Categoría: Opinión

  • Se vienen los nuevos partidos políticos. Parte III y última

    Se vienen los nuevos partidos políticos. Parte III y última

    La presente entrega dividida en tres partes, (por fin esta es la última) no precisamente tiene como objetivo analizar el avance de las fuerzas que se registraron en el proceso del Instituto Nacional Electoral para convertirse en partidos políticos a tres semanas de la primer entrega, sino de constatar lo que aquí se ha venido señalando: el objetivo real de casi todas las expresiones, salvo honorables excepciones, lejos está de aparecer en la vida partidista en las elecciones del año 2027, más bien, aunque suene reiterativo, en la de dejar clara su verdadera presencia para acordar de qué manera podrían sumarse a las siglas que hoy existen y con las que pudieran obtener espacios de representación popular, más cobijados por estas siglas que por tener una incidencia real en la ciudadanía.

    En esas honrosas excepciones que aquí expresamos, hay verdaderos luchadores sociales que buscan trabajar desde abajo identificándose con causas que parecieran estar abandonadas, tanto por MORENA como por el bloque opositor; sin embargo, es una realidad que las condiciones no les son favorables y no puede ser más que una verdadera lástima porque estas compañeras y compañeros ofrecen una visión crítica de la situación política actual y su aparición sería de beneficio para el acontecer democrático. 

    Por otro lado, las fuerzas colectivas que hoy van a la cabeza en términos de las asambleas realizadas, muestran con claridad que sólo una terminará convirtiéndose en partido político, como es el caso de CSP, mientras que, el segundo lugar, con 27 asambleas de diferencia, matemáticamente ve alejada la posibilidad de llegar a la meta, situación extraña porque los actores de esa fuerza vienen pregonando una representación que parte más de la narrativa opositora que de su verdadera incidencia en la sociedad. Luego entonces, si tanta gente (como dicen) está en contra de MORENA, ¿cómo explican el desdén de la ciudadanía hacia su proyecto o de qué manera explican el gran número de asambleas canceladas? La única respuesta a mi parecer es que permea más el alto nivel de aprobación hacia Sheinbaum que el descontento de aquellos que la reprueban más allá de las redes sociales.

    Revisando el último informe del INE actualizado al 15 de julio 2025, se constata que CSP lleva un total de 120 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 82, es decir, 38 han sido declaradas nulas por falta de quórum, aunque es preciso señalar que este dato, el de las “cancelaciones” no es así realmente, muchas de ellas fueron reprogramadas por CSP con anticipación, luego entonces, no quedan en sí canceladas por falta de quórum como asienta la publicación del INE. Personas Sumando en 2025, A. C. lleva un total de 106 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 55, es decir, 51 han sido declaradas nulas por falta de quórum y, finalmente, Que Siga la Democracia, APN. lleva un total de 16 asambleas intentadas de las cuales han prosperado 11, es decir, 5 han sido declaradas nulas por falta de quórum. Si tomamos en cuenta el número de semanas que faltan para culminar el proceso y faltando, cuando menos a quien va en segundo lugar, casi 150 asambleas por celebrar, pues por donde se vea está muy cuesta arriba.

    Pero aquí entra un dato importante que analizar si ponderamos desde ahora la posibilidad de que se apruebe la reforma electoral, es decir, los alcances de la reforma están trazados ya pero en ellos se visualiza la posibilidad de que en esta nueva etapa, un partido pueda coaligarse desde inicio a una fuerza existente, si eso llegara a presentarse, entonces estaríamos ante un escenario distinto que dará mucho de qué hablar pues cambiaría las reglas del juego y esto no podría ser más que una señal de preocupación para quienes utilizan este proceso de creación de nuevos partidos, sólo como moneda de cambio.

    En ese mismo sentido, hay que recalcar entonces qué puede llegar a pasar con CSP para 2027 y, sobre todo para 2030, pues ir en coalición, siendo un aliado conocido del morenismo, estaría en posibilidades de alcanzar espacios de representación importantes que darían un viraje hacia la consolidación de una presencia territorial. Si a eso sumamos que el panorama dentro del morenismo se ve ya complejo en la carrera por la sucesión, en una de esas les aparece una nueva propuesta en el 2030. Yo no perdería de vista por ejemplo a Hugo Érik Flores.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • Semana de 40 horas

    Semana de 40 horas

    La semana de 40 horas representa para los empresarios una derrota. Un logro del adversario sobre un proyecto en el que no han querido ceder nada. No se trata de una pérdida económica la reducción de horario sino de un golpe al corazón de su gremio.

    La actual lucha de la derecha ya no reside en la recuperación de sus privilegios, sino en detener el avance que decisiones que progresivamente lastimen las canonjías que habían adoptado como un derecho vitalicio y una posesión patrimonial.

    La batalla se centra en acercar la distancia entre las abismales diferencias sociales del país. En eso reside la lucha de una derecha que ya no quiere que le regresen lo que considera suyo sino que no le quiten nada más. Tiene siete años cediendo espacios y la semana de 40 horas está saturada de significados ideológicos en medio de una lucha ancestral entre patrones y trabajadores.

    Consideran que cada milímetro de retroceso acerca al gobierno mexicano a la izquierda. La derecha se niega a que los derechos de la mayoría aumenten, a pesar de que ellos fueron los que multiplicaron el número de mexicanos pobres.

    Sus economistas pueden elaborar pronósticos, proyecciones, cálculos, análisis y previsión de riesgos que pueden nulificar las posibles pérdidas en este proceso de reducción del horario de trabajo. Hay muchas alternativas, lo saben desde hace muchos años. El problema no es la aparente pérdida de ganancias sino regalar a su contraparte, los trabajadores, un derecho que desde hace tiempo es de ellos.

