todos los días. Por qué México tiene medallistas, por el esfuerzo que tienen los equipos, las personas, los entrenadores, por eso México tiene un papel destacado en el deporte internacional, y cierro diciendo que no podríamos traer otras olimpiadas a México, por qué no. Tendría que ser en el 2036”.

  • El subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, informó que México adquirirá entre 300 y 500 mil tratamientos de Paxlovid

    El subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, informó que México adquirirá entre 300 y 500 mil tratamientos de Paxlovid

    Resaltó la importancia de contar con el antiviral para proteger a la población de riesgo.

    Este miércoles, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en México, Hugo López-Gatell, informó que el Gobierno de México, realizará la compra de tratamientos de paxlovid, fabricado por Pfizer, para atender a personas con riesgo de complicaciones por contagio de COVID-19.

    Asimismo, el funcionario indicó que serán adquiridas entre 300 mil y 500 mil tratamientos de este tipo.

    También agrego que, aún están en procesos de negociación, ya que aún están pendientes de algunos detalles que la propia farmacéutica impuso como limitaciones. Precio, logística de entrega y cantidades.

    “Estamos en el proceso de negociación. Había algunos detalles que la propia empresa había puesto como limitaciones desde el precio, tiempos de entrega, como las cantidades. Todavía no hay fecha para que lleguen a México”, precisó.

    Igualmente, el funcionario refirió que el COVID-19 llegó para quedarse y, debido a su comportamiento no es previsible. Aseguró que es esencial tener la disponibilidad de dicho tratamiento y se sume a la protección conferida por la vacunación.

    El paxlovid, se trata de un medicamento que demostró alta eficacia para evitar la hospitalización de adultos mayores con otros padecimientos como cáncer, enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide o lupus), VIH y en una situación de mayor vulnerabilidad frente al virus SARS-CoV-2.

    Recordemos, que la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó la “autorización para el uso de emergencia” para el antiviral paxlovid con el fin de combatir el COVID-19.

    No te pierdas:

  • Jaime Rodríguez “El Bronco” sale del hospital; iniciará su arraigo domiciliario

    Jaime Rodríguez “El Bronco” sale del hospital; iniciará su arraigo domiciliario

    Aproximadamente al medio día de este jueves, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, “El Bronco”, abandonó el hospital donde estaba siendo atendido tras complicaciones de salud, con rumbo a su domicilio, en donde deberá cumplir su sentencia de prisión domiciliaria.

    Gabriel García, abogado del ex gobernador de Nuevo León, señaló que médicos especialistas revisaron el estado de salud de su cliente, concordando en que estaba en condiciones para ser dado de alta.

    “El Bronco” se dirigió a su domicilio, ya que hace unos días se cambió la medida cautelar de prisión preventiva por arraigo domiciliario debido a su estado de salud.

    Rodríguez Calderón es acusado de haber desviado recursos públicos para financiar su campaña como candidato “independiente” a la presidencia en 2018, por lo que fue aprehendido el pasado 15 de marzo.

    El 20 de mayo pasado, el ex gobernador fue internado en el hospital universitario de Nuevo León para ser operado de dos tumores que desarrolló además de sus problemas de divertículos.

    No te pierdas:

  • Acceso a la atención médica gratuita, prioridad del modelo de salud IMSS-Bienestar: Jorge  Alcocer

    Acceso a la atención médica gratuita, prioridad del modelo de salud IMSS-Bienestar: Jorge Alcocer

    Hasta el momento, 15 entidades del país han concluido el levantamiento de información para iniciar el proceso de federalización de los servicios de salud con el Modelo de IMSS-Bienestar, donde las personas que no cuentan con seguridad social tendrán acceso a atención médica gratuita.

    A través de un comunicado, la Secretaria de Salud comunicó que “desde el sector Salud impulsamos la federalización de los servicios mediante la construcción de un sistema que atienda a las personas en sus propias comunidades y, al mismo tiempo, les garantice atención médica oportuna, equitativa, incluyente y de calidad”, indicó que Jorge Alcocer, secretario de Salud.

