Categoría: Opinión

  • La derecha hipócrita

    La derecha hipócrita

    “Entre 2020 y 2024, el Consejo Mexicano de Negocios otorgó donaciones por 678 millones de pesos a think tanks, ONG y fundaciones opositoras a la 4T, como México Evalúa, IMCO, Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, Mexicanos Primero Visión 2030 AC, Signos Vitales. Fundado en 1965, el CMN concentra actualmente a 55 empresas de capital nacional, genera 1.6 millones de empleos y concentra el 17 por ciento del PIB nacional. Cuenta entre sus filas a los más ricos de México…”

    Aníbal García Fernández. Consejo Mexicano de Negocios detrás de ONG’s y ¨Think Tanks¨ opositores a la 4T.
    Artículo publicado por la revista Contralínea, en su versión digital. Julio 5, 2025.   
    https://contralinea.com.mx/interno/semana/consejo-mexicano-de-negocios-detras-de-ong-y-think-tanks-opositores-a-4t/

    La derecha en el mundo, y la mexicana no es la excepción, juega siempre con un doble discurso, con una doble narrativa, eso sí basada en dichos, mentiras, falsas verdades, infundios y calumnias, pero escasamente en datos duros comprobables en la realidad; generando una “realidad paralela”, dirigida a quienes cuentan con poca información verídica o bien siguen siendo sujetos de la manipulación de los consorcios empresariales. 

    Su “estrategia” es muy cómoda: tirar la piedra y esconder la mano. Conforme se ha ido consolidando el gobierno transformador en nuestro país, además de servirse de todo el aparato mediático a su alcance, utilizan organizaciones “de la sociedad civil”, en muchas ocasiones vacías de simpatizantes ciudadanos, más bien membretes y razones sociales que vinculan la crítica fácil y totalmente desinformada, o incluso manipulada, a reacciones o “iniciativas ciudadanas” siempre en contra de las políticas públicas y posiciones lidereadas o puestas en práctica por los gobiernos de la 4T, a nivel nacional, estatal o municipal.

    Mientras la derecha organizada en torno a los organismos empresariales elucubra en lo “oscurito” las maniobras que emprenden contra lo que se les enfrenta, léase movilizaciones sociales, resultados electorales adversos o de plano la mayoría en torno a la presidenta y Morena, lanzan a las llamadas organizaciones “ciudadanas”, detrás de las cuales están sus personeros políticos del prianato, pero también del partido naranja.  

    Ya lo veíamos con el tema de los resultados de la elección extraordinaria a cargos del Poder Judicial realizada el 1 de junio, cuando supuestas organizaciones sociales se lanzaron a “defender la democracia”, su democracia, la cual obviamente seguirá siendo trastocada ahora desde la nueva conformación de, sobre todo, dos órganos jurisdiccionales integrados por miembros, ya no identificados con los intereses económico-políticos que defendieron durante largo tiempo: la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal de Disciplina Judicial.

    Pero veamos con detalle cómo los intereses empresariales financian a esos “ciudadanos organizados” bajo siglas y lemas identificados no solo en México sino en el mundo como representantes de redes derechistas. La revista Contralínea publicó el 5 de julio un artículo de la autoría de Aníbal García Fernández, en su espacio digital, bajo el título Consejo Mexicano de Negocios detrás de ONG’s y ¨Think Tanks¨ opositores a la 4T, en el cual se proporcionan datos relacionados con donaciones por 678.8 millones de pesos durante el periodo 2020-2024.

    Efectivamente, México Evalúa, Instituto Mexicano para la Competitividad, Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, Mexicanos Primero Visión 2030 AC, Signos Vitales y Observatorio Ciudadano de Seguridad, así como tres de los llamados “tanques de pensamiento” estadounidenses, como Council on Foreign Relations, Baker Institute y Brookings Institution, recibieron donaciones del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) en torno al cual se encuentran 55 empresas mexicanas, las cuales generan 1.6 millones de empleos y concentra el 17 por ciento del Producto Interno Bruto del país. 

    En el CMN se encuentran los principales grupos empresariales como Grupo México de Germán Larrea, Grupo Kaluz de Antonio del Valle, Grupo Carso de Carlos Slim, Grupo Bimbo de Gabriel Servitje Montull, Grupo Proeza de Enrique Zambrano, Grupo ADO de José Antonio Pérez Antón, Kimberly Clark de Claudio X González Laporte, Televisa de Emilio Azcárraga Jean y Grupo Aeroportuario del Pacífico de Laura Díez Barroso Azcárraga, entre otros. Y sí, son los mismos quienes ahora están organizados en torno al Plan México.

    Siguiendo con el artículo de García Fernández en los años electorales el financiamiento empresarial fluye mayormente. En una gráfica el autor nos muestra los cinco años que van de 2020 a 2024. En los años 2020 y 2021 se entregaron recursos por montos de 92.4 millones de pesos (mdp) y en 2021 se observa un sensible aumento a 155.1 mdp. Mientras que los dos últimos años que muestran esta investigación, es decir 2023 y 2024, las cifras fueron de 159.2 y 174.5 mdp, respectivamente. A decir del autor este incremento pudo deberse al contexto en el que fue más álgida la lucha de clases por la continuidad del proyecto político-económico y por el tipo de reformas que se plantearon. Para el capital y sus aliados políticos era necesario frenar el avance en las preferencias electorales hacia la 4T.

    En cuanto al financiamiento específicamente a grupos opositores que operan como “tanques de pensamiento” en México la investigación de Contralínea destaca el financiamiento al Observatorio Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad el cual recibió durante el periodo señalado un total de 91.56 mdp. El Instituto Mexicano para la Competitividad, el cual por cierto aglutina a empresarios del CMN y a las estadounidenses McArthur Foundation y Hewlett Foundation, recibió financiamiento por un total de 98.99 mdp, siendo los años 2023 y 2024 los de mayores aportaciones. 

    Es notable la oposición del IMCO a la política energética de los gobiernos de la 4T y el apoyo que ese organismo dio sobre todo a la reforma energética de Peña Nieto. Entre sus filas este instituto cuenta con empresarios como Valentín Diez Morodo, quien es parte de grupos empresariales como Grupo Ferroviario Mexicano, Citigroup, Alfa, Kimberly Clark México, Avantel.

    Otro más de los beneficiarios de estos multimillonarios financiamientos es México Evalúa el cual se opuso a la reforma al Poder Judicial y cuyos ingresos ascendieron a 75.1 mdp. El Centro de Competitividad de México recibió durante los años 2020 y 2021 un total de 26.64 mdp. El Sistema de Observación por la Seguridad Ciudadana, AC, recibió 10 mdp entre 2021 y 2022, y otros 6 mdp entre 2023 y 2024. Esta ONG de Alejandro Joaquín Martí García, ya fallecido, otorgó donaciones a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, de Claudio X González Guajardo.