    Saben que, en concreto, no les afecta la reducción de horarios, por eso no opusieron resistencia notoria, las discusiones al interior de las cofradías empresariales fueron intensas. El recuerdo de los viejos tiempos, cuando sólo existían victorias sobre los derechos laborales, les dice que perdieron terreno.

    Los conservadores temen más a los símbolos que a los números rojos. Creen que son rojos por influencia de la izquierda. Cada palabra implícita en el proceso de reducción de horario de los trabajadores mexicanos tiene un significado que les remite a un viejo fantasma que desde pequeños los asustó: el comunismo.

    Horario, salario, derechos laborales, reivindicaciones obreras, son palabras extraídas de los textos clásicos de la izquierda, representan un lenguaje cuyos significados merman la supremacía de los empresarios y su simple mención es todavía un espectro que se les aparece de noche y de día. Su negativa a la semana de 40 horas, su petición de que se implemente progresiva y lentamente, muestra el miedo a las repercusiones en la práctica cotidiana, de la producción.

    Así como la derecha se expresa con un lenguaje violento esperando que se convierta en descontento social generalizado, y surja una revuelta multitudinaria contra el régimen, ven en esas palabras una victoria del enemigo, que deja de ser en ese momento su contraparte o complemento. Hasta ahora recuerdan que en sus clases de la universidad pintaron a los asalariados como un rival ancestral que lucha a muerte por su emancipación, cuyas fortalezas era la propiedad privada de los medios de producción.

    Es mentira que los empresarios haya adquirido conciencia acerca del papel histórico donde los engranajes de la producción arrojan ganancias en armonía, todavía ven a sus trabajadores como los hacendados veían a los peones y los industriales a sus obreros.

    El empresario en México repele al trabajador, no lo quiere cerca de él. La distribución de espacios físicos en las empresas mexicanos, donde muestra la segregación de los obreros en sus talleres, luego, los empleados de oficinas, separados por muros y pasillos, cuya limpieza y mantenimiento da fe de la diferencia de clases y finalmente las cómodas oficinas de los ejecutivos que tienen como barrera protectora a los empleados por si acaso los obreros quisieran invadir sus espacios. Cuando son quienes le regalan la riqueza.

    Las palabras que acompañan, desde el inicio, con el antecedente medible y comprobable de que el trabajador mexicano es de los que más tiempo trabajan a la semana comparado con la mayoría. Así, el significado de esas palabras ha tenido mutaciones que, para algunos, se convierten en armas. La hoz y el martillo dejaron de ser herramientas para el campesino y el obrero, se convirtieron en bandera.

    Como herramientas han sido superadas a lo largo de los años y son instrumentos adicionales en la práctica diaria del campo y la fábrica, ahora tiene en más valor que su uso cotidiano. Cobran vida a la hora de que hay un cambio en la relación obrero patronal, y eso ahora lo tiene más presente el empresario que el obrero.

    Son símbolos de una lucha que cabalga en el tiempo como fantasma que sigue quitándole el sueño a los potentados.

  • Un día fuimos niños viendo viejos. Hoy somos adultos preguntándonos cuándo empezó a pasar. Analizamos La vejez en el cine, de Pedro Paunero

    Un día fuimos niños viendo viejos. Hoy somos adultos preguntándonos cuándo empezó a pasar. Analizamos La vejez en el cine, de Pedro Paunero

    Cuando éramos niñas y niños, no sabíamos lo que estábamos viendo. Frente a la pantalla, el tiempo parecía cosa de otros. Las personas mayores eran personajes lejanos: algunas sabias, otras graciosas, unas más aterradoras. No importaba si aparecían en dibujos animados o en películas de adultos. Siempre estaban ahí como si fueran una especie diferente. Nunca pensamos que, un día, podríamos ser ellas y ellos. Hoy, ya adultos, la pregunta aparece sin aviso: ¿cuándo empezó a pasar que la vejez se volvió cercana, posible… inevitable?

    En su libro La vejez en el cine, Pedro Paunero hace algo más que analizar películas. Nos invita a mirar de nuevo, no sólo la pantalla, sino lo que la pantalla ha hecho con nuestra forma de entender el paso del tiempo. El cine, dice Paunero, no cambia. Lo que cambia es lo que sentimos cuando lo volvemos a ver. Por eso, este análisis no es una lista de escenas, sino una invitación a releer lo que creímos comprender. Porque lo que parecía ajeno —la vejez— ahora nos mira de regreso.

    Desde pequeñas y pequeños, aprendimos que en las películas las personas mayores no eran centrales. Estaban para aconsejar, para regañar o para morir. No eran protagonistas, sino adornos de la historia de otros. En las caricaturas, eran brujas, abuelas dulces o viejos malhumorados. En el cine de acción, aparecían como quienes ya vivieron todo lo importante. El mensaje era claro sin decirlo: envejecer era apartarse, perder fuerza, volverse invisible.

    Uno de los temas más duros que muestra Paunero es cómo se ha retratado el cuerpo envejecido. A veces se usa para dar lástima, otras para provocar miedo. El cine de terror, por ejemplo, ha usado la vejez como símbolo de decadencia: cuerpos que ya no se mueven igual, rostros marcados por los años, voces temblorosas. En otras películas, el cuerpo viejo se vuelve tierno, pero de manera pasiva, como si sólo sirviera para cuidar o ser cuidado. En ambos casos, la vejez no es activa, ni libre. Es una etapa donde se espera… pero ya no se decide.

    Y cuando se trata de hombres, el cine suele contar una historia parecida: la de alguien que alguna vez fue fuerte, importante o valiente, pero que ahora mira hacia atrás. Son muchos los papeles de padres ausentes, jefes retirados o guerreros cansados. La nostalgia es su compañía constante. Como si envejecer fuera, para los hombres, una derrota lenta, aceptada con dignidad pero sin alegría.