    Acompañado por el director general de Calidad y Educación en Salud (DGCES), José Luis García Ceja, el secretario Alcocer Varela indicó que, en Baja California Sur, Campeche, Colima, Ciudad de México, Durango, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y San Luis Potosí se revisaron 331 hospitales y cuatro mil 665 unidades de primer nivel, con la participación de mil 145 personas.

    Detalló que la transformación de los servicios hacia el modelo IMSS-Bienestar se basa en cuatro rubros fundamentales.

    • Uno, la infraestructura. Esta consiste en la modernización, rehabilitación y el equipamiento de hospitales y centros de salud, tomando en consideración el estado en el que se encuentran, el tiempo de ejecución de la obra y los recursos a invertir.
    • Dos, el personal de salud, contrataciones y todas aquellas acciones relacionadas con la plantilla laboral, ubicación y vacantes.
    • Tres, abasto de medicamentos y material de curación en cada unidad de atención médica.
    • Y cuatro, la regularización para mejorar las condiciones laborales de las personas profesionales contratadas, con prioridad en la antigüedad y el desempeño laboral.

    El secretario Alcocer Varela aclaró que en el proceso de federalización de los servicios de salud con el Modelo de IMSS-Bienestar las entidades federativas pueden decidir su adhesión; también es voluntaria la participación de las trabajadoras y trabajadores de la salud y no implica interrupción alguna de la prestación del servicio.

    Detalló que el diagnóstico de la salud en esas entidades ha implicado un ejercicio de campo para conocer la oferta de servicios existentes, personal, equipamiento y la situación de los inmuebles. De forma simultánea se han instalado mesas de trabajo para compartir información, aclarar dudas, construir cronogramas de trabajo y operar la transferencia de los servicios. Como parte del proceso, los gobiernos federales y estatales firmarán los acuerdos correspondientes para brindar certeza jurídica, como ha ocurrido con entidades como son Colima, Nayarit y Tlaxcala.

    Recordó que el 7 de diciembre se firmó el primer acuerdo para la trasferencia de servicios en el estado de Nayarit, donde se cuenta con 261 centros de Salud y 16 hospitales, así como cuatro mil 627 trabajadores y trabajadoras de la salud, de los cuales, 453 son médicos generales y 16 médicos con especialidad.

    Esta incorporación al programa IMSS-Bienestar, aseguró el secretario de Salud, se ha visto reflejada en la productividad, ya que de abril a mayo en esta entidad se han detectado seis mil 452 casos de diabetes mellitus y 10 mil 652 de hipertensión; se han brindado 16 mil 983 consultas de especialidad, asistido 804 partos y realizado mil 685 cirugías.

    Referente a Colima, explicó, 263 trabajadoras y trabajadores iniciaron el proceso de contratación para obtener una base en IMSS-Bienestar; de los cuales, 103 son profesionales de la medicina con antigüedad de uno a siete años y 160 de enfermería, con servicio de entre dos y 11 años.

    Consideró que a nivel nacional los retos son abatir el déficit de profesionistas, por lo que se han reclutado 10 mil 920 médicas y médicos, y garantizar el acceso a medicamentos gratuitos, por lo que en 2021 se adjudicaron 814 claves de insumos, equivalentes a 340 mil 649 piezas, con ahorros de 18 mil millones de pesos.

    Alcocer Varela precisó que el objetivo para el 2024 de que los hospitales de salud a cargo de los gobiernos de los estados, se conviertan en hospitales del IMSS-Bienestar, operados y administrados por esta institución.

    No te pierdas:

  • México recibió 12.5 mil millones por remesas durante primer trimestre de 2022

    México recibió 12.5 mil millones por remesas durante primer trimestre de 2022

    Durante el primer semestre de 2022, el estado con mayor recepción de remesas fue Jalisco con el 10.1% del total.