    La investigación publicada por Contralínea agrega a Signos Vitales recibió 4.5 mdp entre 2023 y 2024. El presidente es Enrique Cárdenas y el director ejecutivo y prosecretario es Carlos Lascuráin. Además, en el Comité Ejecutivo se encuentran María Amparo Casar, Julio Frenk, María Elena Morera, Alejandra Palacios, Federico Reyes Heroles, Jorge Suárez-Vélez y Duncan Wood del estadunidense Wilson Center

    El financiamiento empresarial también se dirige a los propios empresarios como lo muestran los recursos aportados a instituciones tales como: Consejo de la Comunicación, A. C., (uno de los medios a través del cual se lanzó la campaña “AMLO es un peligro para México” en 2006) que recibió 166.3 mdp entre los años 2020 y 2024; Consejo Coordinador Empresarial por 12.09 mdp los años 2020 y 2021 y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología fue financiado por un total de 10 millones de pesos entre 2020 y 2024. Cabe mencionar, a quienes integran su consejo directivo nacional: el ya citado Valentín Diez Morodo, presidente honorario, Sergio E. Pérez Contreras y Eugenio Madero Pinson presidentes ejecutivos y Altagracia Gómez, presidenta. 

    Tanques de pensamiento estadounidenses, opuestos a las políticas emprendidas por el gobierno del expresidente López Obrador, también recibieron recursos del empresariado mexicano. The Brookings Institution en total recibió aportaciones por 19.86 mdp, del 2021 al 2024; Council on Foreign Relations obtuvo, entre 2021 y 2022, 9.37 mdp; y James A. Baker III Institute for Public Policy fue beneficiado en 2021, 2023 y 2024 con 5.66 mdp. 

    Esencialmente, estos centros de investigación se dedican a elaborar informes sobre lo que acontece en nuestro país a niveles político y económico, aunque también le dedican espacios a la publicación de artículos para denostar, calumniar, deformar y manipular la realidad de la transformación nacional casi siempre dirigidos al consumo de líderes empresariales, financieros y políticos conservadores en el mundo capitalista. 

    El trabajo de Aníbal García nos aporta varios ejemplos de ello. En 2022, The Brookings Institution publicó el texto de Lourdes Melgar: “La contrarreforma energética de México podría descarrilar las perspectivas de una América del Norte próspera”. Melgar se desempeñó como funcionaria del sector energético mexicano de 2012 a 2016 dos veces subsecretaria, de Hidrocarburos y Electricidad, así como consejera directiva de Pemex 2014. En 2023 Valeria Wirtschafter y Arturo Sarukhan, embajador de México en EUA durante el gobierno de Calderón y los inicios de Peña, publicaron el artículo “México da otro paso hacia su pasado autoritario”. 

    El Council on Foreign Relations, abonó a la retórica del debilitamiento institucional y erosión democrática que hizo desde 2019 una de sus investigadoras, Shannon K. O’Neil. De hecho, O’Neil citada por García escribió: “el apoyo de Estados Unidos a la democracia de México debe ir más allá de las palabras y las reuniones. USAID y otras organizaciones gubernamentales deben seguir apoyando a las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la transparencia, la rendición de cuentas y los derechos de los ciudadanos”. En clara alusión al apoyo financiero que esa agencia estadounidense, hoy desaparecida, dio a la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, de Claudio X González Guajardo, demostrado también en otra investigación elaborada por la misma Contralínea.

    La demostración con datos de este sustento financiero con el que han contado, no sabemos si sigue fluyendo, las organizaciones de la llamada “sociedad civil” demuestra que la derecha empresarial ha invertido en denostar y crear una imagen distinta de la realidad trasformadora ocurrida en México desde diciembre de 2018 y que hoy continúa en su segundo piso con la presidenta Claudia Sheiunbaum. 

    Llamo la atención de los amables lectores en torno al doble mensaje que los dueños del capital en México muestran cuando aportan cantidades millonarias a los opositores y al mismo tiempo se integran a las acciones del Plan México presentado por Claudia Sheiunbaum hace 6 meses, en cuyo marco se hicieron presentes los líderes de la oligarquía del país. 

    Estemos pendientes de cómo resuelven estas contradicciones, esos mismos oligarcas, en su relación con la primera mujer presidenta y su gobierno, quien sin duda cuenta con el sustento popular mayoritario, en el contexto de los retos que la relación bilateral con nuestro vecino del norte lanza un día sí y otro también. 

  • Durmiendo con el enemigo

    Durmiendo con el enemigo

    Unos audios estremecieron recientemente la política colombiana. El ex primer canciller del gobierno del presidente Gustavo Petro, Álvaro Leyva, fue descubierto por los servicios de inteligencia colombianos diciendo mensajes como “hay que sacar a este tipo”, en alusión al mismo presidente que lo asignó en el cargo; buscando la colaboración de grupos armados e incluso recurriendo, como no podía ser de otra manera, a Marco Rubio, el secretario de Estado de Estados Unidos.

    En México, tenemos que aprender la lección y purgar las cúpulas de poder que rodean a la presidenta Sheinbaum. No solo es cuidarla de quien quiere usurpar su puesto o ambiciona mamar del grifo del presupuesto público, es purgar y eliminar cualquier intentona golpista o atisbo de implosión interna.

    Casualmente, en México tenemos en la figura de Marcelo Ebrard a un canciller que, en otro momento, dijo que no se subordinaría a la presidenta, y eso está lejos de ser un intento de defenestrarla, claro está, pero no podemos ser ingenuos y pensar que las agencias estadounidenses, que históricamente han apoyado golpes de Estado y desestabilización en todo el mundo para imponer gobiernos títeres, no han hecho esfuerzo alguno por favorecer el regreso de gobiernos neoliberales débiles y dóciles como los anteriores a los de la 4T.

    El ataque puede venir a través de empresarios, sobre todo traficantes de influencias como Salinas Pliego u otros que, con tal de evadir impuestos y derrocar a un gobierno que los ha puesto a raya, sería capaz de financiar cualquier intentona golpista desde cualquier trinchera política o legal. También, el ataque puede venir desde montajes a la Loret de Mola, en donde se trate de mostrar ingobernabilidad en el país y la necesaria intervención del ejército estadounidense y otras agencias que tomen control momentáneo para después poner algún títere.

    Toda esta estrategia siempre estará coordinada con los medios de comunicación y sus patrocinadores que, en el caso de México y de la mayoría de “Democracias” en el mundo, son propiedad de los mismos oligarcas que odian gobiernos populares; pero también en colusión con grupos delincuenciales y armados como cárteles de la droga y otros financiados y promovidos desde la DEA y la CIA.

    La conclusión de esto es que entre más se afianza la soberanía, más se busca la no dependencia económica y más se busca diversificar opciones de comercio y relaciones internacionales, Estados Unidos hará más esfuerzos por volver a controlar la política en México, no de forma obvia porque no es posible debido al gran respaldo popular de la 4T, ni tampoco financiando a una oposición moribunda, sino, tal vez, intentando infiltrar y comprar a enemigos clave en las altas cúpulas, como pasó con el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

  • EL ESTADO QUE NO CALLA: ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA LA EXTORSIÓN

    EL ESTADO QUE NO CALLA: ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA LA EXTORSIÓN

    La violencia de la extorsión no distingue rostro ni oficio: golpea el sustento de familias, ahoga a comerciantes y siembra miedo en comunidades enteras. Consciente de ello, el gobierno federal presentó una Estrategia Nacional contra la Extorsión que marca un antes y un después: a partir de ahora, la denuncia ya no recaerá únicamente en la víctima, sino que el Estado asumirá colectivamente su rol de ofendido y perseguirá de oficio este delito que crece sin pausa.