    Lo más grave ocurre con las mujeres mayores. El cine ha hecho de ellas una sombra. Salvo unas pocas excepciones, la gran mayoría aparece como personajes sin historia propia: la abuela, la enfermera, la loca simpática. Nunca protagonistas, casi nunca deseadas, y mucho menos escuchadas. Paunero lo resume con datos contundentes: menos del 6% de los papeles principales en el cine comercial son de mujeres mayores de 60 años. Esto no es una casualidad. Es un reflejo claro de una cultura que castiga doble: por ser mujer y por envejecer.

    Pero algo ha comenzado a cambiar. Películas recientes han mostrado que la vejez no tiene por qué ser silencio ni sombra. Historias como Nomadland o Gloria Bell presentan a mujeres mayores que sienten, desean, deciden. No son perfectas ni dulces. Son humanas. Y al serlo, rompen con el guion que por décadas las había relegado. Estas películas no ofrecen consuelo, ofrecen libertad. Y eso, en tiempos como los que vivimos, también es una forma de hacer política.

    Porque este análisis de Paunero no se queda en la crítica. También es un acto de memoria. El autor se reconoce a sí mismo en las películas que comenta. No escribe desde afuera, sino desde la experiencia propia de alguien que también ha visto pasar los años. Esa honestidad convierte su ensayo en un espejo. Un archivo personal y colectivo, donde cada escena nos devuelve una imagen distinta de nosotres mismes. Porque envejecer no es solo una etapa: es un proceso que empieza mucho antes de que se note.

    Y es aquí donde el cine tiene una responsabilidad que no es menor. En un país como México, donde el número de personas mayores crece cada día, no basta con dar apoyos económicos o salud. También se necesita cambiar la forma en que miramos la vejez. Porque lo que no se muestra, no se respeta. Y lo que se oculta, tarde o temprano, se olvida. Si el cine puede ayudar a imaginar futuros, también puede ayudar a reconciliarnos con el paso del tiempo.

    El gobierno actual ha apostado por darle dignidad a quienes envejecen, reconociéndoles como sujetos de derechos, no como cargas. Pero ese esfuerzo institucional necesita ir acompañado de un cambio cultural. Un cambio donde la vejez se vea como parte de la vida, no como el final de ella. El cine, como espacio simbólico, puede ser un aliado si se atreve a contar otras historias. Narrativas donde las personas mayores tengan algo más que decir que un consejo antes de morir.

    Volver a ver las películas que nos marcaron es un ejercicio necesario. No para criticarlas desde la distancia, sino para entender cómo nos formaron. Y al hacerlo, también podríamos comenzar a exigir otras escenas. Imágenes que no repitan lo de siempre, sino que se abran a lo que vendrá. Porque si algo nos enseña el cine es que el futuro también se escribe con lo que decidimos ver.

    Las películas no cambian. Pero nosotras y nosotros sí. Y al cambiar, cambia también lo que esperamos de esas historias. La vejez, como plantea este análisis, no debe pensarse como el desenlace de una historia ni como el margen de una narrativa. Debe ser entendida como un espejo compartido: una superficie donde se reflejan tanto quienes ya llegaron a esa etapa como quienes —aunque no lo sepan aún— están en camino. Un espejo que no da miedo mirar si aceptamos que también nos pertenece. Porque sólo así podremos envejecer con dignidad, sin escondernos y sin ser escondidos.

  • Ovidio es mi pastor

    Ovidio es mi pastor

    Llegó el nuevo ídolo de papel de la oposición en México, nada más sugerente que su héroe sea Ovidio Guzmán, un narcotraficante. Los pinta de cuerpo completo. Aquí hablaremos un poco de ese extravío de la derecha mexicana.

    RIP

    La oposición de derecha en México ha estado extraviada y derrotada desde 2018 en que llegó el obradorismo y la izquierda al poder. Fue un Knockout que los dejó en la lona y por más que patalean no se han podido levantar.

    La victoria arrolladora de Claudia Sheinbaum hace un año así lo ratifica, la izquierda también se llevó la mayoría calificada y pudo modificar la constitución en beneficio de las mayorías. La oposición de derecha ya no tiene injerencia en prácticamente nada.

    Tampoco tienen un liderazgo que aglutine sus demandas individualistas. Los Maynez, Alitos, Salinas Pliegos, Anayas, Romeros, Téllez, Rabadáns, X. González, Alazrakis, Foxes, Calderones, Chumeles, son solo payasos que opinan, mienten y mienten, pero sin mayor efecto.

    Por eso recurren a liderazgos de papel, así adoraron el regreso de Zedillo y de Peña Nieto. Los idolatran y hacen ver como personas ejemplares a esos criminales. No es casualidad, representan lo que son: corruptos beneficiados por el neoliberalismo y que violentaron a millones de mexicanas y mexicanos.

    Y dentro de sus sueños y deseos se encuentra la ficción de que AMLO siempre fue un narcotraficante (es que saludó a la mamá del Chapo jaja) que va a ser sentenciado y extraditado con los gringos, todo porque su nuevo héroe Ovidio Guzmán, al que detuvo el gobierno mexicano de AMLO y lo extraditó a Estados Unidos, va a cantar y ya es testigo protegido de los gringos.

    Ya hasta el abogado de Ovidio salió a querer polemizar contra Sheinbaum, ya le va a caer una demanda por difamación al wey por mentiroso. Pareciera que sus dichos son los de la oposición.

    Siempre será criticable el modelo de justicia gringo. Declara a los narcotraficantes como terroristas, pero pacta con ellos y les perdona sus crímenes por ayudaditas. Está muy claro que los gringos se hacen bien weyes con el tema del narcotráfico, solo quieren administrarlo y tener injerencia en otros países para beneficiarse de su explotación y sometimiento.

    Compromiso

    La oposición le seguirá rezando a Ovidio y a las figuras de papel que aparezcan para tratar de fortalecerse. Seguirán perdiendo y no se van a levantar de la lona. Nuestra tarea ante esa situación es continuar profundizando la transformación del país de forma crítica y autocrítica. Nuestra responsabilidad es grandísima, no podemos fallarnos.

    Redes sociales

  • SUPERMAN Y TRUMP

    SUPERMAN Y TRUMP

    En su cuenta de X, antes Twitter, la Casa Blanca publicó una grotesca imagen generada con inteligencia artificial, en la que se ve al presidente estadounidense Donald Trump caracterizado como Superman, con motivo del estreno de la nueva película del superhéroe dirigida por James Gunn y protagonizada por David Corenswet, Rachel Brosnahan y Nicholas Hoult. Dicha publicación venía acompañada de un mensaje “El símbolo de esperanza, verdad, al estilo americano…Superman Trump”. Por otro lado, presentadores del programa conservador Fox News y Kellyanne Conway, ex estratega de campaña de Trump, han criticado a la película de ser “woke” y “pro-migrante”, “No vamos al cine para que nos den sermones ideológicos”, así se refirió Conway para criticar el filme de exceso de corrección política.

    Las reacciones no se hicieron esperar, el director de la película respondió con un firme mensaje “Creo que esta es una película sobre la amabilidad y creo que es algo con lo que todos pueden identificarse. Habrá idiotas que se ofendan solo porque habla de ser bondadoso. Que les den”. Tampoco faltaron las reacciones en redes sociales en las que resaltaron el origen extraterrestre del personaje y su creación por dos hijos de inmigrantes judíos, al igual que su narrativa de “un extranjero” que abraza los valores estadunidenses. “Ok, but Superman is an Inmigrant”, fue lo que respondió en inglés la periodista y conductora Arlin Medrano a la publicación. Otro usuario en X replicó, “Superman apoya a los inmigrantes porque él es uno mismo, Superman representa la verdad, la justicia y un mejor mañana, también es de la clase trabajadora y además salva a todos. Este es un criminal que hace berrinches cuando los estadounidenses y otros países no se inclinan ante él. No es Superman”. Incluso el Partido Comunista Británico aprovecho dicha publicación para hacer un llamado a la izquierda y el movimiento sindical británico para detener el ascenso de la derecha en Gran Bretaña y forzar el fin del apoyo del Estado al imperialismo estadounidenses y sus guerras.

    Aunque generalmente los cómics de superhéroes presentan la batalla del bien contra el mal, también reflejan las creencias de sus creadores y permiten a los lectores resolver inmediatamente los problemas que enfrentan en el mundo real. La historia del Hombre de Acero refleja la vida de sus creadores el escritor Jerome “Jerry” Siegel, hijos de padres judíos provenientes de Lituania. De forma similar, el dibujante Joseph “Joe” Shuster, era hijo de padres judíos, su padre era de Rotterdam y su madre de Kiev (en ese entonces perteneciente al imperio ruso). Ambos eran unos adolescentes de Cleveland, Ohio, cuando se conocieron en la preparatoria y tenían gustos afines por las revistas pulp, las revistas de ciencia ficción y las tiras cómicas. En el siglo XX, Cleveland era la quinta ciudad más grande de los Estados Unidos con una fuerte tradición de política democrática liberal. 

    Originalmente, Siegel y Shuster concibieron al personaje como un villano calvo con poderes telepáticos determinado a dominar el mundo en un cuento llamado The Reign of the Superman (El Reino del Superhombre), incluido en el tercer número de la revista Science Fiction. Después, el personaje fue reescrito como una poderosa fuerza del bien, inspirado en los personajes mitológicas como Moisés, Sansón y Hércules hasta llegar a la historia que todos conocemos, la del pequeño Kal-El enviado en una nave por su padre tras la destrucción de su planeta natal Krypton. Una vez en la Tierra, fue criado por una pareja de bondadosos granjeros de Kansas, el niño creció para convertirse en el más grande protector de la Tierra. Las primeras historias de Superman ofrecían a los lectores otras perspectivas sobre problemas como la corrupción y la injusticia social afectaban la vida cotidiana. El fenómeno causado el personaje entre sus lectores demostraba las convicciones de sus creadores en el New Deal de Franklin Delano Roosevelt y que tales injusticias eran desafíos que la sociedad estadounidense de los años de la Gran Depresión podía superar.

    Por otro lado, el mandatario estadounidense tiene más similitudes con su Lex Luthor, “Construí el personaje como una mezcla entre Donald Trump, Ted Turner, Howard Hughes y tal vez el mismo Satanás… Se sabe que todos los empresarios tienen un ego enorme, pero la comparación con Satanás es especialmente notable” mencionó el escritor estadounidense John Byrne, quien tuvo la tarea de reinventar al villano en los años ochenta. Desde su debut en junio 1938, el “gran Boy Scout” ha enfrentado contra toda clase de enemigos a lo largo de su carrera, desde Lex Luthor, Brainiac, Bizarro, Doomsday y Darkseid. Ahora el personaje debe de luchar contra la ideología del odio y la peculiar patología narcisista del presidente estadounidense y sus simpatizantes quienes malinterpretan e ignoran la historia del personaje para construir una narrativa, en este caso presentando a Trump como un poderoso defensor de los intereses del pueblo estadounidense. Todas estas respuestas han encendido el debate y es necesario recordar que Superman no sólo es un inmigrante de otro planeta, es el resultado de la imaginación de dos jóvenes convencidos en los ideales de justicia y no en el odio

  • ¿Qué es “clase media” en México hoy?

    ¿Qué es “clase media” en México hoy?

    En el México contemporáneo, decir “clase media” es invocar una ilusión. No tanto una categoría económica precisa, sino un imaginario: el del ascenso, el esfuerzo personal, el éxito posible. En su núcleo, habita el mito meritocrático que ha servido para justificar desigualdades estructurales mientras mantiene encendida la esperanza de movilidad. Pero ¿qué tan reales son esas promesas? ¿Y a quién le sirven?

    Por mucho tiempo, los grupos que se creen de la “clase media” han servido de contención ideológica para el sistema establecido. Con sus sueños de grandeza, su individualismo extremo y su férrea defensa del “mérito”, han adoptado un discurso que los lleva a despreciar a quienes tienen menos y a envidiar a los más afortunados. Tal vez sus sueldos alcancen justo para alquilar un pequeño piso en la Benito Juárez o para vivir ahogados en deudas tratando de mantener ese nivel de vida que creen merecer; al final, lo esencial es aparentar, no necesariamente tener.

    La presentación de la meritocracia — “si sudas la camiseta, alcanzarás tu meta” — es la leyenda fundadora del neoliberalismo. Sin embargo, en México eso cohabita con un estado de las cosas brutal: el 90% de aquellos que surgen de los deciles más bajos no llegan a escapar de esa condición perniciosa. No es que falten talentos o que la gente no se esfuerce, sino que hay una maquinaria social para la construcción de la desigualdad. Bajo ese panorama, la “clase media” es, más que una clase arraigada, un modo inestable, quebradizo, siempre al acecho del camino a la caída.

    Curiosamente, esa misma vulnerabilidad es lo que, en potencia, alimenta los discursos de odio contra los de abajo y de servilismo hacia los de arriba. Por eso vemos el clasismo del día a día, esa manía por no parecerse al “naco”, al “mantenido”, al que le dan ayudas del gobierno. Esa idea equivocada de la clase social se manifiesta en posturas políticas conservadoras: el de clase media está en contra de los programas sociales, aunque nunca ha tenido seguridad social de verdad; vota por los partidos de derecha porque se imagina que, quién sabe, algún día él también vivirá como rico.

    Lo cierto es que la mayoría de esta llamada “clase media” no tiene patrimonio, vive al día, y su estabilidad depende de condiciones laborales cada vez más precarias. No son los herederos del capital, ni los dueños de los medios de producción. Son trabajadores asalariados, profesionistas con títulos que se devalúan, burócratas sobreexigidos, freelancers sin derechos laborales. Son clase trabajadora encubierta por un discurso que les promete lo que el sistema no puede cumplir.

    La transformación que está atravesando o sufriendo México, ha puesto el dedo en la llaga, porque cuando se habla de redistribución, de justicia fiscal, de bienestar colectivo, lo que está presente en los interioridades de los clasemedieros es el temor a perder sus “privilegios” (o sus beneficios), sin percatarse de que esos “privilegios” son migajas. Su indignación es intensa pero está mal canalizada; no contra los monopolios que les exprimen, no contra las élites que han capturado al Estado, sino contra los pobres, contra los “ninis”, contra las personas que reciben los programas sociales.

    Desmontar el mito de la meritocracia es urgente, no como gesto académico, sino como necesidad política. Solo cuando quienes se piensan como “clase media” comprendan que su destino está ligado al de las mayorías trabajadoras, será posible construir una sociedad más justa. Mientras tanto, seguirán siendo carne de cañón para las élites, votando contra sus propios intereses, defendiendo un orden que los oprime, y soñando con un ascenso que nunca llega.

  • El PAN está en la calle

    El PAN está en la calle

    El PAN sigue dando muestras evidentes que nada sabe de política, y ante la exigencia de sus propios simpatizantes para que salgan a la calle, el líder nacional, fue condescendiente pero torpe con esa opinión y anunció que de ahora en adelante verán a los panistas en calles y avenidas, pero no dialogando con la gente sino barriendo y recolectando basura de los ríos.

    Prefieren ser su propia caricatura antes de darse cuenta de la necesidad de vincularse con la población, conocerla, estrechar su mano, pero no soportan que alguien del pueblo los abrace, les dé la mano, les mire a los ojos. Para eso están las redes sociales.

    Los spots que difunde ese partido contra el gobierno son muestra de una manera de convocar militantes y de hacer campaña, no pueden salir de su prisión que les impone el confort en el que han vivido toda la vida, y sólo los conduce a alargar su agonía como partido.

    Lo que sucede es que requiere de distractores que no ven hacia adentro del PAN donde la corrupción se asoma por todos lados y sigue inundando de basura sus discursos.

    En este contexto, el comité estatal guanajuatense, de Morena presentó una denuncia penal contra el exgobernador de la entidad más violenta del país, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo por corrupción, ante la Fiscalía General del Estado, por el caso de la denominada “Casa azul” con valor de más de un millón de dólares, que habita en The Woodlands, Houston, Texas, propiedad de Daniel Esquenazi Beraha, socio de la empresa Seguritech, cuyos contratos con el gobierno del estado se han mantenido en secreto.

    Lo cual significa un duro golpe para el PAN en uno de sus bastiones, que descalifica cualquier acercamiento con la honestidad de parte de los exgobernadores panistas, también se exhibe la participación del ex gobernador de Baja California, Ernesto Ruffo Appel, en el negocio del huachicoleo.

    Pero no es el único conflicto estructural que tiene el PAN, además de su famélica militancia que lo pone en riesgo de perder su registro, enfrentará una reforma electoral que tiene dos puntos que podrían acabar con su trayectoria, la primera, la eliminación de las posiciones plurionominales; la segunda, una sustancial reducción de su presupuesto.

    Ambos cambios, que son la punta de lanza de la reforma, acortarían la vida del PAN, y dejarlo en el olvido.

    Jorge Romero, dijo que las causas de Acción Nacional ahora serán las causas de la gente, como el cuidado al medioambiente, con la campaña “Verán al PAN en las Calles”. Es decir, podrá verlos pero no hablarles, estarán como en un aparador, por ello han creado un cerco de militantes alrededor de los dirigentes que salieron sólo para la foto.

    El líder panista fue claro: “más allá de hacer política, ahora verán gente con chalecos azules haciendo trabajo comunitario, junto a servidores públicos, quienes utilizan chalecos guindas”.

    Pero esa búsqueda de armonía, se suma una especie de admiración fingida concentrada en un aplauso, “desde Acción Nacional, se los agradecemos, se los reconocemos, más allá de los colores, trabajan por su ciudad, por nuestras familias y hoy, aunque sea simbólicamente, venimos a ayudarles”.

    Sin duda no aguantarían más de media hora a la intemperie, como lo demostraron los manifestantes de la marea rosa, que se quedaban a mitad del camino dejando inclusa la protesta que, según ellos, derrotaría a la 4T.

    La presidenta del PAN en la CDMX, Luisa Gutiérrez, anunció que alcaldes, diputados y militantes de Acción Nacional ahora estarán más cerca de la gente para entender qué es lo que necesita la ciudadanía. Lo que no ha hecho el PAN, ni hará, es convivir, confundirse entre la gente, condición clara para entender a la población.

    Si el PAN no estuviera agonizando no anunciaría esta tregua, luego de una larga temporada, de más de siete años, de agresiones físicas y verbales desde todas las tribunas en las que tienen acceso y difusión sus militantes.

    El PAN no quiere morir y es capaz de hacer todo lo imposible para alargar la agonía que produce una enfermedad en etapa terminal.

    Saben que mueren, tal vez por eso el gobernador panista de Querétaro inauguró un vuelo directo, seguramente pensando en sus correligionarios prófugos de la justicia mexicana, creó el puente de la impunidad, de la ciudad de Querétaro a Madrid, madriguera de políticos corruptos de ese partido y del PRI.

  • La paradoja de apellidarse Cariño y el maltrato en el trato de la Directora del piso 8 del INR (Instituto Nacional de Rehabilitación Cdmx) (2)

    La paradoja de apellidarse Cariño y el maltrato en el trato de la Directora del piso 8 del INR (Instituto Nacional de Rehabilitación Cdmx) (2)

    ¿Usted tiene 2 millones de pesos?  Eso es lo que cuesta poder operarse aquí en el octavo piso del INR. Todavía preguntaste : ¿es una broma? Este piso se encuentra en el mismo hospital en el que estuvo internada tu hija.  Llegaste ahí, porque te dijeron los empleados que no todo el hospital estaba en mal estado quizá te mandaron -por tu formación de periodista – (ahora lo piensas) en ese piso no están las cortinas colgando como jirones, ni las sillas despedazadas como mordidas por un perro furioso. Aquí en el piso 8 recuérdenlo bien…cambia el aspecto del mobiliario,  no hay nada roto. En cada habitación hay solo un paciente. Y en los mismos cuartos y recepción se encuentran reproducciones de Rufino Tamayo, en las que se pinta a población indígena en faenas del campo; mujeres morenas con sus pequeños hijos en brazos y sus fuertes y hermosas trenzas negras y lustrosas. Se observa también el perro tepescuincle, tan típico de nuestra cultura prehispánica. Fuertes colores los del pintor oaxaqueño. El rosa mexicano, el azul obsidiana, el rojo indio, el amarillo y el verde esmeralda; colores intensos y típicos de la paleta también de la artesanía de nuestro país. Eso se encuentra desde la entrada de este piso…Ese tipo de colorido y esas pinturas tan mexicanas y representativas del pueblo de México: sin embargo el piso 8 se encuentra muy lejos del pueblo. Inaccesible y punto para la mayoría de la población. Aquí dice la doctora Cariño, se han operado Salinas de Gortari, los directores del Metro, de la policía bancaria etc.

    Hasta las vigilantes que nos reciben en este piso, fueron elegidas con esmero. Tienen “buena presentación” de acuerdo al estereotipo, arduamente inculcado por occidente. Mujeres delgadas, de rasgos “finos”.

    El tercer piso. El de gratuidad en el que está mi hija. Desde que entras hasta el olor cambia, no huele del todo a limpio. La pintura  descarapelada, por años de abandono. Hay un ala para hombres y otra para mujeres. Varios cuartos vacíos. Esa es una de las razones por la que probablemente le llamen el Elefante Blanco al INR. Es un hospital enorme y con un hermoso y moderno diseño arquitectónico. Ocupado al mínimo.  Y con el mobiliario cayéndose a pedazos. La mayoría de los familiares que nos quedamos ahí, porque además nos lo exigen. Nos acabamos tirando en el piso a dormir sobre nuestras chamarras. Después de días el cuerpo ya no tolera una silla desvencijada y pequeña. En el tercer piso donde está mi hija. Solo hay ocupadas unas cuantas habitaciones, hasta por 4 pacientes. La mayoría de las habitaciones vacías en todo el hospital. Incluso cuando llegamos el 08 de marzo de este 2025, el área estaba prácticamente vacía. Por eso se nos hacia tan extraño como les conté en la primera parte de esta historia lo que nos decían los médicos sobre no poder operarla, ¿por qué? cuando los médicos que la atendieron, sabían que se trataba de una fractura de pronóstico complejo, reservado, difícil, como los casos que dicen atienden aquí…

    Puras contradicciones que son propias de una doble moral que es la nota principal de este nosocomio…Se pueden ver filas grandes a la hora que se sacan citas…Pero atienden realmente a pocos. A una gran mayoría los batean, y los mandan a otras instituciones. Dicen que porque les tienen muy controlados los recursos, desde el gobierno. Y uno ya no sabe qué pensar. Porque recordé que no es de ahora. Hace ya alrededor de 10 años la paciente fue su servidora y fueron trámites, y más trámites. Y el hacerle cansado y batearme hasta la desesperación. Hablar con la Coordinación de Atención; hasta tener que exigir ser tratada con dignidad y hablar incluso de demandar en Derechos Humanos… En esa época se decía que era por  las políticas neoliberales tendientes a privatizar todo. El que no tenga dinero que se friegue. Ni modo. ¿Y ahora? Sigue al parecer esa línea.

    Y bueno regreso a la historia de mi hija al final fue mal operada aquí en el INR. Ella luchó para poder quedarse porque era mucho el dolor y la desesperación, como conté en la primera parte; ya la habían bateado del Hospital General  GEA Gonzáles (necesitaba llevar silla de ruedas propia) porque no tenían y en el IMSS, la dieron de baja a los 15 días. Aquí después de luchar con todas sus fuerzas: Pensó que había logrado, que la operara el doctor en Jefe del área de Ortopedia, un tal doctor Moreno,  paradójicamente blanco y de ojos azules y fríos. Sin embargo les cuento que mi hija se enteró cuando estaba en la Sala de Operaciones ya preparada para la cirugía que no la operaría Moreno. 

    A mi hija nunca supimos quién la operó. No hubo manera de saberlo. Se manejó como una información confidencial. Y es un derecho. Quizá logremos saberlo si demandamos o quizá igual mientan. Pedimos un resumen médico (que al final no dijo más que cirugía compleja de tobillo izquierdo) nunca nos dijeron de que grado era el esguince del pie derecho, después supimos por tomografías que era muy fuerte de tercer grado, pero ese jamás lo pelaron.

    Un día por personal de INR, supimos  un atisbo de  verdad: “se opera tan poco, (y se operó mucho menos en todo el tiempo de la pandemia) Que los estudiantes de ortopedia se pelean por las escasas cirugías, si no ¿cómo van a aprender? Si no operan” 

    Claro pienso ¿Cómo van a poder irse a su consulta particular algún día a cobrar las perlas de la Virgen, si no realizan operaciones?

    Mi hija había quedado con una cirugía de una fractura  muy compleja: dicho por ellos mismos (como armar un puzle) mal estructurada, con altísimo riesgo de dejar secuelas de movilidad. Le dañaron hueso sano, porque se equivocaron al perforar el hueso, para poner un tornillo y volvieron a perforar… Todo comprobado mediante tomografía. Además dos tornillos a punto de salirse…

    Otra vez se hizo una vaquita entre toda la familia (así como se hizo para los caros medicamentos) que obviamente, no tienen ni por asomo en el sector de la salud pública,  y se pudo volver a operar con un  buen cirujano ortopedista que dijo que si fuera su tobillo  él lo haría…No fue por supuesto en el Ángeles, se hizo en un hospital mediano. Cobró lo justo por sus honorarios. Quizá para los mercenarios de la medicina: poco…Uno ya perdió también la perspectiva.

    Pero permítanme regresar al INR por  el  personal del Hospital, nos enteramos del octavo piso en el que se han operado desde expresidentes, estrellas del balonpié, políticos, funcionarios etc. Gente de alto nivel que como me dijo la doctora apellidada Cariño, viéndome de arriba abajo (no muy difícil por la estatura de esta) y por su “tierno carácter”. Y cultura creyente del “echeganismo”  mientras me espetaba: ¿y por qué no luchó más señora, para que sus hijos pudieran atenderse mínimo en El Ángeles? Mis padres médicos me enseñaron, dijo con su dulce voz, desde niña la disciplina con las clases de piano, y los estudios en el extranjero, me enseñaron, que querer es poder…

    La doctora “Cariño” Directora del piso 8, adolece de empatía y habla obviamente desde el privilegio. El doctor Moreno es un ejemplo también, de los médicos que aprenden, se forman en los Hospitales Públicos y luego se dedican a la medicina, solo como un negocio.

    ¿Dónde quedó el juramento hipocrático? La salud como el bien más preciado. Mientras como ciudadana que paga sus impuestos, pediría que ya no se construyan más Elefantes Blancos…

    Asesores de Claudia Sheinbaum y de Clara Brugada, por favor! Tomen nota! SIN SALUD no puede existir CALIDAD DE  VIDA. Sin salud no hay nada. 

    Urge revertir este fenómeno, en el que solo los que tienen para pagar un Seguro Médico que crece en costo, (cuando nos hacemos más viejos) pueden contar con una atención médica especializada y rápida. Solo los que tienen para pagar, sin descapitalizarse, al vender o hipotecar su casa, pueden ser atendidos de forma expedita. ¿Y los que no? Que somos la mayoría y que formamos parte del grueso de la población. No tenemos derecho a la Salud aunque este contemplado en la Constitución. 

    Esta historia continuará…

  • ¿Nace el ‘Saul Goodman’ de la oposición mexicana?

    ¿Nace el ‘Saul Goodman’ de la oposición mexicana?

    Una vez más, la oposición mexicana recurre a voces en Estados Unidos con la intención de dinamitar la legitimidad del actual gobierno. Esta vez, lo hace apelando a los dichos estridentes del abogado de un líder del Cártel de Sinaloa. Antes de echar las campanas al vuelo, conviene recordar: esa película ya la vimos.

    Desde que se supo que Ovidio Guzmán, alias El Ratón e hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, alcanzó un acuerdo con el gobierno estadounidense para declararse culpable, se desató una ola de especulaciones. Voces en columnas y medios aseguraron que “cantaría” e involucraría a figuras clave de la Cuarta Transformación.

    Sin embargo, hasta ahora, esa versión solo tiene como respaldo las declaraciones mediáticas del abogado Jeffrey Lichtman. El litigante, envalentonado tras negociar la culpabilidad de su cliente —a cambio de convertirse en testigo protegido—, arremetió contra el gobierno mexicano. Aseguró que la presidenta Claudia Sheinbaum no debe ser informada de los acuerdos, bajo los argumentos de que en México se exoneró a Salvador Cienfuegos, se protegen a personajes del narco como El Mayo Zambada y políticos de alto nivel han sido sobornados por el crimen.

    Pero los antecedentes desmontan esas afirmaciones. En primer lugar, el exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, fue detenido en 2020 en Los Ángeles por la DEA. A pesar de las acusaciones iniciales, el propio Departamento de Justicia de EE.UU. retiró los cargos apenas un mes después. Fue repatriado y exonerado en México por falta de pruebas.

    En segundo lugar, la supuesta colusión de políticos mexicanos con el crimen organizado se basa en testimonios recabados por Lichtman durante la defensa de El Chapo. Curiosamente, estos testigos apuntaron directamente a Genaro García Luna, secretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, hoy condenado por narcotráfico en una prisión de máxima seguridad en Florence, Colorado.

    La acusación de que Sheinbaum actúa como “el brazo de relaciones públicas” de ‘El Mayo’ ignora por completo los múltiples llamados de la presidenta al gobierno de EU para obtener información sobre la detención de dicho criminal. Desde noviembre de 2024, solicitó al entonces presidente Joe Biden colaboración sobre ese caso, sin obtener respuesta, y ha reiterado su exigencia a lo largo de sus primeros ocho meses de mandato. .

    Arrogante y victorioso, Lichtman insinuó que México no tiene derecho a pedir ser considerado o cuestionar el proceso legal de su cliente en EU. Un planteamiento no solo frío, sino abiertamente ofensivo contra la soberanía mexicana y su Presidenta. Ofende también a Sinaloa, que desde hace casi un año ha padecido incertidumbre e inseguridad ocasionada por la confrontación entre ‘La Chapiza’ y ‘La Mayiza’.

    Ante ello, la primera mujer presidenta calificó esas insinuaciones como “totalmente irrespetuosas”, mientras que la Fiscalía General de la República (FGR) rechazó el “oportunismo mediático” de Licthman. La dependencia recordó que Ovidio fue aprehendido y extraditado por el Ejército Mexicano en 2023, durante operativo en el que perdieron la vida 10 militares.

    Para colmo, la película de Lichtman es solamente una entrega dentro de su larga saga. Busca incriminar a figuras públicas para favorecer a sus clientes. Lo hizo en su momento con Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón e incluso al propio Andrés Manuel López Obrador. Nada ha sido probado a la fecha.

    Dentro del gremio legal de EU, Lichtman es conocido por su estilo  “sorprendente” y “sumamente entretenido”, mismo que podría asemejarse al de Saul Goodman, de la franquicia de Netflix ‘Breaking Bad’. Hace declaraciones espectaculares, fanfarronea en busca generar presión para beneficios legales de sus clientes, que suelen ser delincuentes de cuello blanco, defraudadores y criminales relacionados con el consumo de drogas.

    Ahora, en un contexto tenso entre Estados Unidos y México —marcado por las presiones comerciales y migratorias de Donald Trump—, Lichtman, el Saul de El Chapo, se ha convertido en la esperanza de un sector político opositor mexicano que carece de liderazgos reales. A ese nivel de desesperación han llegado.

  • PEN-SIO-NES Claudia

    PEN-SIO-NES Claudia

    De antemano sabemos que quiénes destruyeron el sistema de pensiones de nuestro país, fueron los esbirros de los oligarcas nacionales y extranjeros.

    Para los neoliberales era una forma útil para concretar el saqueo que se inició con la presidencia del halcón Luis Echeverría, niño de párvulos comparado con sus sucesores del PRI y el PAN, hay que decirlo, y que no terminó sino hasta la llegada del querido paisano Andrés Manuel.

    Las pensiones de todas las personas que lograron esa prestación a partir de la Ley de 1973, en México han ido perdiendo poder adquisitivo, porque los incrementos iguales a la inflación, lo que en realidad no es suficiente para compensar el alza de precios, porque no se contemplan todos los productos que necesitamos. Un primer renglón a mejorar.

    Las personas que trabajan para el IMSS, saben que sus futuras pensiones serán miserables, además de que para obtenerlas tendrán que servir 35 años en un sistema que tiene grandes carencias, bajos salarios, costos de operación muy altos por rentas y en el que tienen que trabajar bajo mucho estrés, más pacientes de lo que la capacidad de las instalaciones tienen.

    Y va la pregunta ¿Cómo podemos esperar que estas compañeras y compañeros puedan dar un servicio cálido, amable y más lleno de humanidad? Por eso son dignos de encomio cada uno de ellos. La vida de muchos mexicanos depende de que ellos vivan con un nivel bueno y que su expectativa de vida después de servir sea del mismo nivel, además de contar con los recursos para realizar su labor.

    Por otro lado, las pensiones de los docentes de éste país, fueron exprimidas por los neoliberales hasta estar cercanas a la inanición, crearon fideicomisos que eran utilizados como caja chica, pero para el retiro de nuestras maestras y maestros no. Así nos ve la derecha, como artículos desechables. Para ellos vale make America white again. ¿Alguna vez lo fue? 

    ¿Cómo mejorar el sistema de pensiones de México? ¿Más impuestos a los bancos? ¿Reducir la dependencia comercial con Estados Unidos y sus nuevos aranceles? ¿Ingresar abiertamente al BRICS? Todo esto y más podría resolver muchísimos problemas que vienen de la dependencia económica y comercial con Estados Unidos.