    Los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron las principales entidades al recibir el 10.1%, 9.7% y 8.4%, respectivamente, de los ingresos por remesas en el país.

    Este jueves, la Secretaría de Gobernación en el marco del Día Internacional de las Remesas Familiares, dio a conocer que México recibió al primer trimestre de 2022 la cantidad de 12.5 millones de remesas. En la que Jalisco, Michoacán y Guanajuato, fueron los estados que recibieron más ingresos por envío de dinero, de enero a marzo de este año.

    Al primer trimestre de 2022, México ha recibido 12.5 millones de remesas. Esta información da evidencia de la importancia que tiene la contribución de los connacionales en la vida económica y regional del país.

    Los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron las principales entidades al recibir el 10.1%, 9.7% y 8.4%, respectivamente, de los ingresos por remesas en el país. Los tres pertenecientes a la región bajío, caracterizada por su histórica tradición migratoria a Estados Unidos.

    Asimismo, los principales destinos de remesas a nivel municipal fueron Tijuana, Baja California, en la región fronteriza con Estados Unidos. Guadalajara, Jalisco, en la región bajío. La alcaldía de Álvaro Obregón, Ciudad de México, en la zona centro del país.

    El envío y la recepción de remesas constituye uno de los aspectos más visibles de la migración internacional y son un reflejo de las dinámicas y los vínculos existentes entre las personas migrantes, sus familias y comunidades en los lugares de origen y de destino.

    No te pierdas:

  • Estrategia de seguridad de la 4T da nuevos resultados: Sedena desmantela dos narcolaboratorios en Sinaloa

    Estrategia de seguridad de la 4T da nuevos resultados: Sedena desmantela dos narcolaboratorios en Sinaloa

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ha dado a conocer que el pasado 14 de junio personal del Ejército Mexicano realizó el aseguramiento de de dos laboratorios clandestinos que eran usados para la elaboración de de droga sintética en los municipios de Culiacán y Cosalá, Sinaloa.

    La localización de los laboratorios ilegales se logró gracias a la planeación y trabajos de inteligencia de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y la política de Cero Impunidad ordenadas por el Presidente López Obrador.

    Sumado a esto, la institución castrense mexicana desplegó operativos y fuerzas de reacción en las comunidades aledañas conocidas como El Limón de Tellaeche, y Los Cedritos, con el fin de localizar la posible existencia de más instalaciones ilegales de producción de sustancias ilegales.

    Foto ilustrativa (Sedena)

    Tras llegar al laboratorio de Culiacán, los uniformados procedieron a asegurar el perímetro para comenzar los cateos, en donde se aseguraron 70 costales de 50 kilogramos cada uno con sosa cáustica, 62 bidones vacíos con capacidad de 50 litros cada uno, 30 hojas de triplay, 28 postes de madera de 6 metros de longitud, 25 tambos con capacidad de 200 litros y un bidón de mil litros de capacidad.

    En el segundo narcolaboratorio, de Cosalá, se incautaron 23 bidones vacios de 50 litros, 11 olla de 30 litros de volumen, 5 tambos vacíos con capacidad de 500 litros, 3 condensadores metálicos, 2 reactores del mismo material usados para síntesis orgánica con capacidad de 200 litros y dos tambos vacíos de una capacidad de 500 litros.

    La Sedena destacó que el aseguramiento y desmantelamiento de dichos laboratorios clandestinos inhibe la elaboración de drogas que llegan a manos de las juventudes mexicanas, afectando su salud y desarrollo integral.

    Cabe señalar que la estrategia de seguridad emanada de Palacio Nacional ha dado gran importancia al desmantelamiento de este tipo de instalaciones, ubicadas principalmente en las zonas con mayor presencia del crimen organizado.

