Categoría: Opinión

  • El elefante blanco 3

    El elefante blanco 3

    Si eres amigo del amigo, tal vez pariente del doctor (desde el ortopedista, anestesiólogo/ga)  de la enfermera/ro, del personal de trabajo social, del fisioterapeuta o quizá te conozcan por el puesto ambulante de tacos de abajo del hospital. Tu historia probablemente en el INR sea distinta y te atiendan más rápido y con eficiencia. Estamos en el México del amiguismo en pleno 2025.

    Muchos de nosotros hemos sido beneficiados por una amistad. Una mano amiga es capaz de llevarnos al cielo, cuando nos encontramos en el infierno helado de la indiferencia. 

    Del mundo en el que eres un nombre más en una lista enorme, un número perdido en el universo de las estadísticas, pero si eres capaz de encontrar una buena palanca, de preferencia: un contacto que sea trabajador de cualquier institución; en este caso del INR, (experiencia de la que esta es la última entrega) Es decir si desde adentro tienes un contacto probablemente puedas con algo parecido a una varita mágica  mover una montaña de burocracias. 

    Deshacer un sinnúmero de: “no se puede, no es posible, no hay recursos, no hay camas” . Porque además es cierto el gobierno invierte poco en salud. 

    En este sentido : ojalá se repensaran las utopías de Clara, por ejemplo.  Así como programas que no solo no son indispensables y si electoreros.

    Y seguro muchos me odiarán, pero darle el apoyo de la tarjeta del Bienestar a los que tienen una pensión a partir de 30 mil, por ejemplo, no se me hace que sea “justo” ni siquiera que alcance en un futuro no tan lejano…pero votos, son votos. Y dos más dos son 4. Y como rima me atrevo más y digo la 4T debe estar realmente atenta y no decir que todo está bien en materia de salud. No está bien, han sido muchísimos años de descuido en salud. Tantos que una nueva clínica u hospital de inmediato se satura. Además esa burocracia corrupta, se convierte en un sistema que permite que el especialista contratado descuide la atención pública donde tienen un base de planta (donde están más de avioncito que otra cosa)  para irse a su práctica privada más tiempo que el dedican a la práctica pública. Y  porque ahí está el dinero. Lo demás algunos lo toman como una chambita que les permitirá una jubilación. Decir en el discurso de la 4T que la salud está bien es alentar a que no se solucionen los asuntos de salud, ¿cómo para qué?. Si está bien.

    Así como hacerse de la vista gorda ante prácticas corruptas. El colmo ya sería que heredaran las plazas de médicos como lo hacen los administrativos. Otro tema significativo y plagado de componendas.

    Un trabajador social del Elefante Blanco (INR) me dijo cuando le comenté que estaban no solo desgarradas si no sucias las cortinas que dividen las camas, así como asqueroso el séptico de los cómodos y patos muy  cercano a los cuartos…que si comparará con las camas de otros hospitales públicos de zona, así como con el Issste y el Imss, así como la comida en el  INR, estábamos muy bien… así como el cambio de sábanas y la comida que dan. Medité un poco en las experiencias en esos nosocomios y quizá. Luego hubo gente que comentó que qué queríamos en un hospital público…Un trato digno contesté. ¿Por qué no lavar las cortinas y mantener limpio el Séptico? ¿En serio sale muy caro?

    En urgencias atienden rápido, me dijo. Le dije que el asunto complicado es que tratan de deshacerse del paciente rápido. Te dan una lista de hospitales que estarán igual de saturados: como el Rubén Leñero, Xoco, el Hospital de Tláhuac. Entre otros, en los que llega gente accidentada, quemada de urgencia, e igual no se dan abasto. En este sentido recuerdo mi infancia, adolescencia y la etapa de adulta joven. Los hospitales públicos del Issste, Imss, los hospitales generales, el infantil. Eran opciones reales. Sin embargo creció la población con la misma intensidad que la corrupción. 80 años con el mismo partido en el poder, que así como los creó los desmanteló poco a poco. Pero en serio al llegar la 4T y Morena no se ha notado un cambio sustantivo en materia de salud. Se agradecen muchísimo los programas sociales brindados a las personas de escasos recursos, ya les alcanza para comer y quizá uno que otro medicamento. Sin embargo la salud sigue como tema pendiente.

    Los gobernantes de nuestro país, necesitan voltear a mirar en serio lo que sucede en el sector salud. Sin maquillar cifras, sin estrategias temporales que solo sirven como curitas. Se han fijado que la mayoría de los adultos mayores que son jornaleros, o servicios de limpieza, ayudantes generales, personal del área de la construcción, les faltan piezas dentales. No existe atención en este rubro en los hospitales públicos, y la atención y el trabajo dental es muy caro. Entonces si duele un diente, lo más barato es que lo quiten…

    Tema aparte es la salud mental. La mayoría de indigentes cursan con fuertes problemas mentales, esquizofrenias entre otros fuertes trastornos mentales…y quién los ayuda? 

    Temas y temas en torno a la salud. Porque la salud impregna cada etapa de nuestra vida, desde la concepción. Es vital la atención al embarazo, así como las últimas etapas.

    Considero sin riesgo a equivocarme que con la variable de la Salud se puede medir con absoluta certeza el avance de un país.

    Y para rematar acabo con algo que decimos muchos del pueblo. Por qué los funcionarios no se atienden en los hospitales públicos. Pero no de manera preferente o confidencial, en el piso 8 del INR que ya explique en el artículo anterior que es un insulto de exclusividad y enorme desigualdad y privilegio. Un poco parecido a lo que sucede en el 20 de noviembre del Issste en el que atienden a funcionarios, cuando si no me equivoco todos tenemos la sangre roja, excretamos, necesitamos comer y respiramos.

    Por eso el día que el diputado/da; el senador/dora; el secretario/ria de estado; el juez, la jueza, o el presidente/ta. Se atiendan en el Hospital General de Zona, en la clínica del Issste o en el Seguro Social. Sabrán lo que siente esperar horas y ser canalizado en una silla. Esa es la verdadera utopía y cuando sea innecesario y hasta ofensivo recurrir al amiguismo, o parentezco que te pueda salvar la salud. 

    ¿Se imaginan qué hubiera pasado, si solo se hubiera  vacunado en la pandemia del  Covid, solo a los amigos. O se hubiera permitido que solo la iniciativa privada vendiera  las vacunas? Si alguna vez se lo han preguntado conocen la respuesta.

  • DEL ALMA EN LAS IMÁGENES Y DE LA MIGRACIÓN

    DEL ALMA EN LAS IMÁGENES Y DE LA MIGRACIÓN

    Pedro Valtierra

    Cuando los grandes fotógrafos retratan a los migrantes casi siempre los toman desde atrás, a veces en fila india. Observo de nuevo a las mujeres de Chimborazo, en Ecuador, con sus sombreros y sus cargas, caminando entre las montañas para ir a vender porque sus hombres emigraron a las grandes ciudades. Sebastião Salgado las retrata, y también miro a las familias en Mali, huyendo del África devastada…

    Pero lo que hoy me maravilla son las fotografías del fotorreportero Pedro Valtierra, un cronista con imágenes. En Volver a la tierra del quetzal documentó la fortaleza de los exiliados de Guatemala. Corrían los primeros años de la década de los ochenta y los indígenas huían de la dictadura.

    Y es que la lucha por la sobrevivencia se da en cualquier parte y en cualquier época. Ahora mismo el Ejército de Israel comete un genocidio en Palestina y sus ataques con bombas destruyen incluso los campos de refugiados. 60 mil muertos. Lo oí en alguna parte: “El siglo XXI va a ser el siglo de Gaza”.

    Digresión

    Si los padres de mi madre, Crescencio y Josefina (provenientes de Durango y Salvatierra, respectivamente), no se hubieran conocido en Chicago y los de mi padre, Gregorio y Guadalupe (él de Chihuahua y ella de Tamaulipas) no se hubieran conocido en Chihuahua, y si no se hubieran venido a vivir todos a la Ciudad de México –unos huyendo de la Gran Depresión y los otros por causa del trabajo–, mis padres, Sergio y Lore, no se habrían conocido y, en consecuencia, yo, que he vivido toda la vida en la ciudad donde nací, tampoco habría visto luz alguna, y eso sin hablar de la parte biológica. La gran chiripada es vivir.

    Tal vez no todos somos migrantes, pero en todos hay un pedazo de migración. Demasiados mexicanos tenemos algún pariente o amigo en Estados Unidos. Yo mismo ignoro cuántos primos y sobrinos son parientes míos y del tío Pancho.

    El tío Pancho, hermano de mi madre, se fue al país vecino del norte a los diecisiete con una mochila cargada de miedos y un boleto de viaje a lontananza. Se había involucrado con una vecina allá en la colonia Doctores, pero ella estaba casada con un militar de alto rango. Mi abuelo Crescencio le dijo: “Eres gringo” y le dio su acta de nacimiento. El tío Pancho no regresó. Si acaso a visitar a sus padres, y eso cada que la luna se interponía entre la tierra y el sol, por decir.

    ***

    Los padres de mi madre, patas de perro, emigraron en busca del sueño americano. Josefina era la mayor de las hermanas que en Salvatierra lograron esconderse de la lujuria de tirios y troyanos, de federales y revolucionarios. Toda su vida de 89 años, Jose preparó arroz con leche y piloncillo, pues era lo que podían comer durante los años de la Revolución. No había azúcar pero sí arroz. Mi abuela seguía viviendo su Revolución.

    Crescencio no se atrevía a cambiar un foco, pero en Chicago consiguió trabajo. Dijo que era técnico en reparación de radios General Electric. Él sabía de números y de muchas cosas, pues era autodidacta. Eso me comentaba cuando yo era un niño y me mostraba la Enciclopedia Quillet mientras veíamos las peleas de box de los viernes. Rápido aprendió inglés allá en el norte y puso un negocio de veladoras. Se llevó a sus cuñadas a Illinois. Sin embargo, llegó la Gran Depresión del 29. Mis abuelos maternos regresaron a la Ciudad de México, donde nació mi madre.

    Mis abuelos paternos vivieron en Chihuahua y llegaron a la misma ciudad en el 42, con ocho hijos varones. Por eso digo que tal vez no todos somos migrantes, pero en todos hay un pedazo de migración. 

    ***

    Mira bien esa fotografía de Pedro Valtierra: las mujeres van cargando grandes bultos para cruzar el río y los hombres con sombrero no las ayudan. Solo uno y, bueno, hay otro que carga sus zapatos… Algo de calma se siente quizá porque ya van llegando a México. En esta otra imagen hay dos guerrilleros jóvenes: ella se recarga en el hombro de él; están parados entre la maleza y quién sabe qué miran, quizá un futuro juntos y mejor. 

    En el primer plano de esta otra imagen se ve de espaldas a la guerrillera con su cola de caballo, su gorra, su fusil y su traje de soldada. Ella sigue la fila donde otros guerrilleros, borrosos, caminan. Hay que tener cuidado con los animales y con la persecución. Dice un guerrillero: “El hambre de la libertad lo convierte a uno inmune a esas cosas, compita”.

    Ahí están los niños… Donde quiera que sea, esas familias que apenas tienen para comer están llenas de niños. Esta fotografía de Valtierra se parece a otra que Sebastião tomó en la Amazonia: frente a una gran choza de palma, todos los cipotes posan para una foto. Se tocan el pecho y sonríen ante la cámara. Parecen felices. Quizá no saben lo que pasa a sus alrededores: la guerra cruel. Y aquí van otros hermanos guatemaltecos cruzando el río Suchiate en cámaras de llanta de camión parchadas e impulsadas por niños. “Vamos a Chiapas para que no nos maten”. La luz y las sombras, el yin y el yang, la imagen del fotorreportero.

    Con sus fotografías, Pedro Valtierra nos dice que el amor puede estar entre las balas o los fusiles de los guerrilleros, y nos habla con sus ojos y su olfato de sabueso cazador de imágenes. Porque Pedro Valtierra retrata las almas de las personas, las estudia, las arranca, pero no se la roba: se las devuelve en un trozo de papel repleto de esperanza.

  • Digitalización con Derechos: Una Ruta Progresista para el Gobierno en América Latina

    Digitalización con Derechos: Una Ruta Progresista para el Gobierno en América Latina

    Introducción

    La transformación digital del Estado representa uno de los desafíos más significativos y urgentes del siglo XXI para las democracias latinoamericanas. Frente a contextos marcados por desigualdades históricas, burocracias ineficientes y desconfianza ciudadana, el gobierno digital aparece no como una solución tecnocrática aislada, sino como una oportunidad política para democratizar el acceso a derechos, ampliar la participación y fortalecer el papel del Estado como garante del bienestar colectivo.

    Desde una perspectiva progresista, el gobierno digital no debe centrarse únicamente en la automatización de trámites o la eficiencia institucional, sino en la creación de condiciones para una ciudadanía empoderada, informada y protegida en el entorno digital. La digitalización, entendida como política pública estructural, debe estar orientada por los principios de equidad, transparencia, inclusión y justicia social.

    Este texto analiza el avance del gobierno digital en América Latina con énfasis en el caso mexicano, destacando sus transformaciones institucionales, sus principales logros y los dilemas que enfrenta una agenda digital comprometida con los derechos humanos.

    América Latina: Tecnología para el Pueblo, no para el Mercado

    En América Latina, el proceso de digitalización ha sido desigual, pero avanza con un objetivo común: acercar el Estado a las personas. Iniciativas como identidades digitales universales, ventanillas únicas electrónicas y plataformas públicas de datos abiertos han permitido que millones de ciudadanos accedan a servicios antes inaccesibles. Este fenómeno responde a la necesidad de construir Estados más presentes, eficaces y sensibles ante las demandas sociales.

    Uruguay, Colombia, Chile y Perú destacan por sus avances en interoperabilidad institucional, ética de la inteligencia artificial, y diseño centrado en el ciudadano. Estos logros son el resultado de políticas públicas deliberadas que han entendido la tecnología como un bien común y no como una mercancía al servicio del lucro privado.

    Sin embargo, los desafíos persisten. Las brechas digitales reflejan las mismas desigualdades que estructuran nuestros territorios: acceso limitado en zonas rurales, analfabetismo digital en poblaciones marginadas, y escasa participación ciudadana en el diseño de estas políticas. Frente a ello, una visión progresista exige que la transformación digital se convierta en una palanca de redistribución del poder y del conocimiento.

    México: Avances institucionales para un Estado más justo

    México ha iniciado una reconfiguración profunda en su política digital. La creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) en 2024 representa una apuesta por fortalecer la rectoría del Estado en temas estratégicos: telecomunicaciones, ciberseguridad, infraestructura tecnológica e identidad digital.

    Lejos de delegar estos asuntos al sector privado, el gobierno federal ha recuperado su capacidad de planeación, regulación y ejecución tecnológica. Este proceso se acompaña de una política de soberanía digital basada en el desarrollo de software público, la integración de bases de datos interoperables y la producción nacional de herramientas tecnológicas al servicio de la ciudadanía.

    En el centro de esta estrategia está Llave MX, una plataforma que busca consolidar la identidad digital de cada persona mexicana, permitiendo acceder a servicios de salud, educación, justicia y seguridad sin intermediarios ni exclusiones. Esta iniciativa, que forma parte de una visión de Estado social, apunta a eliminar barreras burocráticas y a reducir los costos del acceso a derechos fundamentales.

    Asimismo, la implementación de la CURP biométrica, prevista para generalizarse en 2026, constituye un paso más hacia la consolidación de una ciudadanía digital universal. Esta herramienta integrará elementos biométricos con altos estándares de seguridad y permitirá garantizar, de forma más efectiva, la identidad de millones de personas en procesos como el voto, la afiliación a programas sociales o el acceso a servicios financieros públicos.

    Derechos, participación y vigilancia: dilemas necesarios

    Pese a estos avances, es imprescindible subrayar que toda transformación digital conlleva riesgos. Desde una óptica progresista, la defensa de los derechos digitales debe ocupar un lugar central. La recopilación masiva de datos biométricos, el cruce automatizado de información y la centralización de plataformas deben estar sujetas a principios de transparencia, control democrático y garantías de no discriminación.

    La desaparición de organismos autónomos como el INAI ha generado legítimas preocupaciones sobre la protección de los datos personales. La vigilancia tecnológica sin contrapesos institucionales puede convertirse en una herramienta de control, silenciamiento o exclusión, especialmente en contextos autoritarios. Por ello, resulta imprescindible diseñar políticas de protección de datos que estén alineadas con los estándares internacionales y, al mismo tiempo, que respondan a las particularidades de nuestros contextos.

    Un gobierno digital desde la izquierda debe garantizar que los avances tecnológicos no reproduzcan desigualdades ni excluyan a los más vulnerables. Esto implica también fomentar procesos de participación ciudadana en el diseño, implementación y evaluación de las plataformas tecnológicas públicas, permitiendo que la sociedad civil, la academia y las comunidades organizadas tengan voz en la construcción del Estado digital.

    Conclusión: un Estado digital con vocación democrática

    La digitalización de la gestión pública no puede reducirse a un discurso de eficiencia o modernización administrativa. Desde una mirada progresista, el gobierno digital debe ser una herramienta para ampliar derechos, democratizar el acceso a los servicios públicos, y reducir las desigualdades estructurales que históricamente han limitado el desarrollo de nuestros pueblos.

    México, al igual que otros países de América Latina, se encuentra ante una oportunidad histórica: consolidar un Estado digital que no sea una copia tecnocrática del viejo aparato burocrático, sino una nueva forma de ejercer el poder público con justicia, participación e inclusión. Esto implica, necesariamente, gobernar la tecnología con principios democráticos, fortalecer la institucionalidad pública, y construir ciudadanía digital con enfoque de derechos.

    La digitalización con derechos no es solo un camino técnico, es una apuesta política por un futuro más justo.

  • Gentrificar es borrar historia: la CDMX entre dos modelos el de Alessandra y Brugada

    Gentrificar es borrar historia: la CDMX entre dos modelos el de Alessandra y Brugada

    En la Ciudad de México, la gentrificación avanza como una forma silenciosa, pero profundamente violenta. No solo se trata de un fenómeno económico que eleva los precios de las rentas y desplaza a los habitantes originarios; también es un proceso político y cultural que reconfigura los barrios para adaptarlos al consumo, al turismo y al mercado inmobiliario. Detrás de fachadas restauradas y cafeterías de autor, se esconde una estrategia sistemática para vaciar de sentido, historia y arraigo a comunidades enteras. La ciudad se vuelve una mercancía, y sus habitantes, un estorbo para los intereses del capital.

    En este contexto, el Bando 1 presentado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, representa una postura valiente y necesaria. No es común que una administración capitalina reconozca de forma frontal los efectos nocivos de la gentrificación y proponga un paquete integral de medidas para frenarla. Desde el control de rentas y la regulación de Airbnb, hasta la creación de una defensoría inquilinaria y el impulso a la vivienda asequible, el Bando 1 busca defender el derecho al arraigo y a la ciudad para quienes la han sostenido por generaciones. Es, en muchos sentidos, una declaración de principios: la ciudad no debe ser gobernada solo para quienes pueden pagarla.

    Sin embargo, esta visión contrasta de forma aguda con las políticas y acciones de alcaldías gobernadas por la derecha, particularmente por el PAN y el PRI. Mientras el Gobierno central plantea medidas para frenar el despojo, en otras demarcaciones se ejecutan acciones que lo refuerzan. El caso más reciente y simbólicamente revelador, es el retiro arbitrario de las esculturas del Che Guevara y Fidel Castro en la colonia Tabacalera, ordenado por la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega. El argumento legalista sobre la supuesta “falta de permisos” no es más que una pantalla. En realidad, se trató de un acto ideológico: borrar todo rastro de una memoria incómoda para quienes celebran el modelo neoliberal.

    La eliminación de esas esculturas no es un hecho menor. Se trata de una expresión del desplazamiento cultural que acompaña a la gentrificación: cuando se reconfigura el espacio urbano no solo se modifica su uso, también se reescribe su historia. Las estatuas del Che y Fidel no eran un capricho estético, sino una referencia al vínculo histórico entre México y los movimientos de liberación en América Latina. Quitarlas es reescribir el espacio público desde una narrativa conservadora que busca eliminar todo símbolo que incomode al mercado o al statu quo.

    En paralelo, el cártel inmobiliario sigue operando con impunidad. Agrupaciones de desarrolladores, políticos y funcionarios han convertido el suelo urbano en un botín. A través de fraudes, uso ilegal de suelo, corrupción notarial y despojos sistemáticos, se alimenta una maquinaria que expulsa a inquilinos, destruye patrimonio y construye una ciudad para unos pocos. Lo peor es que estas redes no son marginales: forman parte estructural del modelo urbano impulsado por los gobiernos de derecha, que ven en la ciudad no un espacio de derechos, sino una plataforma de negocios.

    La gentrificación no es un accidente. Es una política de Estado cuando los gobiernos locales priorizan el turismo sobre el arraigo, el lucro sobre la comunidad, el blanqueamiento cultural sobre la diversidad. Es una estrategia de clase para vaciar la ciudad de pobres, de disidentes, de historia. Y el retiro de una escultura puede parecer anecdótico, pero es profundamente revelador: lo que molesta no es el bronce, sino lo que representa. Porque para la derecha, construir ciudad significa borrar a quienes la habitan y recordar solo lo que sirve al negocio.

    Por eso el debate no es solo sobre rentas o edificios: es sobre el derecho a existir en la ciudad, con memoria, con identidad y con justicia. En esa disputa, el Bando 1 es un primer paso, pero no bastará sin voluntad política, sin participación vecinal y sin frenar de raíz las alianzas entre políticos y desarrolladores. Hoy más que nunca, defender la ciudad es resistir al despojo económico… y también al desplazamiento simbólico y cultural que impone la derecha.

  • Morena y su Consejo Nacional

    Morena y su Consejo Nacional

    “… En medio de la incertidumbre y la adversidad, la lealtad institucional es un acto de congruencia, una brújula que impide perderse, un ancla ética y un ancla política… Si queremos que la transformación que estamos impulsando perdure, debemos cuidar también la forma en que se renuevan los cargos de representación popular de cara al 2027. Todas y todos debemos respetar las reglas del movimiento… Nadie tiene derecho a adelantarse, ni a imponer su voluntad, ni a chantajear con la ruptura, si no se le concede aquello a lo que aspira… Quien quiera representar a este movimiento debe primero honrar sus principios, sus reglas y sus métodos …”

    Alfonso Durazo. Presidente del Consejo Nacional de Morena y gobernador de Sonora.
    Intervención en la inauguración de la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena. 19 de julio de 2025.
    https://youtu.be/5GdHrzwDQpc

    Ayer, domingo 20 de julio, Morena llevó a cabo la VIII sesión extraordinaria de su Consejo Nacional en la que se dieron cita, además de las y los consejeros, coordinadores de fracciones parlamentarias en los congresos locales, diputadas y diputados federales, senadoras y senadores, gobernadoras y gobernadores, así como algunos invitados especiales como Pedro Miguel y Rafael Barajas El Fisgón

    En la agenda se programaron cuatro temas:

    • 1) Plan Organizativo de Comités Seccionales. En cuyo marco serán integrados Comités en Defensa de la Transformación en 71,541 secciones electorales del país. 
    • 2) Creación de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones. Cuyo órgano colegiado permanente tendrá la responsabilidad de evaluar los antecedentes de figuras públicas pertenecientes a fuerzas políticas distintas al Movimiento de Transformación que quieran afiliarse a dicho partido. 
    • 3) Plan Municipalista. Este es un plan integral dirigido a los municipios que gobierna Morena con el objetivo de fortalecerlos, darles identidad y evaluar su gestión. En este ámbito también será anunciada la creación de una Escuela de Formación Municipalista con el propósito de asegurar que los representantes electos por la población siempre estén identificados con los principios de Morena, de la austeridad y que instrumenten las políticas públicas necesarias para beneficio del pueblo. 
    • 4) Instalación del Consejo Consultivo Nacional. Este espacio se reactivará como un órgano auxiliar de la dirigencia nacional y analizará los grandes temas nacionales. Está integrado por intelectuales, artistas, académicos de diferentes especialidades, así como militantes de larga historia y jóvenes identificados con la transformación del país. 

    No omito mencionar que esta reunión se lleva a cabo en momentos en que el tema del ex secretario de seguridad de Tabasco se encuentra en los medios de desinformación y en algunos otros, tratando de hacer un símil con el caso de García Luna en el gobierno de Calderón cuando en realidad no hay ninguna razón para intentar mostrar un paralelismo entre ambos delincuentes. 

    En el caso de Hernán Bermúdez Requena se le está investigando por parte del mismo gobierno del que formó parte. Incluso la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena ya restringió sus derechos partidistas, por lo que ya no es militante. De la misma forma, como lo afirmó la secretaria General de Morena, Carolina Rangel, en el caso de aquellos militantes que llevan años o incluso hayan sido fundadores del partido movimiento pero que se hayan desviado en el camino y hoy ya no representen los principios de la Cuarta Transformación, no tendrán por qué seguir afiliados o estar en la toma de decisiones. Tampoco queremos en nuestras filas a alguna persona que tenga alguna investigación … no va a haber complicidades o encubrimiento absolutamente a nadie. 

    Sin duda los temas abordados en el cónclave morenista atienden ángulos partidistas que son de atención urgente. Me refiero a voltear a ver lo que está ocurriendo en el nivel municipal. La población ha mostrado inconformidad por la conducción de algunas o algunos munícipes.  Diversos los problemas que les aquejan los cuales van desde el cacicazgo prevaleciente por décadas, el salto a Morena de personajes identificados por corrupción y nepotismo e incluso de políticos que se han reciclado de partido en partido con el fin último de mantener puestos y privilegios.

    Pero también la necesaria formación de los servidores públicos que hoy ocupan encargos en municipios, regidurías y sindicaturas es necesaria para que esas figuras continúen sirviendo a quienes los llevaron a esos encargos. La formación es una estrategia necesaria para asegurar que el compromiso con la transformación se mantenga por encima de intereses particulares, personales o de grupo, no es la única, pero si es indispensable. 

    Otro aspecto de cuidado es el que se refiere a los perfiles cuestionados de diversos políticos por parte de la militancia y de los simpatizantes de Morena, lo cual ha originado fuertes críticas e inconformidad. La creación de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones a cuyo cargo estará la revisión de los perfiles y antecedentes de figuras públicas que quieran incorporarse al partido, responde precisamente a la necesidad de institucionalizar los procesos de incorporación y se evalúe los “pros y los contras” para el Movimiento de sumar a ciertos personajes políticos que provienen de otros partidos o fuerzas políticas. Hay “sumas que restan”, afirmó Luisa María Alcalde, presidenta de Morena. 

    Alcalde afirmó, en el marco del anuncio previo a la celebración de la reunión extraordinaria del Consejo Nacional, que el objetivo es que esta comisión revise las incorporaciones antes de que estas tengan lugar y no después como venía haciéndolo la Comisión de Honor y Justicia de la formación política … la comisión deberá de explicar con transparencia y argumentos por qué se decide o no aceptar la incorporación de personajes públicos provenientes de otras fuerzas políticas.

    Cierro este comentario señalando, a quienes amablemente leen estas líneas, que las mismas fueron escritas en momentos en que los trabajos de la reunión morenista estaba llevándose a cabo, por lo cual no podré compartirles los pormenores de sus resultados. Sin embargo, a continuación, retomo algunas ideas centrales del discurso que el presidente del Consejo Nacional de Morena y gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, ofreció a los participantes al inicio del evento.

    En las primeras líneas de su alocución, Durazo puso énfasis en la actual coyuntura de un ambiente internacional sumamente complejo que nos exige claridad de rumbo, unidad interna y una gran madurez política a los cuadros del movimiento. Incluso subrayó el contexto de tensiones y presiones internacionales e internas que se incrementan. Sugirió no sumarse a quienes presionan desde fuera y a quienes hacen causa común desde dentro. La respuesta debe ser firme y sin titubeos, unidad total del movimiento con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. Hoy más que nunca con la presidenta todo, sin la presidenta nada.

    En alusión directa a quienes han estado difundiendo que hay fracturas o divisiones internas en el partido movimiento, les dedicó la siguiente reflexión relacionada con aprovechar cualquier rendija para abrir una diferencia interna y convertirla en una crisis: A la hora de generar un conflicto piensen siempre en las consecuencias y en todos aquellos que malsanamente van a provechar, esa oportunidad, para generarnos una crisis. 

    Sumando lo anterior que no hace sino describir a las voces de políticos y opinólogos derechistas de dentro y fuera, agregó el ingrediente mediático opositor, recordemos que más del 90 por ciento en el país lo son, quienes utilizando su capacidad fabrican infundios que al correr libremente por las redes se vuelven señalamientos irrefutables. 

    Siguiendo con el divisionismo que pretenden generar desde afuera, Durazo indicó que el adversario no está entre nosotros. Podemos pensar distinto, pero no luchamos por cosas distintas. Podemos tener diferentes o iguales aspiraciones personales, pero no luchamos por diferentes causas sociales. Entre nosotros puede haber enfoques distintos, pero hay algo que no podemos perder de vista, el origen y el objetivo común de nuestra lucha. Una lucha que nos dieron identidad y sentido y que son producto de la visión de nuestro líder fundador Andrés Manuel López Obrador. 

    Llamo su atención acerca de la necesaria autocrítica que debe haber desde el interior de Morena, como lo afirmó Durazo: es obligado reconocer que algunas de las tensiones que hoy están en el ambiente político derivan de iniciativas y reacciones de nuestros propios cuadros. Y eso lo vivimos en todos los estados. Hagamos política interna, dialoguemos con madurez y colaboremos con profesionalismo para que nuestros comportamientos y diferencias no le impongan costos políticos ni al movimiento, ni a nuestra presidenta, ni a su gobierno. 

    Finalmente, como ya lo señalé antes se tiene clara conciencia, entre la dirigencia morenista, de la necesidad de territorializar la defensa de la 4T. El plan seccional que se discutió tenía como objetivo el mantener vivo el poder popular, en cada barrio, en cada colonia, en cada comunidad del país. Precisamente el darle continuidad al triunfo en las urnas se sostiene a través de los comités seccionales comprometidos y guiados por los mismos principios que nos llevaron al triunfo … El futuro de nuestro movimiento se juega en los principios y en el territorio. 

    Será necesario, para tener la visión completa, informarnos acerca de los resultados y acuerdos finales de esta VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena.  

    Sigan los interesantes planteamientos con los que cerró Durazo su intervención. Comparto aquí el enlace:

  • Adán Augusto: El Hombre Fuerte de la 4T

    Adán Augusto: El Hombre Fuerte de la 4T

    En la política mexicana actual, pocos personajes cargan con el peso simbólico y estratégico que ostenta Adán Augusto López Hernández. Para muchos, es el verdadero “conciliatore” del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), un operador político de primer nivel que ha tejido acuerdos, negociaciones y alianzas clave para consolidar el proyecto de la Cuarta Transformación.

    Compararlo con Manlio Fabio Beltrones no es desmedido. Ambos han sido hábiles interlocutores del poder, piezas fundamentales para que gobiernos logren avanzar reformas trascendentales. En el caso de Adán Augusto, su talento como negociador y su cercanía con el presidente López Obrador lo posicionaron como una figura clave en la Secretaría de Gobernación, donde supo mantener la gobernabilidad y el equilibrio político durante momentos de alta tensión social y legislativa.

    El voto que logró para cerrar la reforma judicial no solo fue histórico, sino también estratégico. Fue un acto político que, aunque cuestionado por algunos sectores, quedará registrado como uno de los momentos en que la 4T demostró su capacidad de maniobra institucional. Ese “voto mágico”, como ya se le comienza a conocer en los pasillos legislativos, será recordado por su impacto en la transformación del Poder Judicial y su influencia en el reordenamiento del sistema legal en México.

    Hoy, Adán Augusto se enfrenta a una nueva etapa: el Senado. Ya no como operador desde la Secretaría de Gobernación, sino como actor en la arena legislativa, donde los reflectores son más directos y los ataques de la oposición más evidentes. Su figura genera respeto, pero también temor en sectores que buscan debilitarlo para abrir espacios de poder que fueron cerrados durante su paso por el gabinete.

    El riesgo político no es menor. Existen rumores y acusaciones que buscan vincularlo indirectamente con actos de encubrimiento durante la gestión de su exsecretario de Seguridad Pública. Aunque aún no se han presentado cargos formales, se prevé que sectores opositores intenten manchar su imagen con fines electorales.

    Sin embargo, Adán Augusto no está solo. Su influencia sigue vigente entre las filas jóvenes del movimiento, donde ha cultivado aliados como el senador Miguel Ángel Yunes Márquez, quien, a pesar de su apellido panista, ha mostrado una sintonía interesante con algunos postulados de la 4T, además de otras figuras emergentes con hambre de poder y lealtad comprobada.

    En los próximos meses, veremos si Adán Augusto puede mantener su papel como el hombre fuerte de Morena o si los embates de la oposición logran fracturar esa imagen de operador infalible. Lo cierto es que su estilo tabasqueño, su voz pausada y su olfato político lo mantienen, por ahora, en el centro del tablero.

    El país necesita negociadores, no incendiarios. Y aunque algunos intentan hacerlo a un lado, otros saben que sin él, las reformas que vienen podrían no tener quién las lleve hasta la meta.

  • Con una modesta disculpa

    Con una modesta disculpa

    De antemano me disculpo por no haberme disculpado antes de disculparme. Me disculpo tanto con Dato Protegido como con cualquier otro Dato Protegido al que, sin ofender, mis palabras y/o actos ofendan. A mi favor, cabe decir que clínicamente puedo demostrar una patente incapacidad por ser políticamente correcto, los años que tengo de vida dan testimonio de ello y no habría tribunal en el mundo que pudiera negar tan evidente evidencia. Sin embargo, entendiendo los tiempos que corren, una cosa es mi basta incapacidad y otra es que ello justifique, sin disculpa expósita, que yo pueda no disculparme por la necesaria necesidad de disculparme. Y es que, no basta con que luego de no ofender, luego de no dañar la dignidad, integridad o libertad de nadie, luego de no instalar en Diana Barreras, perdón, omitan lo anterior, corrijo,  luego de no instalar en Dato Protegido, síndromes como el de Cassandra, Lilly Reich o el de la impostora, el no ofensor se quede rampante y campante como si no hubiera ofendido a nadie, como si la hipersensibilidad de nuestra hipersensible clase política no se hubiera visto dañada justamente ahí donde nadie la dañó.

    Y que me perdone quien me tenga que perdonar, la presidenta Sheinbaum incluida — quien excesivamente consideró un exceso la sanción impuesta por el Tribunal Electoral Judicial de la Federación (TEPJF) a la ciudadana Karla Estrella— pero opinar, en una red social, que ese otro Dato Protegido, llamado Sergio Gutiérrez Luna, hizo un berrinche para que incluyeran a su esposa — el Dato Protegido original— dentro de las candidaturas de Morena, es ofensivo de toda ofensiva ofensa. Lo es porque no sólo no cuestiona la carrera política del Dato Protegido de todos los Datos Protegidos, sino porque ponen en entredicho el profundo y democratico valor que tiene el nepotismo dentro de la vida política nacional, y abusa de una ausente violencia política en razón de género que, de tan ausente, se convierte en una profunda violencia política en razón de género, algo así como la doble negación lingüística, que aunque no aplique en el español, aplica en la interpretación del Tribunal. 

    Porque, lo quieran aceptar o no, resulta de un machismo terriblemente heteropatriarcal, falocentrista, androcentrista, sexista, misogino, cisheteronormativo, codificador e incluso homonormativo, que un simple y mortal ciudadano o ciudadana cuestione las credenciales de una política para ser candidata a diputada federal por el estado de Sonora ¿Quien se ha creído la ciudadanía para cuestionar a sus políticos? Vivimos en tiempos de delicada delicadeza que demandan un inocuo, inofensivo, esteril, yermo, infertil, improductivo, infecundo, y árido debate público. Hay que decir sin decir. Nuestra clase política es tan progresista, tan de avanzada, tan innovadora que a pesar de que la mayoría, de quienes están activos, nacieron unos cuantos años antes de que apareciera la generación de cristal o los niños mazapán (Dato Protegido incluido, pues nació en 1982, me disculpo por indicar su año de nacimiento de una forma tan cargada de violencia simbólica, psicológica, por interpósita persona, digital, mediática y análoga, así como discriminatoria, basada en estereotipos de género y cronológico), se comportan con una sensibilidad más cristalina que el cristal y se desmoronan más fácil de lo que se desmorona un mazapán una vez que se le saca de su empaque, y disculposamente me disculpo por sugerir, con disculpa exposita, que tienen la piel demasiado delgada. No tomar esto en cuenta al momento de no aplaudir como foca lo que sea que sea que hagan, digan, piensen, no hagan, no digan y/o no piensen los políticos nacionales, resulta de una agresiva agresividad que pone en entredicho su inestable estabilidad emocional.

    Entrados en gastos

    El contrato social del México cuatrero cuatrotero, independientemente de que la presidenta insista en que “el poder es humildad, no es soberanía, no es abuso […]”, debería reformarse para que incluya, cuando menos, una disculpa pública al año, de todos y cada uno de los ciudadanos y habitantes del territorio nacional, por aquello que pudieran haber expresado o incluso pensado en contra de nuestra heroica clase política, cuya gesta nos imbuye de recato, moderación y autocensura para no expresar lo que expresamente corresponde ser expresado. Ningún ciudadano debe asumir que nuestros ejemplares políticos son conscientes, cuando se comportan de forma despreciable, que se comportan de forma despreciable. Y, en consecuencia, corresponde disculparse con ellos por asumir que sabían que su conducta es despreciable. Es por ello que, insisto en disculposamente disculparme con cualquier Dato Protegido, de Fernández Noroña a Diana Karina Barreras, pasando por quien se tenga que pasar, o disculpándome con quien me tenga que disculpar, por mi incorrecto, ofensivo y poco sensible actuar, decir, escribir y/o pensar ¡Que Dios nos coja confesados! 

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Inteligencia emocional

    Inteligencia emocional

    La inteligencia emocional es definida por Castro y Cortés (2023, p. 3) como la “capacidad de reconocer los propios sentimientos al igual que los de otras personas, aludiendo a ellos con el fin de manejar las emociones tanto en las relaciones interpersonales como en nosotros mismos”, su artículo analiza cómo la inteligencia emocional permiten el desarrollo de habilidades sociales de niñas y niños en contextos escolares https://www.researchgate.net/publication/369319087_Influencia_de_inteligencia_emocional_y_habilidades_sociales_en_contextos_escolarizados_Revision_sistematica.  La inteligencia emocional es una de las habilidades que más cuesta trabajo desarrollar en el marco de ciertos contextos que impiden a las personas a hacer consiente las emociones y sentimientos propios. 

    El manejo adecuado de las emociones y sentimientos permite mantener un abordaje pacifico para relacionarnos con los demás y una meta común como habilidad social y de aprendizaje. En los últimos días me ha llamado la atención la noticia sobre el feminicidio de Jalisco. Las imágenes son perturbadoras por la disputa y cómo terminó. Lo que me queda por reflexionar es cómo nos cuesta trabajo gestionamos el control de impulsos, cultivar las habilidades sociales, pero también se gesta una profunda irresponsabilidad que no nos permite reconocer nuestros actos. 

    Ahora que estoy tratando con jóvenes y hace años que estuve viviendo algunos meses en una ciudad alejada, me di cuenta de que las generaciones comienzan a tener mayores dificultades para reconocer sus emociones y hacerse responsables por ellas. La reacción violenta suele ser la respuesta más frecuente. En el caso Karla, una mujer que terminó asesinada después de agredir el automóvil de un hombre que se presume era su pareja sentimental, es una muestra de ello. El 14 de julio de 2025 por desgracia circuló el video donde se ve cómo la mujer el auto en la calle. Y no me malentiendan, estamos hablando de la falta de control incluso de ella. 

    No se puede comparar el arrebato de dañar una pertenencia al hecho de ponerle fin al suceso a través del asesinato, pero en ambos casos observamos una imposibilidad de límites, de control de las emociones, de resolución de conflictos y una incapacidad de toma de decisiones. Se produce en ambas partes con sus extremas diferencias. Estos elementos involucran la incapacidad de control emocional y tal parece que este ejemplo y otros nos muestra que nos hace falta desarrollar más esta habilidad. 

    Me gustaría agregar el caso de Ximena Pichel, mejor conocida como “Lady racista”, es otro ejemplo de cómo la imposibilidad de controlar las emociones propias hace tomar decisiones de las que, cuando se experimentan las consecuencias, puede devenir un arrepentimiento; quizá sólo por la exposición mediática. Y si seguimos buscando tenemos ejemplos numerosos, pero ¿cuál es el sentido de colocarlos aquí? Poder hacer un llamado a la intervención psicosocial, existen condiciones sociales que hacen muy complicado brindar atención y seguimiento, pero habría que generar la estrategia. 

    Las emociones parecen estar cada vez más desbordadas, sin una identificación, sin un reconocimiento y denominación precisa. He notado que, en una buena parte de la población, ya sea infantil o adulta, que es con quien tengo un poco más de contacto, hay una falta de identificación y gestión de las emociones. No sabemos que éstas son procesos naturales que requieren de nuestra atención para aprender a desarrollar estrategias de control. No colocamos límites claros entre las emociones de uno y las de los demás; en buena parte de niños y adultos se considera que el fin único de las emociones propias es sucumbir a su explosión sin considerar las consecuencias y esto escala hasta llegar a ciertos actos lamentables. 

    Las relaciones interpersonales son complejas, pero podemos generar un proceso de capacitación, gestión y control de las emociones propias con el objetivo de plantear relaciones más sanas. El reto está en trabajar de a poco, tanto en nosotros como en nuestras generaciones jóvenes. Es un quehacer que nos permite evaluarnos y considerar los cambios necesarios para desarrollar paulatinamente estas habilidades. También es necesario considerar que se cubran las condiciones contextuales, los límites son importantes y para los adultos éstos no van a consolidarse si no es a través de reglas y normas. 

    La aplicación de la ley es un aspecto fundamental para colocar una base con la que podamos trabajar. La “cultura de la corrupción” queramos o no aceptarla, es una enfermedad social que arrastra antivalores de las cúpulas a los espacios sociales más recónditos. La Nueva Escuela Mexicana se enfoca en este último punto, lleva a los salones de clase la posibilidad de una educación inclusiva, la construcción de paz y el reconocimiento de la importancia de fundamentos de la inteligencia emocional. Hagamos lo propio para trabajar de a poco y de forma colectiva en la reconstrucción del tejido social, es responsabilidad de todas y todos.

  • La gentrificación, Trump y Adán

    La gentrificación, Trump y Adán

    Todos hemos, visto algún video, escuchado un audio, o por lo menos la mayoría, sabemos de qué en algún restaurante/tienda/cafetería en EUA, algún gringo se molesta, porque los empleados de ese local comercial hablan entre sí en su idioma natal, que obviamente no es el Inglés, y siempre esos videos terminan, con “si vienes a los EUA, tienes que hablar nuestro idioma” refiriéndose al Inglés.

    Así, que por qué cuando ahora los gringos que vienen a México, en particular a las Colonias Condesa, Roma, Hipódromo Condesa de la Ciudad de México, estos, quieren, exigen, que se le hable en Inglés, se les olvida, que están en México, y en México la lengua natal y principal, es el Mexicano o Español (para los que no les guste decir que hablamos mexicano), y estos gringos se enojan, cuando no se les contesta en Inglés.

    Esto es sólo la punta del iceberg de la gentrificación, y para muchos, sólo esta exigencia de los gringos es la gentrificación, pero no.

    Muchos dirán que la gentrificación es el resultado inherente de la modernización y del progreso social y económico de alguna zona, pero no. La gentrificación es el fracaso del modelo neoliberal, al abrir las puertas de las ciudades al mercado, supuestamente buscando la mejora de las mismas, sin embargo, al hacer esto, lo único que se ha logrado fue que esas ciudades, colonias o zonas, se convirtieron en mercancía, el suelo, la vivienda, los servicios y la misma vida cotidiana de algunos de los habitantes de esas áreas, se pusieron al servicio de quién pudiera pagarlos.

    Esto pasa, cuando ciertos barrios o colonias se hacen atractivos para gente con más dinero, suben los costos de los terrenos, lo que para algunos, en primea instancia, el aumento de la plusvalía les pareciera beneficio, pero a largo plazo, no lo es. Suben las rentas de los departamentos y casas provocando que los vecinos de toda la vida tengan que irse y a la vez, los comercios empiezan a cambiar, algunos desaparecen y aparecen nuevos, que son franquicias de grandes cadenas de servicio y comercio, que en apariencia mejoran la zona.

    En términos simples, la gentrificación, sólo que genera la comunidad originaria de esa área, sea desplazada.

    Esos gringos, que vienen a vivir a México, y a querer apropiarse de ciertas colonias o áreas, son los mismos que sufrieron la gentrificación, pero sus ciudades natales, allá en los EUA, al tener altos costos de vida, prefieren venirse a México, siendo nómadas digitales lo pueden hacer más fácil, conservando su trabajo con pago en dólares, y viviendo aquí, aparentando que aquí son ricos, mientras otros vienen huyendo del fracaso del neoliberalismo gringo y de Trump, y por supuesto huyendo del pésimo sistema de salud.

    El problema se agudiza, cuando los mismos arrendatarios (que son mexicanos) de las casas y departamentos, aumentan la renta, provocando que sólo los extranjeros, principalmente los gringos, las puedan rentar, tanto que ya las rentan y/o venden en dólares, en vez de pesos.
    Adicionalmente, que los prestadores de servicios comerciales, aumentan los costos de los productos, al darse cuenta del nuevo mercado que tienen, algunos otros lo hacen, por el aumento de renta de los locales, que de por sí ya son muy elevados y fuera de realidad en algunas zonas, como en el Col. Condesa como ejemplo.

    Y como si fuera poco, que los mismos vecinos desplacen a sus vecinos o inquilinos, la mafias de los carteles inmobiliarios (y no sólo el cartel panista) que operan en la Ciudad de México, al amparo de las autoridades locales, desde el sexenio pasado, con el gobierno local, al mando de ya saben quién (que ahora es presidente), se dio el boom en departamentos para los negocios y plataformas tipo Airbnb, donde varios dueños fueron forzados a vender sus propiedades, para posteriormente fueran convertidas en cuartos o departamentos funcionales para estás plataformas. Departamentos que son convertidos en Airbnbs, casas viejas y tradicionales de la Ciudad de México y de otras ciudades, que son derribadas, aprovechando “vacíos legales” para luego construir edificios que serán usados para Airbnb y demás plataformas similares.

    Y estos cárteles inmobiliarios, esta Black Rock, quien es uno de los principales accionistas de Airbnb, que coincidencia, ¿no? Y ya sabemos, quién en varias ocasiones ha tenido juntas con Black Rock, no voy a decir quién, pero está próxima a dar su primer grito de Independencia en el Zócalo.

    El descontento social, por fin se manifestó, y salieron a marchar por la colonia Condesa, Roma, Cuauhtémoc, acá en la Ciudad de México. Algunos atacaron la marcha y apoyaron la gentrificación, esos que se creen nuevos ricos, pero no lo son, los mismos que apoyan a los prianistas, esos aspirasionistas y pro gringos, esos que serían capaces de vender el alma, con tal de apoyar a un gringo o a Trump. Esos que ni siquiera son o fueron vecinos de las colonias antes mencionadas. Obvio los dueños de las propiedades que son “socios” de Airbnb, pues ya es negocio y presumen su trabajo. Y sobre todo, estuvieron en contra de esta marcha, los sujetos que están en la nómina prianista, como el tal Luisito comunica, u otros 2 “influencers” que se asumen como de derecha, que no recuerdo sus nombres y no perderé el tiempo buscándolos (en parte porque el algoritmo empezará a sugerirme material de derecha/ultraderecha, y a la fecha el algoritmo ha entendido mis gustos, para qué tener un problema con el algoritmo).

    Mientras tanto, el gobierno actual de la Ciudad de México, se supone que hará algo para controlar los costos de arrendamiento, control de Airbnb y otras plataformas. Las mismas promesas vacías que hiciera la actual presidenta, la misma que estaba en contra de Airbnb y de repente cambiará de opinión y apoyará a estas plataformas, quién sabe que habrá pasado, no es como que hayan apoyado la eterna campaña política que tuvo, o si habrá sido…

    Y el Gobierno Federal, no se ha pronunciado del todo en relación de la gentrificación. Teniendo a la mano al SAT, mismo que debiera de vigilar el negocio de las plataformas como Airbnb y hacer que los gringos que trabajen aquí, en el país, paguen impuestos, y al Instituto de Migración que debería de revisar si esos pseudo residentes, son legales o ilegales en nuestro país, por ejemplo, de la gringa que aventaba piedras a cualquier persona que veía, fue detenida, puesta en libertad, nuevamente detenida, cuando aventaba piedras de nuevo y con cuchillo en mano, sería deportada, supuestamente, y ya nunca más se habló del tema, por parte de los gobiernos de la Ciudad de México y el Federal.

    Pero la gentrificación, no sólo afecta a estas colonias en la Ciudad de México, ya hemos visto como también pasa en Puerto Vallarta, en Oaxaca, en Playa del Carmen, Cancún, Mazatlán, etc., donde los gringos pretenden imponer sus costumbres y voluntad sobre los mexicanos y sobre las tradiciones mexicanas.

    Claro que no estoy en contra ni del turismo, ni de que alguien se mude a otra casa en otra colonia, Ciudad, pueblo, etc. Siempre y cuando respete las tradiciones locales a dónde se llegue y no quieran imponer su voluntad, esto aplica para gringos y mexicanos.

    Hasta ahora, me he referido a los gringos, porque son los más problemáticos, con ese sentir de colonizadores y de venir del país más poderoso del Mundo (los pobres siguen viviendo en esa mentira), y de creer que tienen el derecho de imponer su voluntad sobre los demás, sólo por ser gringos, pero igual aplica a demás extranjeros, como los argentinos, como la argentina que agredió al policía en la misma Colonia Condesa.

    Los europeos, son más educados y reservados, claro siempre habrá excepciones.

    Pasando a otro tema, y ya que estamos con lo de los gringos, Ovidio, el hijo del Chapo Guzmán, se declaró culpable ante las autoridades gringas, y su abogado, tuvo la brillante idea de culpar al gobierno mexicano, de ser cómplices con el Chapo, a lo que toda la pseudo oposición empezó el festejo, y a la vez empezaron a orar, para que Ovidio no los inculpara. Como esto no afecto en realidad al Gobierno Mexicano.

    Trump, se le ocurrió la brillante idea de imponer aranceles al jitomate mexicano, lo afectará en gran parte a su población. Como vio que México no le rindió pleitesía para evitar su nuevo arancel, regresó a la vieja confiable, el narcogobierno en México, el gobierno de México no puede hacer nada contra el narco, el fentanilo es un peligro para los gringos, esos gringos que casi no lo consumen.

    Y nuevamente plantea invadir a México con el pretexto de la guerra contra el narco, les suena conocida esa guerra, no como que el Borolas haya sido empleado de los gringos e hiciera su grandiosa guerra contra el narco, ¿verdad?

    Claro después de que los presidentes de China y Rusia, dejarán en ridículo al payasito de Trump, con todo y sus tristes amenazas.

    Mientras tanto Trump y demás horda de bestias que están con él, pretenden invadir México, y lo anuncian a lo grande; Rusia y China, y algunos otros países importantes, militarmente hablando, están listos para defender a México.

    Y acá en México, Hernán Bermúdez Requena, quién fuera jefe de policía del entonces gobernador de Tabasco Adán Augusto (2019 – 2021) está acusado de ser el líder de una organización criminal nombrada como “La Barredora” quién se encuentra prófugo y huyo del país y a quién la Interpol ya lo busca. Esta información fue revelada por el comandante de la 30ª Zona Militar, el general Miguel Ángel López Martínez. Y qué hace La Barredora, pues se dedica a la extorsión y al huachicoleo.
    Si bien, Adán Augusto el coordinador de los senadores de Morena, no está directamente ligado a Hernán Bermúdez y a la Barredora, si tendría que explicar por qué lo eligió como jefe de policía en su periodo como Gobernador. Aunque el poder Federal ha aclarado que Adán Augusto no es sujeto de investigaciones, la oposición trata de hacer una fiesta con el caso, y ellos mismos se dan un golpe, mencionando que es el mismo caso de García Luna, y como Borolas no pudo no saber de sus actividades. ¿Ósea que la oposición por fin acepta, que el Borolas si sabía de su narco jefe de policía? Tal vez por esto, no han cacareado el tema, como lo suelen hacer.

    Habrá que esperar que dice Adán Augusto, si capturan al ex policía de Tabasco, qué decide hacer Trump, ante las promesas de China y Rusia de defender a México si sufre un intento de invasión gringa, y no menos importante, qué harán los gobiernos de la Ciudad de México y el Federal en relación a la gentrificación y a los gringos en México.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto.

    Nos leemos pronto.

  • Los gobiernos progresistas de América Latina frente al reto del cambio climático y la equidad social

    Los gobiernos progresistas de América Latina frente al reto del cambio climático y la equidad social

    La justicia climática no se reduce a una meta técnica de reducir emisiones o proteger bosques. En América Latina, representa una exigencia histórica: reconocer que el cambio climático no afecta a todos por igual. Las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, y en particular las mujeres rurales, han cargado durante décadas con los costos de un modelo de desarrollo que muchas veces las ha excluido y violentado. Por eso, hablar de justicia climática en nuestra región implica mucho más que hablar de medio ambiente; es hablar de derechos, de desigualdad, de dignidad.

    Uno de los pasos más importantes hacia este enfoque fue la firma del Acuerdo de Escazú, que entró en vigor en 2021. Este tratado busca garantizar el acceso a la información ambiental, la participación pública en decisiones y, de forma muy significativa, la protección de las personas defensoras del territorio y el medio ambiente. México lo ratificó en 2020, sumándose a otros países que buscan abrir caminos más democráticos y transparentes en la gobernanza ambiental.

    Gobiernos progresistas frente al desafío climático

    México: entre la voluntad social y el modelo extractivo

    En México, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador apostó por políticas sociales con una narrativa transformadora. Programas como Sembrando Vida, que impulsó la reforestación y el empleo rural, fueron reconocidos incluso a nivel internacional. También se ampliaron las áreas naturales protegidas y se fortalecieron algunos sistemas de alerta temprana para enfrentar fenómenos extremos.

    Sin embargo, el mismo gobierno impulsó proyectos como el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, que generaron severas críticas por su impacto ambiental y social. Estas contradicciones reflejan los límites de un modelo que intenta, al mismo tiempo, aliviar la pobreza y mantener estructuras económicas dependientes de los combustibles fósiles.

    Con la llegada de Claudia Sheinbaum al poder en 2024, muchos observadores vieron una oportunidad para reconciliar el desarrollo con una agenda ambiental más ambiciosa. Su discurso inicial apuntó hacia un México más verde, con metas concretas para incrementar el uso de energías renovables y una postura más crítica hacia la expansión petrolera. No obstante, el respaldo institucional a empresas como Pemex y CFE continúa generando tensiones entre el discurso ambiental y la realidad económica del país.

    Argentina: la apuesta por la educación y la participación

    En Argentina, el enfoque ambiental progresista se ha apoyado en la educación y la participación. Dos leyes emblemáticas —la Ley Yolanda y la Ley de Educación Ambiental Integral— establecen la formación ambiental obligatoria para funcionarios públicos y el acceso transversal al conocimiento ambiental desde las escuelas. Este tipo de iniciativas reflejan un entendimiento profundo: la justicia climática no se impone desde arriba, se construye desde la conciencia ciudadana y el compromiso colectivo.

    Colombia, Chile, Brasil: esperanzas en disputa

    En Colombia, el gobierno de Gustavo Petro ha incorporado un discurso fuerte en defensa del medio ambiente y los derechos de las comunidades más afectadas por la crisis climática. Su propuesta de una transición energética justa ha sido bien recibida por sectores sociales, pero enfrenta resistencias estructurales y económicas difíciles de sortear.

    En Chile y Brasil, el progresismo también ha buscado posicionar la justicia climática como una prioridad. La ratificación del Acuerdo de Escazú, los planes de reforestación y la presión por una mayor equidad en el acceso al agua y la energía son señales de avance. Sin embargo, las tensiones entre la urgencia de financiamiento, la presión de las industrias extractivas y las expectativas de las bases sociales siguen siendo enormes.

    La sociedad civil marca el ritmo

    Mientras los gobiernos oscilan entre avances y contradicciones, la sociedad civil latinoamericana ha tomado un papel protagónico. De cara a la próxima Conferencia de las Partes (COP30), organizaciones de la región presentaron un llamado claro: exigir más ambición climática a los países desarrollados, pero también coherencia a los gobiernos propios. La transición energética, dicen, debe ser justa, inclusiva y basada en derechos. No puede construirse a costa de nuevos desplazamientos ni de falsas promesas verdes.

    Entre las principales demandas están el acceso real a financiamiento climático, la creación de empleos dignos, el reconocimiento a los pueblos originarios como actores clave, y la urgencia de abandonar progresivamente los combustibles fósiles. Esta visión, nacida desde abajo, es la que realmente está empujando una justicia climática con rostro humano.

    Desafíos de una justicia climática progresista

    Los gobiernos progresistas de la región enfrentan desafíos complejos. El primero es de coherencia: ¿cómo impulsar energías limpias sin debilitar las instituciones públicas que aún dependen del modelo extractivo? Otro reto es financiero: aún faltan mecanismos sólidos que permitan a gobiernos locales y comunidades acceder a fondos climáticos internacionales sin depender de intermediarios o grandes consultoras.

    Además, el modelo de desarrollo continúa anclado en la idea de explotar los recursos naturales como fuente principal de riqueza, lo que muchas veces contradice las promesas de sostenibilidad. Por último, la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú sigue siendo una deuda. No basta con firmar tratados; hace falta voluntad política y estructura institucional para proteger, de verdad, a quienes defienden la vida y el territorio.

    Un camino en construcción

    La justicia climática en América Latina no es una meta lejana, sino un proceso en marcha, lleno de contradicciones, aprendizajes y esperanzas. Los gobiernos progresistas han avanzado en colocar este tema en el centro de la agenda pública, pero aún tienen mucho que demostrar. Mientras tanto, las comunidades, movimientos sociales y pueblos originarios continúan siendo los verdaderos guardianes de la vida en el continente.

    Solo si se escucha a quienes históricamente han sido silenciados, si se redistribuyen de manera justa los recursos y las responsabilidades, y si se pone la vida en el centro de las decisiones, podremos hablar, algún día, de una justicia climática verdadera. Una justicia que no sea solo ambiental, sino profundamente humana.