    En el primer semestre de 2025, la extorsión creció un 27.7 % con respecto a 2019, reportándose 4 882 víctimas entre enero y mayo, la cifra más alta en un periodo similar desde 2015. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) arroja además un alarmante 96.7 % de cifra negra, lo que demuestra que casi nadie confía en denunciar.

    Este incremento, lejos de ser homogéneo, se concentra en ocho entidades que suman el 66 % de los casos: Estado de México (2 049 carpetas), Guanajuato (879), Nuevo León (645), Ciudad de México (602), Veracruz (585), Jalisco (178), Michoacán (124) y Guerrero (47). En esos territorios, pequeños negocios, rutas de transporte y cultivos agrícolas se han convertido en escenarios de chantaje, cobro de piso y amenazas telefónicas. Estos números evidencian que la extorsión se ha enquistado en el día a día de millones de personas, y que la política de contención tradicional no ha sido suficiente.

    Para transformar esa realidad, la Presidencia envió al Congreso una iniciativa para reformar el artículo 73 XXI a) de la Constitución. El propósito es claro: facultar al Legislativo para expedir una Ley General contra la Extorsión que obligue a todos los estados a perseguir este delito de oficio, al igual que ocurre con el homicidio. La presidenta Claudia Sheinbaum explicó: “La víctima somos todos, somos el Estado mexicano”, subrayando que ya no hará falta que la persona agraviada arriesgue su vida para iniciar un proceso penal.

    Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, confirmó que la propuesta será prioridad en el próximo periodo ordinario, a partir de septiembre. Sin convocar a un periodo extraordinario, Monreal anunció foros y diálogo previo para fortalecer y robustecer el proyecto, incorporando aportes de oposición y sociedad civil. Se tiene previsto legislar y concluir el dictamen antes de fin de mes, atendiendo “la urgencia de legislar en la materia”, afirmó.

    La estrategia se sustenta en cinco líneas de acción:

    1. Línea 089: número nacional exclusivo para denuncias anónimas, atendido por operadores capacitados bajo protocolos de crisis y negociación.
    2. Bloqueo inmediato de líneas telefónicas y cuentas bancarias relacionadas con extorsiones, mediante órdenes judiciales fundadas y motivadas.
    3. Unidades especializadas y células de inteligencia desplegadas en los ocho estados más afectados.
    4. Operativos en prisiones, para confiscar los equipos que internos usan desde sus celdas para extorsionar a distancia.
    5. Protocolos de atención a víctimas, con orientación legal y psicológica, y capacitación continua a fiscales y policías, para garantizar un acompañamiento profesional y cercano.

    En apenas semanas, las autoridades detuvieron a 1 137 personas por delitos de alto impacto, aseguraron 865 armas de fuego y 17 toneladas de droga, y desmantelaron 20 laboratorios. Estas acciones combinan el trabajo de la Guardia Nacional, la Sedena, la Marina, la FGR y la Unidad de Inteligencia Financiera, lo que refleja un frente unido contra las redes criminales.

    Para evitar abusos, la presidenta remarcó en su conferencia matutina: “La Ley de Extorsión no espía ni censura; solo permite intervenir comunicaciones telefónicas con orden judicial”. Este recordatorio refuerza las salvaguardas del debido proceso y la protección de derechos humanos, pilares innegociables para que la estrategia sea efectiva y legítima.

    Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano, aplaude la persecución de oficio y la unificación del tipo penal, pero advierte que sin incentivos reales para denunciar y recursos suficientes las víctimas seguirán en silencio. Subraya también la urgencia de medir resultados con indicadores claros y limpiar las instituciones de procuración de justicia para recuperar la confianza.

    La fuerza del Estado contrasta con la vulnerabilidad de quien sufre amenazas. Por ello, denunciar ya no es un acto solitario sino un compromiso colectivo: cada llamada al 089 es un paso para restituir la tranquilidad de miles de hogares. Acompañemos a las víctimas, exijamos transparencia en las investigaciones y demandemos que cada caso se traduzca en investigación, detención y sentencia.

    No hay seguridad sin orden, pero tampoco hay paz duradera sin libertad, sin justicia y sin respeto por la dignidad humana. Ese es el equilibrio que debemos exigir en la nueva etapa que inicia con esta estrategia nacional contra la extorsión: un Estado que no calla, una sociedad vigilante y una esperanza compartida de vivir sin miedo.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.

  • ¡No pares, sigue, sigue!

    ¡No pares, sigue, sigue!

    Tras varios años de sequía que azotó muchos Estados de nuestro país, este 2025 nos ha favorecido con un año que desde el principio con las famosas “Cabañuelas”, se supo que había esperanza de un buen temporal de lluvias. Además desde mayo le habíamos rezado a todos los santos para que esto fuera una realidad. 

    Entonces vino la invocación preferida de todos los mexicanos, el querido y esperado Dios de la lluvia y los relámpagos: El fabuloso Dios Tláloc. Uno de los dioses más venerados y poderosos dentro de la cosmogonía mexica. El superhéroe que se divierte enviando sus rayos y vaciando su cantarito lleno de sus interminables chorros de agua sobre nuestros cielos. Y sí, por fin nos ha escuchado y está lloviendo por todo México. 

    Su más importante adoratorio se ubicaba en el Templo Mayor de Tenochtitlán, al lado de Huitzilopochtli y su culto era esencial ya que de él dependía el sustento de las sociedades agrícolas, la fertilidad de la tierra que permitía al hombre alimentarse. Hoy en el museo justo del Templo Mayor, la efigie central es la suya.

    El Dios que puede estar en todas partes también está representado en el enorme monolito que fue hallado en el siglo XIX en las cercanías del pueblo mexiquense de Coatlinchan pero en 1964, la enorme pieza fue trasladada al entonces recién inaugurado Museo Nacional de Antropología. Por cierto ese día que se lo llevó a Chapultepec, Tláloc se manifestó en todo su poder y mandó un diluvio tremendo en la Ciudad de México. 

    Al señor abuelo Teotihuacano Tláloc, quien esta totalmente vigente y es admirado por el México actual, es “el que hace brotar”, que domina las aguas divinas, que reside en las más altas montañas donde se forman las nubes. A quien se le asocia a diversas representaciones como remolinos de agua y rayos; caracoles, conchas, corales, peces y ranas. 

    Tláloc el Dios azul, “néctar de la Tierra”, el que produce exuberante vegetación, el que es serpiente de nubes que provoca tormentas. Poderoso gobernante de los fenómenos atmosféricos y del espíritu de las montañas habita en el Tlalocan, un paraíso, hermoso y placentero en el que la abundancia reina. En esta visión cosmogónica mexica es ahí donde crecen toda clase de árboles frutales, maíz, calabaza, tomates, chiles, entre otras cosas. Se encuentra en el primer cielo, justo en la parte superior del volcán La Malinche en Tlaxcala. 

    El Dr. Alfredo López Austin historiador precolombino mexicano, estudioso de nuestra admirada deidad dice  que “Como creador, Tláloc lo fue de la Luna, del agua y de la lluvia. Fue también uno de los cuatro soles cosmogónicos que precedieron al actual y participó en la creación del Sol y de la Luna en Teotihuacán.

    Se le ha visto como Dios de la estructura del mundo, en su carácter de columna que separa la tierra de los cielos. Era también uno de los nueve señores de la noche. Era el dios del inframundo y ha conservado como tal, hasta nuestros días, su figura como Señor de la montaña, jefe de los muertos, dueño de la riqueza subterránea y de los animales salvajes. Y se encuentra en las fuentes como guardián de la milpa.”

    Claro que como toda divinidad vigorosa, posee una ambigüedad de fuerzas a veces en equilibrio o a veces en pugna.  O sea que, si bien es Dador de Vida, Providencia y Benefactor, también muestra su faceta destructiva y aniquiladora. Por eso actualmente en las redes sociales se dice que no hay que hacerlo enojar porque puede ponerse loco y enviar relámpagos, rayos, tempestades, granizadas, inundaciones, sequías, heladas y rayos fulminantes.  

    Como ve querido lector, hay mucho que decir de nuestro célebre y consentido Tláloc, quien es todo un influencer reconocido en Facebook y demás redes sociales. Aquí en la Ciudad de México cada año lo esperamos con ansia pues es el único que baja los excesivos calores de años recientes y además nos limpia el Valle de contaminación. Así que como dicen los memes: “No pares, sigue sigue…” “Te la rifaste papi” “Tláloc aún escucha las plegarias del campo” “Andas bien loco Tláloc” “Empieza tu día honrando al Dios de la lluvia con una #Tlaloconcha”  Además se han creado cientos de imágenes con IA que presentan a un Dios Tláloc IMPRESIONANTE. ¡Bendito seas Señor de la lluvia!

  • ¡Expulsar a los expulsados, marginar a los marginales!

    ¡Expulsar a los expulsados, marginar a los marginales!

    El pasado viernes 4 de julio se llevó a cabo la primera manifestación contra la gentrificación en la Ciudad de México. A simple vista, dicha manifestación no representaba ningún problema y tenía sentido que la encabezaran vecinos de las colonias Doctores, Obrera, Roma y Condesa. El problema no es que los manifestantes se reunieran en el Foro Lindbergh del Parque México. No. Es más, el problema ni siquiera fue que manifestantemente se manifestaran en contra de los efectos del libre mercado. No. El problema fue que vandalizaron comercios de la zona, hicieron pintas pro Palestina y atacaron a turistas con gritos de “¡Fuera gringos!”. Horror de los honoríficos horrores, ¿qué culpa tienen los comercios que no hacen más que aprovechar la lógica del libre mercado para convertir espacios que podrían ser habitables en espacios que sólo generan ganancias para los arrendatarios?, ¿qué va a pensar el lobby judio en México si permitimos que en zonas bonitas de la ciudad las paredes muestren el apoyo al pueblo palestino?, ¿por qué atacar a los nobles e inocentes ciudadanos norteamericanos que no quieren más que vivir la experiencia del mexican curious, si es posible sin mexicanos y hablando inglés, por unos cuantos centavos de dólar que les permiten sentar sus reales en barrios mexicanos?, ¿por qué morder la mano de aquellos que deberíamos anhelar fueran nuestros amos?

    Afortunadamente, la lectura que medios, aspiracionistas e incluso manifestantes —o aquellos que apoyan a los manifestantes— han realizado de la protesta, ha desviado el foco de atención de la legítima exigencia de contar con espacios dignos de ser habitados, en entornos dignos de ser recorridos, con medios de transporte eficientes que no impliquen que la gente pierda horas en trayectos; al imposible de satisfacer deseo de que todos vivamos en la Roma o la Condesa. Y —en ese sentido— el debate se ha simplificado con desmedido reduccionismo reductivo, y recurriendo a los mejores argumentos del darwinismo social, a la justificación de la expulsión de quienes no consiguen seguir pagando el precio de vivir en zonas privilegiadas, por el incremento desmedido del costo de vida, a los marginales márgenes de la ciudad, con las consecuencias que ello conlleva. Si no pueden pagar el costo de vida, que lo asuman sin quejarse, dicen los más sensibles. Si no hay espacio suficiente para que se construyan más viviendas en las zonas privilegiadas, dicen los menos idealistas, que se densifiquen las zonas privilegiadas y se construya hacia arriba. Lo importante, es que no se cuestione la dinámica del capital. Que no se convierta esto en una lucha de clases. Es más, que nadie hable de clases.

    Lo indignante, desde luego, es que los expulsados regresen a las zonas de donde fueron expulsados para protestar por no tener acceso a un estilo de vida que no está interesado en darles acceso a sí mismo. En pocas palabras, y es en este sentido en el que han expuesto los más elegantes argumentos de darwinismo social: marginales al margen al que han sido relegados, sólo pueden salir de la periferia si van a trabajar a las zonas privilegiadas, y desde luego… no exijan que la periferia sea digna, cuente con espacios públicos que inviten a recorrerlos, o tengan buenos servicios. Es más, ni siquiera pidan que la periferia sea habitable. Si ello fuera así, ¿qué incentivos tendrían los expulsados para salir de su expulsión y buscar trabajo en otras zonas? Una cosa es que se les mantenga a raya, al margen y no se quiera que sean vecinos de hipsters, comentocratas buena onda y extranjeros deseosos de vivir en el —significativamente más costeable— tercer mundo, y otra que no se necesiten sus servicios, sin importar cuántas horas tengan que dedicar a los trayectos para cubrir sus jornadas de precariedad laboral.

    Ese proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo, tal como la Real de toda realeza y toda realidad Academia de la Lengua define la gentrificación, no es otra cosa que la mano invisible —racista y clasista— del mercado, aplicando darwiniana justicia en pro de la limpieza etnico social de las zonas privilegiadas, ¿cual es el privilegio de vivir en un lugar privilegiado si tienes que compartir vecindad con personas no privilegiadas? Así no se puede vivir, no es bonito estar entre quienes no son bonitos, no se puede compartir espacio con quienes no disfrutan los beneficios del trabajo remoto y en consecuencia no pueden abrazar el estilo de vida de los “nómadas digitales” y se tienen que levantar temprano para prepararse para una jornada laboral en la oficina, el taller, la calle o donde sea que trabaje la gente que no puede trabajar desde su casa o desde un café chic, pet friendly y socialmente responsable.

    Culpar a la gentrificación es culpar al libre mercado de comportarse como se comporta el libre mercado. Si hay lugares donde se vive mejor, lugares con infraestructura bien planificada, lugares con espacios públicos que invitan a ser recorridos, con transporte que permite conectar las zonas privilegiadas con otras zonas privilegiada, lugares bien iluminados y seguros, no podemos esperar que vivir en esos lugares cueste lo mismo que vivir en la periferia donde la infraestructura ni siquiera está planificada, donde los espacios públicos no solo no invitan a ser recorridos, ni siquiera existen, donde el transporte resulta insuficiente e ineficiente, donde hay poca iluminación, y la inseguridad impera. Pedir que toda zona de la Ciudad de México sea una zona que cuide y cobije a sus habitantes es tan absurdo e injusto como pretender que todos vivamos en zonas privilegiadas. El principal privilegio de la clase privilegiada es vivir privilegiadamente viendo para abajo a quienes no disfrutan de sus privilegios. Si acabamos con ello, acabamos con el sueño que nos mantiene a todos corriendo dentro de una rueda de hamster.

    Entrados en gastos

    Lo más preocupante, sin embargo, no son los saqueos ni la vandalización de comercios, no son las pintas pro Palestina, no son los gritos de “¡Gringos fuera!”, es más… ni siquiera es que increparan a Luisito Comunica y lo hicieran sentir mal. No. Lo más preocupante es que, so pretexto de la gentrificación, haya quienes abran el debate del control de rentas, y que se demande una más estricta regulación de las rentas de corto plazo, como las de Airbnb. Hacerlo atenta en contra del sacrosanto derecho capitalista de especular con las necesidades fundamentales de la población, ¿que va a seguir al control de rentas? ¿Van a empezar a exigir que se controlen los precios de los alimentos? ¿Que se garantice la salud, la educación, y la seguridad de toda la población? ¡Inaceptable! Lo único que se debe garantizar es que algunos tengan el lujo de sobre vivir y que otros a duras penas sobrevivan. Fuera de ello, lo demás es lo de menos.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Se vienen los nuevos partidos políticos. Parte II

    Se vienen los nuevos partidos políticos. Parte II

    La semana pasada mencionamos la situación de las agrupaciones que buscan convertirse en partido político para el siguiente año una vez que concluyan los plazos que estipula la autoridad electoral y de las posibilidades reales que tienen algunas de estas para alcanzar el objetivo. Una semana después, verificando el número de asambleas celebradas, queda claro que sólo una de ellas avanza con constancia como es el caso de Construyendo Sociedades de Paz, asociación que celebró cuatro asambleas más el pasado fin de semana en la Ciudad de México, Zacatecas, Campeche y Michoacán.

    El número de intenciones de asambleas, así como las canceladas que han sido intentadas por otras organizaciones, pareciera ser el reflejo de lo que buscan en realidad estos grupos que no es precisamente el de llegar a convertirse en partidos políticos que ofrezcan una alternativa para ese grueso de la ciudadanía que no se ve representada ni por MORENA como grupo principal, ni con la desdibujada oposición.

    Todo indica que, en el fondo, de lo que se trata es de mostrar músculo que les permita acordar de manera decorosa, ya sea con un bando o con otro a manera de ocupar espacios importantes que les de vida en la participación político electoral y no de cara hacia el electorado que requiere de nuevas fuerzas plurales identificadas con causas. Esto por donde se mire es sumamente lamentable porque otra vez, ya sea de un lado o de otro, lo que les importa es el bienestar de grupo y no los intereses de los demás. Es decir, ¿Dónde quedan para estas organizaciones las necesidades del sector no representado actualmente? ¿Qué valor otorgan a las causas de esos sectores que siguen sin ver logros significativos en sus demandas justas como por ejemplo el campo mexicano? Exactamente en ningún lado, vuelven a ser ignorados porque no es la causa lo que se antepone sino la necesidad de sobrevivir políticamente, aunque en eso se vaya la pérdida de identidad y algunos casos de congruencia ideológica.

    Al igual que en la entrega pasada, en este espacio sostenemos que no se trata de mencionar las particularidades de cada organización aspirante, sino de cómo los percibe la ciudadanía pues no se logra comprender cómo, a tan poco tiempo de acabar con el proceso de construcción, no se vuelcan a las calles para tratar de sumar adeptos que se convenzan de la importancia de tener una nueva alternativa más fresca y, sobre todo, más interesada en tener un proyecto que retome los grandes pendientes en este país hasta hacerlos propios y luchar por ellos. Parece que resulta más cómodo alardear en las redes sociales que construir esas redes sociales desde abajo como debiera de ser.

    Hace no mucho tiempo, un viejo dirigente muy avivado de los que hoy busca crear un partido señalaba que debiera existir una opción diferente en términos partidistas que represente a los cuarenta millones de mexicanos que no salieron a votar. La narrativa llama la atención, dicho dirigente prefiere hablar de los que no votaron, desdeñando a los que sí votaron y, sobre todo, a favor y en contra de qué votaron, pareciera que se niegan a expresar que los que si votaron, dieron la espalda a un sistema de partidos que llevó a este país al traste. Pero digamos que tiene cierta razón, pues tan importante son los que votan como los que no lo hacen, pero si ese es el caso, la pregunta sería ¿Por qué entonces no aventar el resto a convertirse en esa alternativa y sí a calcular lo que se puede obtener sin llegar a ser partido?

    La respuesta no tiene lugar a dudas, resulta más confortante mantenerse en el escenario cachando las migajas de una fuerza ya registrada (aunque desgastada) que les permita el uso de la franquicia para sobrevivir un tiempo más. Sin embargo, estas agrupaciones debieran tomar como ejemplo lo sucedido precisamente a los movimientos como el campesino otrora poderoso: circunscribirse a una fuerza partidista existente abandonando la causa, no tiene otra consecuencia que el fracaso y la posibilidad de extinguirse por completo aún y cuando sigan existiendo motivos para mantenerse en la lucha.

    Por esa razón, me parece que Construyendo Sociedades de Paz merece una mención a parte: no por su indiscutible afinidad al proyecto actual encabezado por Sheinbaum que muchos critican, sino porque, guste o no, de manera firme se dirigen a un sector que también exige resultados y que expresa su voluntad en las urnas. Si ese sector se organiza y se estructura desde las comunidades, habrá de representar a un sector amplio capaz de permear en otros, quizá ahí esté la clave.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.

  • MC: derrota disfrazada

    MC: derrota disfrazada

    Sin duda Movimiento Ciudadano creyó consolidarse luego de los resultados de las elecciones en Veracruz, donde el voto de castigo le favoreció, y además, el PAN actuó a su favor induciendo votos.

    Bastó un mínimo y efímero triunfo para que MC tomara a Morena como su enemigo a vencer, y coloca a su brazo desinformativo Animal Político para golpear al gobierno desde la conferencia matutina de la Presidenta para iniciar la lucha por el 2030.

    El PRI, prácticamente desapareció y el PAN será su próximo aliado en las elecciones, que terminará por convertirse en refugio de sus miserias. Porque la idea de caminar solo era de Dante Delgado, quien cada día tiene menos influencia en su organización.

    Anuncian candidatos irresponsables, clasistas, improvisados, deshonestos y discriminadores, de tal manera que dan a conocer el trasfondo proempresarial que caracteriza a MC. En ese espectro pragmático el verdadero líder de ese partido ya eligió a la candidata a la presidencia municipal de Monterrey, Martha Herrera, extraída de Cemex para formar parte de la pandilla de emecistas. El nuevo dictador ordena que ella sea su abanderada. En la cementera esta persona es mal vista por su trato despótico, sobre todo contra hombres y con una manera poco ortodoxa de trabajar.

    Samuel García, a quien se le acaba de señalar como un mentiroso por falsear las cifras de la inversión extranjera en Nuevo León, aseguró que la inversión extranjera, “Han llegado 68 billones de dólares de inversión, por eso digo que no nos afectará en nada si llega una empresa más, una menos. La ola de inversiones continuará con un buen ritmo”.

    El 30 de octubre publicó: “Por todo Nuevo León llevamos tres años ascendiendo, con 68 billones de dólares en Inversión Extranjera, 150 nuevas empresas, generado 220 mil nuevos empleos y para seguir y para seguir siendo los líderes del nearshoring creamos una nueva red carretera”.

    La cifra no es real, pero sí su inicio de campaña prelectoral, porque según cifras oficiales tanto del Gobierno de Nuevo León, como de la Secretaría de Economía federal colocan a esa entidad como la tercera en recepción de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país con 12 mil millones de dólares.

    Samuel García, ha establecido una narrativa falsa que distorsiona cifras de IED y hacen creer que son mayores para apuntalarse como candidato de MC a la Presidencia de la República.

    Pero eso no resta entusiasmo a la hora de ponderar injustificadamente la figura de la derechista Marta Herrera: “Martha trae en su ADN, en su sangre, el servicio público”, señaló García.

    En 2024, MC compitió por la ciudad regia con la empresaria, influencer y esposa del gobernador de NL, Mariana Rodríguez, quien perdió ante Adrián de la Garza, del PRI y el PAN por una diferencia notable.

    Pero antes de mover más candidatos para desgastarlos ante el electorado y el país entero, Movimiento Ciudadano deberá sacudirse una acusación que cada día crece e involucra a cada vez a más emecistas, es la relación de sus militantes con el huachicol, quienes pertenecen a la red de robo de hidrocarburos, donde hasta el boxeador Santos Saúl Álvarez Barragán, alias El Canelo, socio de Eric Daniel Zamora Delgadillo, es acusado en México de ser huachicolero y en Estados Unidos de lavar dinero para el Cártel Jalisco Nueva Generación, a través de su empresa Upper, by Canelo Energy, cadena de tiendas de conveniencia en Jalisco, donde gobierna MC, está involucrado el pugilista.

    Zamora Delgadillo es apoderado de Impulsora de Productos Sustentables, una empresa investigada por su participación en una red de huachicol, y que tiene como accionista a José Isabel “El Choko” Murguía Santiago, hermano de José Ascensión Murguía, exalcalde emecista de Teuchitlán, Jalisco, detenido en mayo último acusado de participar en los crímenes del Rancho Izaguirre.

    José Isabel “El Choko” Murguía Santiago, hermano del ex alcalde de Teuchitlán detenido por el caso del Rancho Izaguirre, pasó de ser un sencillo subdirector de obras en su municipio en 2011 a ser un próspero transportista y que ahora es señalado de ser dueño de un grupo de empresas dedicadas a la venta de gasolina robada y al huachicol fiscal. En 2017, fue funcionario federal.

    En noviembre de 2021, el entonces alcalde de El Grullo, Milton Cárdenas, de Movimiento Ciudadano, celebró públicamente la visita de Zamora Delgadillo como parte del corporativo de Canelo Energy. “Me da mucho gusto recibir el día de hoy a mi amigo personal Eric Daniel Zamora Delgadillo, quien forma parte del corporativo Canelo Energy, con quienes estamos desarrollando esquemas de inversión para nuestro Municipio”, escribió.

    Algo se mueve en MC, en Nuevo León, los enroques del 4 de julio se convierten en plataformas de despegue hacia la Presidencia de la República, hacia donde concentrará todo el esfuerzo del partido Samuel García, dejando el resto de la estrategia electoral al margen de la competencia. Es decir, sabe que es su última oportunidad, no sólo para competir por la grande, sino para mantener vivo el fuero y evitar la cárcel.

  • INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

    INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

    A la memoria de mi gran amigo y compañero Christian López-Vega 

    El ex presidente Enrique Peña Nieto ha reaparecido para hablar sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, para el documental Texcoco. La decisión del Presidente, el cual se puede ver en el canal de YouTube del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. “Se ha dicho que era faraónico, que hubo malversación de recursos, pero a la postre no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado, que haya habido un manejo no acorde con las mejores prácticas en términos de transparencia y combate a la corrupción” dijo el ex mandatario en su participación. 

    En un artículo publicado por El Financiero, el nuevo aeropuerto pretendía ser el tercero más grande del mundo con una capacidad para 70 millones de pasajeros al año y conectaría con distintos países, tanto en el norte como del sur del continente americano. Sus impulsores emplearon como argumento, que se trataba de una “trascendental inversión en infraestructura con gran impacto en el crecimiento económico”. No obstante, omitieron la consideración de los efectos negativos mencionados, la seguridad y los derechos humanos de la población local y de que se trataba de una inversión exagerada, para un país con las carencias que tiene México.

    En el libro Hacia una economía moral de López Obrador, aparte de señalar todos los costos que implicó rescindir los contratos pendientes con las empresas involucradas, menciona algunas de las razones para cancelar la construcción del aeropuerto, “en ese sitio la terminal aérea habría estado condenada a sufrir hundimientos; se evitó la destrucción del lago Nabor Carrillo, asiento de aves migratorias; no se cerrarán ni el actual aeropuerto ni el de Santa Lucia, como estaba previsto en el proyecto de Texcoco, dada la tarea en que se trazaron las nuevas pistas y por la invasión del espacio aéreo; la saturación del actual aeropuerto se resolverá en tres años, que será menos tiempo que el que nos habría tomado concluir la obra de Texcoco, con una solución de largo plazo, de mejor calidad, sin corrupción, con cinco pistas en vez de tres y con un ahorro de más de 100 000 millones de pesos para el pueblo de México. Con este propósito, estamos avanzando en la creación del sistema aeroportuario de la Ciudad de México, que incluye la rehabilitación del actual aeropuerto Benito Juárez, la plena utilización del de Toluca y la construcción del nuevo aeropuerto General Felipe Ángeles en lo que es hoy la base aérea de Santa Lucía”. 

    ¿Cómo se conceptualiza la infraestructura? A menudo, implica la producción de bienes públicos o procesos de producción. Genera beneficios colectivos difíciles de restringir, y su uso simultaneo por múltiples personas no disminuye significativamente su disponibilidad, salvo en situaciones de saturación. Aparte, genera un efecto positivo en la calidad de vida, al mejorar el acceso a servicios de salud, educación, vivienda, movilidad. Durante el neoliberalismo en México, se redujo drásticamente la inversión pública en infraestructura, lo cual profundizo las brechas territoriales entre norte y sur. Más aún, que se promovió la participación del sector privado, en la construcción de supuestas obras orientadas a la exportación, en beneficio de este sector. Así, por ejemplo, el caso de la participación de la empresa brasileña Odebrecht con Petróleos Mexicanos (Pemex), bajo la dirección de Emilio Lozoya, para la construcción de obras, incluyendo gasoductos y modernización de refinerías, a menudo con sobreprecios y adjudicaciones directas. No obstante, todo formaba parte de un esquema criminal diseñado y ejecutado por corruptos empleados públicos y empresarios en perjuicio de Pemex y la economía nacional, para llevar a cabo financiamiento ilegal de campañas políticas.

    El objetivo es que el Estado debe liderar la inversión en infraestructura, garantizando su función como motor de equidad y desarrollo. Así mismo, la inversión pública busca reducir las desigualdades y conectar con las regiones marginadas. Con Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum se invirtió 2.5 veces más que en el último año del sexenio de Peña Nieto. El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es un proyecto integral para detonar el desarrollo en el norte del Valle de México, ya que contribuye a descongestionar el sistema aeroportuario y requilibrar el desarrollo metropolitano. Más aún, el Corredor Interoceánico busca activar el potencial productivo del sur-sureste, reducir desigualdades, así trasformando al Istmo de Tehuantepec en un eje logístico, productivo y social.  

    La inclusión de las comunidades es una prioridad para la toma de decisiones, ya que todo proyecto de infraestructura tiene un impacto ambiental. Las consultas indígenas para la construcción del Tren Maya cumplieron con lo establecido en la Constitución y los estándares internacionales, así como la protección del patrimonio histórico y antropológico mexicano. Gracias a las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se logró la preservación de ocho zonas arqueológicas y se realizaron hallazgos significativos en las ciudades mayas de Cansacbé, Calakmul de Tenabo, Sacamukuy, Pocboc y Santa Cruz N, un sitio identificado y registrado por primera vez, bajo ese nombre clave. 

    A pesar que el modelo neoliberal en México abandonó la inversión en infraestructura estratégica, la decisión política y económica de cancelar el NAIM representó un acontecimiento importante en el que los grandes proyectos deben de ajustarse a los requisitos que marca la Constitución y a las necesidades, los recursos y los intereses de la Nación. La Cuarta Transformación tiene la tarea de seguir con su cambio estructural para superar las desigualdades territoriales para el crecimiento económico del país con equidad e inclusión. 

  • El Proyecto Gateway: Cuando la CIA Quiso Despertar la Conciencia

    El Proyecto Gateway: Cuando la CIA Quiso Despertar la Conciencia

    En junio de 1983, mientras el mundo observaba las tensiones nucleares y los movimientos de la Guerra Fría, el Ejército de Estados Unidos entregaba un informe secreto que, décadas más tarde, seguiría desconcertando. No se trataba de misiles ni de espionaje convencional, sino de algo más audaz: un modelo operativo para expandir la conciencia humana. Bajo el nombre Analysis and Assessment of Gateway Process, la CIA evaluó un protocolo que combinaba neurociencia, física cuántica y acústica cerebral para inducir estados mentales capaces —según sus propios términos— de trascender el tiempo y el espacio. A cuarenta años de distancia, este documento sigue representando una hipótesis estratégica: que la conciencia humana podría ser, en esencia, una interfaz de lectura y escritura del universo.

    El corazón del proceso Gateway es una técnica llamada Hemi-Sync (sincronización hemisférica), que utiliza sonidos especiales para lograr que ambos hemisferios cerebrales trabajen de forma armónica. Estos tonos, conocidos como binaurales, inducen frecuencias cerebrales específicas —como las ondas alfa o theta, vinculadas con la meditación profunda— mediante la diferencia sutil entre los sonidos emitidos en cada oído. Cuando esta sincronía ocurre, la mente entra en un estado de coherencia que el informe compara con el funcionamiento de un láser: una energía altamente concentrada y ordenada, capaz de interactuar con patrones complejos del entorno. Es decir, una mente entrenada podría pasar de funcionar como una lámpara dispersa a operar como un haz coherente y poderoso.

    Pero la clave del método no está solo en el cerebro. El informe sostiene que al reducir el eco interno generado por el latido cardíaco —mediante respiración controlada y relajación profunda—, el cuerpo entero puede vibrar en una frecuencia cercana a los 7 hertz, la misma que la resonancia electromagnética natural de la Tierra, conocida como resonancia Schumann. Esta coincidencia permitiría, en teoría, que el cuerpo humano entrara en sincronía con el campo terrestre, funcionando como un oscilador coherente. Bajo estas condiciones, el cerebro no solo amplificaría su energía, sino que comenzaría a percibir información que normalmente está fuera del alcance de los sentidos.

    A partir de aquí, el documento introduce uno de sus conceptos más provocadores: que la realidad no es una secuencia de objetos sólidos, sino un holograma energético. Según el físico David Bohm y el neurocientífico Karl Pribram —citados por el informe—, la mente humana funciona como un receptor holográfico. Capta patrones de energía que ya existen en el universo y los interpreta mediante comparación con su memoria interna. Esto implica que el tiempo, el espacio y la percepción no son constantes absolutas, sino resultados de cómo nuestra conciencia sintoniza y organiza lo que percibe.

    El informe profundiza: cada onda cerebral, al oscilar, atraviesa microinstantes de reposo absoluto. En esos momentos —que la física cuántica conoce como distancia de Planck—, la energía “sale” del espacio-tiempo. Si estos instantes se vuelven suficientemente frecuentes, la conciencia podría “saltar” a otros planos. A este fenómeno lo llaman click-out. De ahí la hipótesis operativa: una conciencia altamente sincronizada podría acceder a dimensiones donde el pasado y el futuro no están separados, sino presentes en un solo patrón energético. Bajo esta lógica, percibir el futuro no sería predecirlo, sino leerlo en el holograma universal.

    El entrenamiento Gateway plantea cuatro niveles o estados mentales —denominados Focus 10, 12, 15 y 21— a los que se accede mediante audio guiado. Cada uno permite avanzar en la disociación del cuerpo y la expansión de la percepción. Por ejemplo, Focus 10 se describe como “mente despierta, cuerpo dormido”, mientras que Focus 15 permite explorar el pasado y Focus 21 acceder a proyecciones futuras. Estos no son viajes físicos, sino proyecciones mentales estructuradas, en las que la conciencia se entrena para visualizar, percibir y codificar información simbólica.

    Entre las herramientas más destacadas del método se encuentran la “caja de conversión de energía” (para liberar preocupaciones), la “barra de energía” (una visualización de luz para proyectar intención) y la técnica de patterning, que consiste en imaginar un objetivo cumplido y enviarlo al universo como una instrucción vibratoria. También se exploran el “mapa corporal viviente” (para sanar zonas específicas del cuerpo) y el “vórtice”, una imagen mental de giro energético que permite la percepción remota o remote viewing, es decir, la captación intuitiva de lugares o eventos sin contacto físico.

    Sin embargo, el aspecto más controversial es el estado extracorpóreo, o out-of-body experience. Aunque el informe no lo garantiza, describe casos donde participantes lograron “salir” de su cuerpo físico con plena conciencia, accediendo a planos no físicos de existencia. Incluso se menciona un experimento donde personas entrenadas intentaron leer, desde otra ciudad, una serie de dígitos generados por computadora. Aunque no lo lograron completamente, captaron varios números con precisión parcial. El resultado sugiere que la conciencia puede expandirse, aunque su precisión aún no es controlable.

    El informe no evade sus límites: reconoce la distorsión perceptiva, la interferencia de creencias personales y los riesgos psicológicos en individuos no preparados. También advierte sobre el uso ético de estas técnicas, que podrían —en manos equivocadas— usarse para manipulación mental o alteración de la voluntad. Por ello, recomienda formar equipos especializados, promover el autoconocimiento de cada practicante y establecer mecanismos de protección energética colectiva.

    Cuarenta años después de su redacción, el informe Gateway sigue siendo un artefacto único en los archivos desclasificados de inteligencia: una intersección entre ciencia experimental, exploración interior y potencial humano. No es un manual de nueva era, ni un proyecto abandonado. Es una hipótesis operativa elaborada por una institución estatal, que sugiere que la conciencia humana podría ser, en esencia, una interfaz de lectura y escritura del universo mismo. Si esto es así, entonces la clave no está en desarrollar nuevas máquinas, sino en aprender a calibrar la propia mente. En ese escenario, la realidad no sería un hecho, sino una frecuencia. Y la conciencia humana, un instrumento de afinación universal.

  • El cáncer sobra

    El cáncer sobra

    Recuerdo cuando la oposición gritaba y decía que no había medicinas para el cáncer y la terrorífica historia del gobernador que daba agua en vez de medicina. Imaginen que en Mérida falten las que necesitan los pacientes que se atienden aquí, viniendo desde Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, caos y muerte; el cáncer sobra. 

    Muchos especulan que la incidencia de la enfermedad creció a partir de la aplicación de las vacunas contra el Covid-19, lo cual parece muy aventurado. Por otro lado, los pacientes acá en Mérida, o al menos con algunos de los que he platicado, todos tuvieron Covid leve después de las vacunas, es más probable que sea una secuela sobre las células T que combatían al virus y que después se redujeron y no pudieron combatir a las cancerosas. Sería importante que el sector salud en conjunto con la Secretaría de Ciencia Humanidades y Tecnología investigaran con cuidado estas coincidencias y se usaran medicamentos que funcionen para incrementar las células T de la sangre.

    Por otro lado, hay que decir que la atención de todo el personal del IMSS en Mérida es excelente, he comprobado personalmente lo que afirmo. En mi primera cita quedé admirado por la calidez y amabilidad que todo el personal tiene entre sí y con los pacientes. Esto desde luego, se refleja en el ambiente y el estado de ánimo de los pacientes. 

    Generalmente en Tabasco, salvo excepciones comentadas en anteriores entregas, el personal es frío, hosco y hasta grosero con los derechohabientes, especialmente en áreas donde hay que ir a hacer trámites burocráticos. Pues en Mérida eso no ocurre, todo el personal se comporta con calidez y calidad. Es un comportamiento que hay que imitar.

    He tenido contacto estrecho y cordial con personal del turno matutino y vespertino, especialmente con quienes aplican la radioterapia con el equipo Elekta en la Unidad Médica de Alta Especialidad en Mérida. He quedado sorprendido y muy agradado porque la atención es excelente y digna de encomio, en especial de los doctores Álvaro José Leal Sosa, Luis Fernando Mena Ramírez, de los radioterapeutas Graciela Aguillón y Álvaro Parra a quienes hay que dar especial agradecimiento por su trabajo. 

    Otra mención especial debe tener la asistente del turno matutino en el área de radioterapia y oncología de ese centro hospitalario, la Srta. Inés Ortiz que hace gala de paciencia, amabilidad y buen servicio, al mismo tiempo la Lic. Mariela Juárez Lope del área de Atención al Derechohabiente. Solo espero que sus salarios, correspondan con su forma de trabajar pues son muy cuidadosos con cada paciente, a pesar del enorme volumen de trabajo que tienen y de lo pesado que puede resultar, tanto física como emocionalmente. 

    Todos ellos son gente buena que muchas veces trabajan con salarios que no representan, ni sus esfuerzos cotidianos, ni el gran alivio que su excelente trato da a los pacientes, ni la alegría que son capaces de contagiar con sus sonrisas y trato amable. A pesar de que cada paciente tiene una carpeta numerada, siempre tratan a cada paciente por su nombre de pila y se hacen del afecto y agradecimiento de todos. Esa tendría que ser la norma en todos los servicios de salud del país, eso solo mejoraría a los enfermos y desde luego, la imagen de nuestro sistema de salud, tan dañado durante el neoliberalismo, que está resultando labor titánica rescatarlo. 

    Mención aparte merecen los enfermeros, doctores y asistentes de la Unidad de Médica de Atención Ambulatoria en el área de aplicación de la quimioterapia, entre 3 personas atienden a 16 pacientes o más simultáneamente, quienes al salir dejan su lugar a otros tantos, tristemente solo tengo el nombre de uno de ellos, el buen Ricardo. Ahí va mi agradecimiento.

    En otros asuntos que revisten interés para opinar en esta columna, me llama mucho la atención que, aún pronunciándose contra la gentrificación, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y su equipo de gobierno, no estén tomando medidas concretas para detener el fenómeno propiciado por una empresa establecida en Nueva York que ha comprado cuanto puede en esas zonas gentrificadas y que ha encarecido las rentas a niveles impagables para quienes las habitaban y hacían comunidad en el pasado.

    Seguramente esa empresa también ha comprado voluntades en las delegaciones. Sería muy bueno, que se decretara un tope máximo al precio de las rentas, zonificándolo de acuerdo con los valores anteriores al inicio del fenómeno y reduciendo el límite de aumento que se puede dar a sus costos. Sería una medida acorde con las posturas izquierdistas que la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México ha tenido durante toda su vida pública.

    Y ya entrados en opiniones críticas a los actos de gobiernos, quiero mencionar con seriedad el hecho de que la Presidencia Municipal de Centro, Tabasco, sigue pensando en el relumbrón y no en atender las necesidades de dos de las rancherías más pobres del municipio. Persisten los superbaches en la Ra. Anacleto Canabal 2ª y en la Ra. Emiliano Zapata, en ambas hay tramos que ya son terracería y lodazal porque el pavimento desapareció. Ojalá que no sea necesario llegar a la movilización popular para obligar a que se resuelva pronto.

    Por último, ¿Hasta cuándo tendremos el valor de entrar al BRICS? ¿Cuándo los polos de desarrollo estén en uso?