    No te pierdas:

  • AMLO pide que Estados Unidos haga públicas las grabaciones donde García Luna amenaza a periodistas y testigos

    AMLO pide que Estados Unidos haga públicas las grabaciones donde García Luna amenaza a periodistas y testigos

    Andrés Manuel López Obrador pidió en su conferencia “mañanera” de este jueves 16 de junio, que la Fiscalía de los Estados Unidos de a conocer información sobre Genaro García Luna, ex secretario de seguridad de Felipe Calderón, que en estos momentos vive un proceso judicial por sus nexos con los narcos.

    El mandatario igualmente pidió a las autoridades de la nación americana que liberen las grabaciones en donde García Luna amenaza a periodistas y testigos de sus nexos con el crimen organizado.

     “Es un asunto muy delicado, en efecto, ayer se dio a conocer esta información de la Fiscalía de Estados Unidos sobre unas supuestas grabaciones, ya una vez detenido García Luna lo grabaron, no se sabe si esto son pruebas, si se van a aceptar, lo que sí yo pediría desde ahora es que, independientemente de si tienen valor jurídico o no las grabaciones, ojalá y se busque la forma de que se den a conocer”.

    Señaló López Obrador.

    El mandatario mexicano pidió a Estados Unidos que no se vaya a cerrar el caso sin que se presenten todas las pruebas en contra del ex funcionario de Calderón y señaló que es responsabilidad de México proteger a las personas que fueron amenazadas por García Luna.

     “Que se dé a conocer toda la información, que no se oculte nada, que sepamos todo, también hay países en donde se hacen investigaciones, resuelven ellos lo que les importa y cierran los casos y nosotros queremos que no se cierren, que todo se ventile, que la vida pública sea cada vez más pública y más en estos asuntos que dañan tanto, porque estamos hablando de la seguridad de los ciudadanos y de la seguridad nacional”.

    Agregó el popular mandatario.

    AMLO señaló a Felipe Calderón Hinojosa como el responsable del caso García Luna, específicamente por la implementación de la llamada “guerra contra el narco”, iniciada el 11 de diciembre de 2006.

    El tabasqueño refiere que la estrategia de Calderón de “combatir” al narco se trató de una estrategia para intentar legitimar su sexenio, ya que venía de una elección claramente manipulada a su favor.

    No te pierdas:

  • Debanhi Escobar, homicidio de periodistas, Huauchinango: Ricardo Mejía dio a conocer las detenciones de los asuntos de interés nacional a través del informe Cero Impunidad

    Debanhi Escobar, homicidio de periodistas, Huauchinango: Ricardo Mejía dio a conocer las detenciones de los asuntos de interés nacional a través del informe Cero Impunidad

    Durante la conferencia del presidente López Obrador, Ricardo Mejía Berdeja dio a conocer el informe “Cero Impunidad”.

    Este jueves, a través de la conferencia matutina, Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, informó sobre las investigaciones y acciones que se han tomado sobre los casos que han sido un tema de carácter nacional.

    El 4 de junio de 2022, la FGE de Quintana Roo, en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, se detuvo a 4 personas, señaladas por robo con violencia. Los detenidos están relacionados con 7 homicidios y forman parte de la célula criminal CDS.

    El 15 de junio de 2022, la FGE de Puebla, en colaboración con la Guardia Nacional, lograron la captura de 5 hombres por el linchamiento y privación de vida de un abogado, Daniel “N”, ocurrido el pasado 10 de junio de 2022 en el municipio de Huauchinango.

    También, la Fiscalía de la CDMX detuvo el 8 de junio a 6 personas por el delito Contra la Salud en su modalidad de narcomenudeo. Se aseguraron 331 Kg de cocaína, además de armas largas y dinero en efectivo.

    Respecto al caso de Dabanhi Escobar, Ricardo Mejía, informó que, el próximo 30 de junio de 2022 será cuando el cuerpo de Debanhi sea exhumado.

    Sobre los homicidios de 9 periodistas ocurridos en 2022, se informó que hasta la fecha hay 26 detenidos o buscados, de los cuales 19 están vinculados a proceso.

    No te pierdas: