Categoría: Opinión

  • REVOLUCIONAR LAS ELECCIONES CON LA NUEVA REFORMA ELECTORAL

    REVOLUCIONAR LAS ELECCIONES CON LA NUEVA REFORMA ELECTORAL

    El presidente de la nación no ha dejado de buscar cambios positivos para el pueblo. Desde la protección de materiales como el litio, la construcción del aeropuerto, hasta reformas que buscan proteger a como dé lugar la electricidad y la democracia en el país. En esta ocasión, el presidente ha enviado al Congreso de la Unión una propuesta que buscará el cambio en la materia electoral. Vaya que el presidente no deja de sorprendernos con todas sus propuestas, y dudo que deje de hacerlo pronto.

    ¿Qué es lo que se propone en esta reforma? Lo primero que se menciona en la propuesta, es la reducción de diputados y senadores elegidos por la vía plurinominal, es decir, que no requirieron ninguna votación por medio de los comicios. Qué mejor ejemplo para pensar en la necesidad de este cambio que Carmen Salinas, una comediante que fue diputada plurinominal. Dicho caso no solamente fue famoso por su ineptitud en el cargo, sino también por su cinismo en los congresos, ya que se llegó a quedar dormida una gran cantidad de ocasiones.

    Otro punto que el presidente busca combatir el financiamiento a los partidos políticos y a las elecciones. No podría estar más a favor de esta propuesta, ya que los partidos despilfarran cantidades exorbitantes en las campañas electorales. Según el INE, para las campañas de 2021, se gastaron casi mil 700 millones de pesos MXN. Asimismo, tan sólo por existir, los partidos reciben un ingreso fijo que también representa un despilfarro.

    Por último, el presidente exige la opción del voto electrónico dentro y fuera del país. El propósito de implementar una medida así es porque se busca la mayor promoción y cobertura de la democracia. En especial a las personas que están en el extranjero y en muchas ocasiones no pueden ejercer su voto debido a las dificultades que podría representar el espacio de residencia.

    Finalmente considero que reducir los senadores y diputados plurinominales, el financiamiento a los partidos políticos, a las elecciones y el voto electrónico, son propuestas pertinentes para el país. No solamente es una reforma que promueve la democracia, sino también que aborda el eje del presupuesto. Creo que el presidente está haciendo cambios excepcionales en el país, pues sin importar todos los rumores que giran entorno a él, siempre demuestra de la manera más limpia la Cuarta Transformación.

  • Rimas

    Rimas

    El escritor Mark Twain solía decir que la historia nunca se repite pero que a veces rima, tanta razón de un hombre que estaba acostumbrado al mismo escenario, ver políticos ascender y caer del boato del poder. La sucesión presidencial ya desde hace unos meses se convirtió en el tema diario de conversación, todos los presidenciables y los que se sienten presidenciables (que porque suenen iguales no significa que sean lo mismo) ya emprendieron su lucha para conquistar primero el pueblo que les permita luego conquistar la silla presidencial. 

    Esta vez no realizaré un análisis de todos los candidatos, sino de solo dos: Marcelo y Adán Augusto. Pocos apostarían a inicios del sexenio que el gobernador de Tabasco tan siquiera fuera planteado, olvidémonos de ser una opción de sucesión presidencial sino tan siquiera de la dirigencia nacional de Morena, su presencia en el plano nacional se explica de la misma forma que la de Marcelo, gracias a López Obrador. 

    Marcelo Ebrard siempre me ha resultado un misterio ideológico, no por su origen sino por su destino, no por su formación sino por sus acciones, no por sus amigos sino por sus relaciones. Ebrard se da a conocer por palabras de izquierda y con manos de derecha dicen algunos, y es que, no es gratuito que lo voluble que pueda parecer el canciller ocasione estas confusiones para el electorado, la respuesta está justamente en su pasado, está en Manuel Camacho Solís, está en la cúspide del Salinismo.

    Un alumno destacado, mente juvenil brillante, no rebelde que se opone a órdenes, sino que absorbe todo lo que veía a su alrededor; su padre, padre político por supuesto, Camacho Solís, veía en él no solo otro asesor, sino promesas destinadas a cumplirse. Manuel Camacho Solís veía en Ebrard su reflejo, dos gotas de agua, veía en él su juventud, una versión que podría triunfar donde él fracasó. 

    El mas grande sueño de Camacho Solís era ser presidente de México, estudió como nadie para serlo, se preparó, se relacionó, se metió a las entrañas del Estado para lograrlo, su unión con Carlos Salinas lo acercó como nunca a la silla, su lealtad pronto le iba a rendir frutos, y en cuanto ya se veía con la banda tricolor en el pecho, llegó a arrebatarle todo un desconocido Luis Donaldo Colosio Murrieta para hacerse de la candidatura y ser el próximo presidente de México; Camacho amargado, convocó a ruedas de prensa para institucionalizar sus berrinches, derrotado, tan pronto como llegó su oportunidad se le fue de las manos como agua entre los dedos. Camacho murió con un sueño frustrado que ni la muerte de Colosio le puedo reanimar, su sueño se apagó cuando llegó ese desconocido a quitarle todo, ¿La razón? Le caía mejor al presidente en turno.

    Hoy, un hombre alto, un poco gordito, sueña con ser presidente de México, estudió como nadie para serlo, se preparó, se relacionó, se metió a las entrañas del Estado para lograrlo, su unión con AMLO lo acercó como nunca a la silla, su lealtad pronto le podría rendir frutos, y en cuanto ya se veía con la banda tricolor en el pecho llegó al escenario un desconocido llamado Adán Augusto López Hernández. Oh, señor, Marcelo conoce este episodio de la serie porque le tocó vivirlo junto al protagonista y lo que lo trae nervioso es que ya sabe como es el final, si hay alguien que sabe leer estos momentos es la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, es por eso por lo que veremos más de cerca a Claudia de Adán que Marcelo. A diferencia de su padre político, Ebrard tiene una ventaja y eso es dos años de distancia, dos años que nunca tuvo Camacho, dos años que le permitirán maniobrar, dos años que se acabarán muy rápido, como agua entre los dedos.

    ¿Saben?, me preguntaba por qué Marcelo en los mítines usaba camisa negra, y creo saber la respuesta, y que sabe muy bien que ese color de poder también se puede convertir de presagio, porque bien sabe que la historia no se repite, pero sí que rima.

  • Primero el pueblo, luego los partidos

    Primero el pueblo, luego los partidos

    Una de las propuestas contempladas en la iniciativa de reforma constitucional en materia electoral, enviada por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados el pasado mes de abril, es la reducción del financiamiento a los partidos políticos. La medida, contrario a lo que afirman los detractores de oficio y beneficio, contribuiría decisivamente al fortalecimiento de la democracia. Veamos.

    A principios de los años 70, el PAN sufragaba sus gastos de operación mediante la rifa de automóviles y casas. Exhibía el vehículo en una esquina de la plaza principal de la ciudad mientras sus militantes ofrecían los boletos a quienes pasaban por ahí. El partido representaba a las clases medias conservadoras y éstas lo mantenían con sus cuotas. Más lo de las rifas.

    El partido todavía no había sido invadido por los neopanistas (los bárbaros del Norte, comandados por Manuel J. Clouthier) ni se había transformado en el organismo fachada de los empresarios que es hoy, y las pasaba negras para salir adelante con los gastos. Era tal su penuria que en los años 60, en Durango, el gasto por el perifoneo de los mensajes panistas se liquidaba en las oficinas del PRI. Hay quien recuerda el hecho.

    En la izquierda partidaria –pongamos que fuera el PMT (Partido Mexicano de los Trabajadores)- era todavía más heroica la resistencia en cuestión de financiamiento porque, al no contar con registro electoral, no recibía un centavo por las prerrogativas contempladas por la reforma política de 1977. Eso no era obstáculo para que en muchas partes del país hubiera un pequeño local del partido.

    Los militantes pagaban renta, luz y agua de su bolsillo, más los pasajes de segunda clase en el tren para asistir a las asambleas del partido en el Distrito Federal. Parte de los recursos provenía de los llamados “boteos” que se efectuaban al tiempo que se volanteaba algún escrito.

    Los términos “pinta”, “pega”, “boteo” y “volanteo” se referían a los trabajos de los militantes para difundir el mensaje del partido, y había que hacerlos personalmente porque no se podía pagar a alguien para que los hiciera. Hoy, esos términos se encuentran en desuso. Que era el “oro de Moscú” el que financiaba la actividad de la izquierda no pasa de ser una patraña para consumo de inocentes.

    El PRI sí que disponía a manos llenas de recursos para sus campañas. Llenaba de banderines y pasacalles las avenidas y acarreaba campesinos organizados por la CNC (Confederación Nacional Campesina) y trabajadores de la CTM (Confederación de Trabajadores de México) para darle cara de evento democrático de apoyo al candidato a aquella lastimosa imagen de acarreo. Pasado el candidato, todo se iba a la basura.

    Y fue ahí donde el PRI invitó a los partidos a sumarse a la simulación a través del descomunal financiamiento público que en la práctica acabó con la vida partidaria y la ideología de los partidos al atraer a las actividades públicas a una serie de personajes más preocupados por el cargo que por el encargo.

    Y quizá sea ese uno de los riesgos más notables del excesivo dinero en las arcas de los partidos, ya que siempre habrá alguien sin ideología y sin interés que piense que parte del dinero del partido abonaría muy bien en su cuenta bancaria. Y buscará la forma de llevárselo.

    El otro riesgo es que los partidos gasten en artículos que poco y nada tienen que ver con las actividades políticas, lo que se vuelve sospechoso. Daniela Barragán reporta en el portal de noticias sinembargo.mx (Libretas de lujo, viajes, ventiladores y otros gastos exóticos que pagamos a partidos https://www.sinembargo.mx/10-05-2022/4179332) que todos los partidos gastaron millones en “la compra de Libretas Moleskine, pines, tazas, un escritorio de chapa de madera y tacto piel, pruebas COVID, viajes, ventiladores y cursos”, más la parte que quedó en la opacidad sin comprobar.

    Cinco mil doscientos cincuenta millones de pesos ($5,250´000,000.00) son muchos miles de millones para que anden sueltos por ahí sujetos al capricho de quienes dicen ser representantes del pueblo. Conviene entonces ponerle un freno al gasto que nos facturan los partidos a los ciudadanos, como si desempeñaran un papel tan relevante.

    Si el partido representa la opinión de sus militantes y de quienes simpatizan con su ideología, no suena descabellado pedir que sean ellos los que financien al partido de su preferencia para que de veras lo sientan suyo y puedan exigir a sus dirigentes responsabilidad sobre el dinero.

    La reducción del financiamiento a los partidos fortalecería la democracia porque desaparecería a las castas dirigentes que gastan lo ajeno como si fueran pachás y se generarían condiciones para la creación de verdaderas bases militantes que darían vida a los cadáveres públicos que son hoy los partidos políticos.

    La cereza en el pastel corre a cargo de Horacio Duarte: “(…) es un viejo reclamo de la gente de que se deje de estar gastando dinero en los procesos electorales y el dinero que se pueda ahorrar se destine a temas sociales, de infraestructura y de educación”. Cualquiera pensaría que son exactamente las mismas causas por las que luchan los partidos.

  • Los trabajadores de Aviación y el AIFA

    Los trabajadores de Aviación y el AIFA

    Nuevamente el AIFA es tema de conversación y sobremesa. Mi sobrino político que vive en Tula de Allende, Hidalgo y actualmente trabaja en un taller de reparación de maquinaria pesada ubicado en la calle de Guerrero de aquella ciudad, fue contactado para hacer un trabajo de reparación en la maquinaria que se utilizaba en la construcción de este nuevo aeropuerto.

    Originalmente no quería hacer el trabajo porque tenía que tratar con militares y eso no le agrada. Finalmente aceptó y, según dice, realizó el trabajo. Al terminarlo y estar listo para recibir el pago esperaba un cheque con su póliza o un depósito y firmar algún recibo o factura, pero no quiso cobrar porque el ejército le iba a pagar en efectivo y él solo iba a firmar un documento. A él le pareció irregular y así parece.

    Lo que él no sabe es que el Ejército Mexicano utiliza esa forma de pago con muchos de sus proveedores y cuando paga con cheque, hay que hacer muchos trámites y cobrar se vuelve muy complicado.

    En la SEDENA, las cuentas para pagar a los proveedores no están a nombre de una persona, sino de la obra de que se trate, es decir, es imposible hacer trampa.

    Muy inconforme y enojado, también dijo que el General Vallejo controlaba todo y era dueño de no sé cuántos camiones de volteo y maquinaria pesada.

    Resulta absolutamente lógico que en una obra tan grande, realizada por el Ejército, todo esté bajo el mando y control de un General solamente y no de diversas personas evitando corruptelas específicamente en el pago a los civiles que están prestando servicios para esa obra.

    El miedo a ser asaltado al salir con el efectivo me parece natural, pero también creo que podría haber pedido protección para transportarlo y se la hubieran otorgado.

    Los rumores de corrupción y moches en la construcción del AIFA y en cualquier obra, tienen el objetivo de crear desconfianza.

    Nadie puede asegurar que hubiera corrupción en la construcción del AIFA y al verlo terminado con un costo inferior al originalmente previsto, parece una tontería creer que la hubiera.

    Ya es tiempo de sacudirnos los prejuicios y trabajar con confianza, pero atentos a los intentos de la patronal por someternos a sus mentiras.

  • Lilly Téllez, de senadora circunstancial a usurpadora profesional

    Lilly Téllez, de senadora circunstancial a usurpadora profesional

    La vida de María Lilly del Carmen Téllez García era un “libro abierto”, o al menos eso pensábamos. Durante toda su vida pública la vimos como una eficiente lectora del “teleprompter”, que escondía la mayoría de las veces, la ignorancia supina que ahora nos regala con su habitual desparpajo.

    La pluralidad e inclusión que prometía el Movimiento de Regeneración Nacional permitió encajar a personajes de dudosa procedencia como Germán Martínez, Sergio Mayer y la misma Lilly, entre otros, que pronto ratificarían los motivos del desencanto popular.

    Sin embargo, es a partir de 2018, que la vida cambiaba para Lilly “la oscura”, surgiría una nueva biografía que a nadie habría de conmover: conductora, periodista y política.

    Hago un alto en este pequeño camino para decir que hacer política está muy lejos de la interpretación que tiene la senadora Téllez pues no cuenta con una cultura básica que le dé contextos para entender y argumentar con sentido crítico en cualquier debate serio y constructivo. Tampoco se puede ser propositivo careciendo de una base ideológica y menos aún, sin representar de manera fidedigna a un sector de la población que la eligió y ahora la repudia por sus engaños y traiciones. Por ese motivo, ella no puede ser, ni hacer política.

    Por otra parte, María Lilly tampoco puede probar en ningún caso haber tenido algún curso de periodismo o comunicación, pues no existe antecedente oficial alguno. Creo en la formación autodidacta en todas las áreas del conocimiento, inclusive, con resultados extraordinarios por la disciplina y obsesión que conlleva ésta empresa. En el ámbito que nos ocupa, reconozco al gran Pedro Miguel, de la misma manera que deploro la existencia de Carlos Marín o López Dóriga por su ofensivo y peligroso analfabetismo condicionante.

    La señora Téllez se pudo haber conformado con aceptar que para leer noticias bastaba con otros atributos, pero no fue así. Ella registro en la SIL (Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación) para estructurar la ficha de su perfil, que su último grado de estudios era de LICENCIATURA en comunicación, lo cual es falso pues todos los grados académicos en nuestro país son fácilmente comprobables a través del Registro Nacional de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, y ella no aparece en los registros con cédula profesional alguna. Esto es determinante para afirmar que no tiene ningún grado profesional y que incurre en el delito de usurpación de profesión porque:

    Sin tener título profesional o autorización para ejercer alguna profesión reglamentada expedidas por autoridades u organismos legalmente capacitados para ello: Se atribuya el carácter de profesionista.

    El código Penal para la CIUDAD DE MÉXICO contempla lo siguiente:

    Al que se atribuya públicamente el carácter de profesionista sin tener título profesional, u ofrezca o desempeñe públicamente sus servicios, sin tener autorización para ejercerla en términos de la legislación aplicable, se le impondrá de DOS a SEIS años de prisión y de doscientos a quinientos días de multa.

    Como podemos advertir, María Lilly del Carmen Téllez García no representa a los electores que votaron por la transformación de nuestro país y tampoco a la disciplina formal de la profesión plagiada.

    ¡En unos días será denunciada penalmente!

  • DEBANHI: LA VERDAD VS. AZUCENA URESTI Y EL FISCAL

    DEBANHI: LA VERDAD VS. AZUCENA URESTI Y EL FISCAL

    El caso de la muerte de Debanhi Escobar ha cimbrado al país y ha puesto bajo el escrutinio público el actuar de las autoridades de Nuevo León. Los múltiples casos de feminicidios en el Norte del país no son algo nuevo ni ajeno a la población de esa región; desde al menos enero de 1993, se documenta y se da a conocer una ola de asesinatos a mujeres en Ciudad Juárez Chihuahua, y entonces la figura del “feminicidio” en nuestro país se puso en la agenda público. Surgieron colectivos nacionales e internacionales que exigían el esclarecimiento de dichos homicidios, en ese entonces la figura legal con la que se trataban estos lamentables hechos era la figura del “homicidio”.

    Fue hasta el 2009 que la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó por primera vez la figura del feminicidio con el caso de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez en el caso del campo algodonero en Ciudad Juárez, donde junto con ellas, otras 5 mujeres perdieron la vida a manos de un grupo delictivo; y fue hasta el 2012 que se adoptó en el Código Penal Federal de nuestra Constitución la tipificación del delito de Feminicidio.

    En Nuevo León tampoco son ajenos a estos delitos de género; en lo que va de este año, 395 mujeres han desaparecido según cifras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF); además, Nuevo León en el 2021 ocupó el 4o lugar respecto a feminicidios.

    Ya ha pasado 1 mes 7 días, y en este presente y pasado cercano resaltan cuatro cosas: Una fiscalía encabezada por Gustavo Adolfo Guerrero que hace gala de su incapacidad, nula e inoperante actuación, Un gobernador que no tiene la menor idea de qué más hacer, y que al calor de esta turbulencia mediática, solo atina a enfatizar su “consternación” en redes sociales y algunos medios de comunicación, unos padres sumamente inconformes, enojados, frustrados y exigiendo legítimamente Justicia al Gobernador Samuel García y al Fiscal Gustavo Adolfo, pero se suma a todos estos acontecimientos un nuevo personaje, que aprovechando su posición en un noticiero nocturno, pretendía atenuar, disminuir y diluir la creciente exigencia popular de esclarecer este lamentable caso; y sí, se trata de Azucena Uresti, titular del espacio informativo nocturno de Milenio. Este personaje envío un mensaje de WhatsApp a Mario Escobar donde solicita a un “Fren” o un “amigo” que el fiscal conteste el teléfono y pregunta por qué no le ha contestado; también hace mención entre otras cosas, que ella siempre ha estado del lado de la Fiscalía a pesar del desmadre, y cierra con un emoji de risa nerviosa.

    Evidentemente, ese mensaje no era para Don Mario, presuntamente ese mensaje iba dirijido a alguna persona en esa Fiscalía; la conductora se equivocó, pero don Mario rápidamente pudo tomar captura de pantalla y mostrarla indignado y muy molesto (totalmente entendible) en sus redes sociales. 

    Con esta intervención, el caso no solo se pone al rojo vivo; también puntualiza y deja ver cierto grado de complicidad entre un medio de comunicación y una incompetente fiscalía que solo pretende bajar la tensión mediática, y que presuntamente “acordó” con Uresti, con el canal o con ambos, se pusieran de su lado y favorecieran el actuar de dicho fiscal a través de un sezgo informativo.

    Cabe mencionar que en un mensaje de Twitter, Azucena Uresti trató de desmentir o lavarse las manos de tal hecho, pero el daño está hecho, y la opinión pública no creyó su versión; en este escenario será prácticamente imposible para Milenio limpiar la reputación de su empleada, incluso la propia, por lo que se visualiza tomen decisiones drásticas.

    Tales hechos incluso obligaron a que la presentadora se ausentara de su  noticiero el pasado viernes, y que Roberto López tomara la conducción. Son muchas las peticiones de renuncia tanto para el Fiscal de Nuevo León como de Uresti  en las distintas plataformas de redes sociales donde se ganó ser parte del trending topic todo el fin de semana, y donde ahora la llaman #LadyMontajes, haciendo referencia al padre de este hashtag, #LordMontajes, Carlos Loret de Mola; ese mismo viernes, Rafael Barajas “El Fisgón” increpó a Uresti en su propio espacio de radio, donde le señaló que efectivamente fue ella la que escribió esos mensajes de Whatsapp, ya que contienen sus formas de expresión particular donde llama “fren” a los amigos, entre otros anglicismos; además, sugirió que el “periodismo de usos y costumbres” donde se pone al servicio de los unos cuantos la “labor periodística a modo” a cambio de beneficios; sin duda este caso tiene aún mucho por esclarecer y con la intervención de gobierno federal y el nuevo peritaje que ha salido a la luz, donde se menciona que Debanhi murió a causa de golpes en la cabeza e incluso se mencionan huellas se abuso sexual.

    Por el bien del estado de Nuevo León y la credibilidad del medio de comunicación Milenio, tanto el Fiscal Guerrero y la presentadora de noticias Azucena Uresti deben poner en la mesa su renuncia inmediatamente y salir con una parte de su dignidad íntegra, por bien de la sociedad y por su propio bien.

    La desaparición de Debanhi y el esclarecimiento de este caso aún tiene muchos capítulos por escribir; por todas las mujeres asesinadas,  por las desaparecidas y por todas las mujeres de nuestro país, sigamos siendo solidarios y erradiquemos la violencia en cualquiera de sus formas a todo ser humano, priorizando a la Mujer y a los niños.

  • “Las puertas del infierno las abrió Felipe Calderón”

    “Las puertas del infierno las abrió Felipe Calderón”

    La coalición PRI-PAN-PRD ha mostrado a los mexicanos la degradación a la que se llegó en este país como fruto de la violencia, la corrupción, el odio, la ambición, el poder, la injusticia. Es un descenso a los infiernos de las pasiones más viles que llevaron a millones de mexicanos a la muerte, la tortura, al sufrimiento, la zozobra, el desarraigo, el ultraje, la violación, la pérdida de libertad; en fin, al desconocimiento de la dignidad humana.

    Son miles de páginas, cientos de testimonios, decenas de reportajes donde se relata el terror y el horror vivido durante el calderonato, donde las víctimas fueron convertidas en monedas de cambio, mientras se les ultrajaba y vejaba de forma pavorosa.

    Retención ilegal de personas por parte de la PFP,  toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad por parte del ejército, nos han mostrado que fueron delitos atroces, crímenes de guerra y de lesa humanidad, agravados por homicidios, tortura, desaparición y violencia sexual, que bien podría juzgar la Corte Penal Internacional; pero que nunca fueron investigados a nivel nacional, por lo contrario, todo fue ocultado, incluso por los medios de información. De los más de 5,000 secuestros que en su momento se documentaron durante el sexenio de Felipe Calderón, 2860 serían víctimas de desaparición forzada estando en cautiverio, y 1627 asesinados por sus captores, cifras que no concuerdan, ya que solo en el periodo comprendido entre diciembre de 2006 y enero de 2012, murieron alrededor de 121,000 personas mediante ejecuciones, enfrentamientos entre bandas rivales y agresiones a la autoridad. 

    Cierto ex capitán de la zona militar de Sinaloa (me reservo el nombre por su seguridad) comentó en su momento, al confesar los horrores de la violencia de la que fue partícipe: “El daño que hicimos en esta guerra es demasiado grande”. Existieron muchas víctimas directas que fueron trasladadas a uno de los campos de detención y hay que reconocer  que ellos estaban cerca de los marranos, les llegaba el olor constante y que no tenían agua suficiente y los marranos sí. Tenían sed, eran vilmente humillados. 

    Se multiplicaron los relatos sobre tocamientos y gestos obscenos, golpes con las culatas de las armas, burlas e insultos, cobros millonarios por rehenes que terminaban matando, jornadas de caminata encadenados y sin alimento o, incluso asesinato de quienes no podían seguir el paso de estos traslados. A todo esto, se sumaban las amenazas de muerte y los simulacros de fusilamiento como castigo, intimidación y humillación…. (un) secuestrado narró que en una oportunidad le pusieron a cavar un hueco con una pala, como si fuera una tumba, mientras le decían que lo iban a matar: “sentía que en cualquier momento que fuera a terminar de cavar, ellos dispararían”, comentó el ex militar.

    El abuso sexual por parte de militares y policías federales fue también una práctica abominable, una “detenida” narró como “Jonás” de la PFP, “la amenazó con armas, la violentó sexualmente y la privó de su libertad para violarla en repetidas ocasiones, diciéndole que, si no se iba con él, tomaría represalias contra su familia”. 

    A finales de la segunda mitad del sexenio de Calderón, se implementó la política para desarrollar criterios para el pago de recompensas por la captura o abatimiento en combate de cabecillas de las organizaciones armadas al margen de la ley, material de guerra, intendencia o comunicaciones e información que sirvieran de fundamento para la continuación de labores de inteligencia y el posterior planeamiento de operaciones.

    El ex capitán describe en qué consistía ese “falso positivo”: “La víctima de un falso positivo fue cualquier NN cuyo cadáver sirviera para inflar las estadísticas de las Fuerzas Armadas y para recibir una prima (dinero), un ascenso o unos días de licencia. Es un crimen que por eso no se puede comparar ni tratar de la misma manera que las desapariciones forzadas, las torturas, las masacres, los sicarios, los secuestros, las violaciones, las ordeñas de ductos de combustible o los incendios. Una inmundicia no justifica jamás otra inmundicia, pero los falsos positivos fueron el gran aporte del gobierno de México a la historia de la inmundicia en una guerra infame. O por lo menos yo no sé de otro país donde tantos hubieran sido asesinados para poder decir que estaban muertos.

    Durante ese período y con la finalidad de “justificar el ataque frontal y decisivo en contra del crimen organizado” se evidenció en diversas modalidades con la intención de mostrar a la sociedad y al gobierno de EU que la efectividad de la estrategia implementada por el gobierno de México era la adecuada y con ello se tendría mayor financiamiento y apoyo para combatir a las diversas células delictivas.

    Las víctimas escogidas y, muchas veces engañadas con oportunidades laborales, fueron generalmente jóvenes humildes, indocumentados, menores de edad, miembros de una comunidad indígena, estaban en situaciones de precariedad (habitantes de calles, vendedores ambulantes, recicladores), tenían alguna discapacidad, era desmovilizado de algún grupo armado o una persona LGBT. Una vez asesinados, los disfrazaban de camuflado de algún grupo armado, casi siempre con las siglas del Cártel de Sinaloa, Cártel de Juárez, Cártel del Golfo, Zetas y CJNG. 

    Al extrañar la no presencia de sus hijos, de sus familiares, de manera especial las madres que comenzaban a indagar y preguntar por la desaparición de sus seres queridos y posteriormente cuando se les identificaba, se les indicaba que “eran presuntos sicarios o miembros de cierto cártel y que habían caído en combate, y se les “invitaba” a rechazar y denunciar o mantenerse callados. 

    Hubo incluso muchas madres que se dirigieron hasta donde muchos jóvenes fueron trasladados, lugares denominados  “sitio de operaciones” , hasta donde los llevaron con engaños y después fueron asesinados vilmente. Hay relatos donde se señala que el responsable de dichos lugares, descalificaba totalmente a estas madres y además señalaba que sus hijos asesinados, tendrían “propósitos delincuenciales… no iban a tomar café”, de esa manera se pretendió justificar lo injustificable. Relatos que prueban que la guerra en contra del narcotráfico  fue una política criminal. Son evidencia contundente de que esos asesinatos fueron sistemáticos y generalizados, bajo el ala criminal de un gobierno que vendía ideas falsas de seguridad a cambio de beneficios para quienes entregaran resultados macabros. 

    Durante los años en las que las Fiscalías de cada estado conocieron estos y miles de casos más, aplicaron la estrategia de establecer la línea de abajo para escalar y llegar a los niveles altos; sin embargo este método llevó a que el ente investigador se constituyera en un mecanismo de impunidad, toda vez que la persecución penal se quedó en la base de los soldados y los agentes de las diversas corporaciones policiacas (municipales, estatales y federales) que recibieron las órdenes, y así no determinar la responsabilidad de los comandantes que daban las órdenes criminales. Todas estas conductas y prácticas, derivaron en la creación de diversos grupos delincuenciales que hoy en día están presentes en los diversos estados de la república, debido a la expulsión, deserción y persecución de muchos de quiénes participaron en tales hechos, sin mencionar aquellos que por decisión propia, ya sea por temor a las amenazas o por el pago por sus servicios, tomaron la decisión de incorporarse a las filas del crimen organizado.

    Todavía, hoy en día, los mexicanos esperamos que las máximas autoridades de justicia logren llegar a los máximos responsables de estos atroces asesinatos. Desde las organizaciones de Derechos Humanos, organizaciones civiles, ciudadanos y colectivos de madres y padres que, desde hace años están en busca de sus hijos, en busca de justicia, en busca de respuestas , y asimismo, de conocer quién dio la orden, refriéndonos expresamente a todos esos casos de asesinato de civiles indemnes e inocentes, para hacerlos pasar como narcos, pandilleros o sicarios muertos en combate, por parte de la Fuerza Pública..

    ¿Quién dio la orden? ¿Quiénes participaron? ¿Por qué los medios nunca hicieron cobertura especial de ello? ¿Quiénes son cómplices?” Muchas y diversas preguntas que mantienen abiertas profundas heridas en la sociedad mexicana. 

    ¿Cuándo se cerrarán las puertas del infierno y los demonios regresarán a sus calderos hirviertes?

  • LA REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO Y SU EFECTO EN LA DEMOCRACIA DE MÉXICO

    LA REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO Y SU EFECTO EN LA DEMOCRACIA DE MÉXICO

    “En México el problema de la redistribución no sólo es la riqueza, sino la retribución también del poder.”

    La democracia es como un poema recitado en el oído de los hombres libres, representa el poder del pueblo, derivado del griego “demos” que significa pueblo y “kratos” que significa poder; actualmente la mayoría de los países del mundo se rigen por la premisa de la democracia, y nuestro país no es la excepción. México es un país constituido democráticamente, enmarcado en el Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano nos menciona:

    “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”

    El Estado mexicano está constituido en una república representativa, conformada por 32 estados libres y soberanos en su régimen interior, en los cuales sus gobiernos se eligen libremente a través del voto popular, siendo la libertad soberana la esencia de la forma de gobierno del Estado mexicano.

    Es la representatividad la que otorga la base de legitimación del poder, sin embargo en las democracias modernas, se han establecido otras formas de acceder y obtener poder, como lo son los medios de comunicación, las élites económicas, las organizaciones internacionales, que han tenido un gran impacto en la forma de gobernar en la mayoría de los paises de occidente; sin embargo, estos factores de poder han desgastado la figura de la democracia como la conocíamos, haciendo que la base real del poder se diluya, que es la representación.

    Son seis puntos principales de la reforma política electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, en esencia permite la entrada real de la democracia participativa en nuestro país, a diferencia de la reforma electoral del 2013 la cual sólo mencionaba las principales figuras jurídicas de la democracia participativa; esta reforma político-electoral permite que la ciudadanía se integre de manera más activa en la política mexicana.

    Bajo la premisa del poder soberano, esta reforma político electoral busca el fortalecimiento de la democracia participativa en México, dándole armas y estructura electoral a las figuras jurídicas como lo es la consulta popular, la iniciativa ciudadana, las candidaturas independientes.

    Así mismo, esta reforma busca la adecuada distribución del poder, quitándole considerablemente la cantidad de poder a las élites políticas de nuestro país, que han ocasionado problemas de representación popular como anteriormente mencionamos, esta inequidad en la distribución del poder ha ocasionado crisis políticas en nuestro país, porque la desigualdad no sólo es económica, también es política y social.

    La propuesta de reforma tiene su idea de la elección de manera directa y secreta a los consejeros electorales, tal vez lo más controvertido de esta reforma, pero es lo más profundo de la misma, ya que al ser votados por el pueblo, los consejeros electorales sólo se deberán a la propia ciudadanía y no a los intereses partidistas de quienes hoy los eligen.

    Se ha dicho de esta reforma que quiere desaparecer al INE y con ello el ejecutivo controle las elecciones, pero por lo antes expuesto esto está muy alejado de la realidad, ya que no hay una sola propuesta en esta reforma donde diga que será el poder ejecutivo el que el que organice las elecciones nacionales y locales, lo único que se pretende es fortalecer la participación ciudadana y debilitar al sistema de partidos.

    Los que defienden al actual Instituto Nacional Electoral y el alto costo de las elecciones, lo que verdaderamente defienden es que la partidocracia siga controlando la democracia Y que haya un órgano electoral que permita el enriquecimiento de una élite política e intelectual, que, con el dinero del erario público, poseen sueldos estratosféricos, si lo comparamos con lo que gana un ciudadano común y corriente.

    A pesar de que el gasto es estratosférico, la calidad de la democracia no ha mejorado porque sigue habiendo compra del voto, poca participación ciudadana, interferencia de gobiernos locales y hay recursos de dudosa procedencia, los cuales inciden en las campañas electorales a favor de ciertos candidatos.

    Sin mencionar la parcialidad de la actual Instituto Nacional Electoral a favor de un grupo de partidos políticos que llevaron a los consejeros a su actual cargo; dicho lo anterior, el Instituto Nacional Electoral debería de ser la autoridad electoral inminentemente imparcial ante cualquier acción partidista, sin embargo se han visto que algunos consejeros electorales son políticos de algunos partidos, y por el contrario se han afectado decisiones y elecciones de otro grupo de partidos políticos, que no coinciden con la ideología de los consejeros actuales.

  • La oposición y su resistencia a una nueva forma de convivencia social

    La oposición y su resistencia a una nueva forma de convivencia social

    ¡Hola amigos! 

    Antes que nada, un agradecimiento por proporcionarme este espacio. 

    Es importante tomar en cuenta que la actual situación que algunos señalan como polarizante, no es más que la resistencia por parte de las cúpulas otrora controladoras del poder tanto político como económico, de quienes se sentían dueñ@s de nuestro país.

    El 2 de julio de 2018, después de haber participado en la jornada electoral como en las anteriores 5 elecciones, al fin logramos festejar la victoria hasta el día 1 de diciembre, cuando en la primera concentración ya como presidente en funciones, Andrés Manuel López Obrador nos comprometió a seguir en la lucha. Sin entender de manera clara la convocatoria, en ese momento entendimos que en realidad la lucha por la emancipación política y económica apenas iniciaba. Hay que entender que es lógica la dificultad de adaptarse a una nueva forma de convivencia social, después de haber sido controlados por un grupúsculo de personajes que vivieron, crecieron y murieron al amparo del poder, que encontraron la forma de gobernar instalando la dictadura perfecta, seguida del neoliberalismo como estrategia para saquear nuestro país.

    ¿Cómo lo lograron ?

    En realidad es lógico que utilizaron estrategias fascistas de convencimiento, forzando a las masas a involucrarse de manera dócil, utilizando los medios masivos de comunicación como punta de lanza para adoctrinar, someter y formar una sociedad a modo.

    Nos toca ahora a la verdadera sociedad civil consolidar el cambio verdadero, a través  de propuestas viables que aporten a fortalecer el empoderamiento de la sociedad en todos y cada uno de los ámbitos de convivencia. No podemos dejar que los líderes de opinión, intelectuales orgánicos, influencers, y sobre todo, los medios convencionales de comunicación, sigan controlando nuestras decisiones, porque  como señala nuestra Constitución, el poder radica en el pueblo. También es evidente que, aún dentro del movimiento existen intereses perversos de quienes buscan el beneficio propio e infiltrados… Nuestro presidente lo ha dicho de manera clara, si no lo denunciamos nos volvemos cómplices.

    En este espacio buscaremos aportar con Alternativas, mediante propuestas, denuncias, señalamientos, debate, etc… que nos den opciones para lograr el objetivo final que es instaurar la Cuarta Transformación de la vida pública en nuestro país.

    ¡Ánimo, ya ganamos; hay que definirse, solo falta fortalecer el movimiento apoyando los proyectos del presidente, el gobierno es nuestro !

  • El respeto al derecho ajeno

    El respeto al derecho ajeno

    Con el título de esta colaboración me permito invitar a los amables lectores se sirvan evocar varios temas, a decir verdad, por lo menos dos: la didáctica del discurso de AMLO, con frecuencia sostenida en la recuperación de la historia nacional, más allá de la historiografía que construyó el neoliberalismo, y la vigencia de los principios constitucionales en materia de política exterior cuya estatura moral patentiza el presidente con cada visita al exterior.

    El apotegma de Benito Juárez García, líder de la Segunda Transformación, nos aporta enseñanzas históricas en una de sus vertientes como lo fue la lucha de México ante la invasión extranjera y también contribuye a explicar los fundamentos de la tradición diplomática mexicana sustentada en los siete principios incorporados en el artículo 89 constitucional, mismos que debe observar el Ejecutivo de la Unión en las relaciones con el mundo.

    El vínculo indisoluble entre los principios de autodeterminación, no intervención, solución pacífica de controversias, proscripción del uso de la fuerza, igualdad jurídica de los Estados, cooperación internacional y la lucha por la paz, y la aplicación de la máxima juarista a las naciones en la sentencia del respeto al derecho del otro, subraya la consistencia entre ambos fundamentos que, correspondiendo a etapas diferentes de nuestro acontecer histórico, forman parte indisoluble de las memorables páginas escritas en defensa de la soberanía nacional.

    La simple narración de hechos, en el mejor de los casos relatada solo para ser memorizada, en la que se convirtió la enseñanza de la historia nacional, se reelabora en el discurso con el que López Obrador se comunica con la diversidad de sus interlocutores, jefes de Estado y de gobierno, aunque su destinatario final es el mexicano de a pie, el ciudadano sencillo para el que héroes y personajes, hechos y fechas, han ido cobrando sentido dejando atrás lo que significaban aquellas estampas usadas para ilustrar trabajos escolares.

    El contenido de la comunicación que el presidente imprime con sus mandantes, en el diálogo que ha ido construyendo con ellos, sin duda se sustenta en la revaloración del conocimiento de nuestra historia, como una condición sine qua non en la llamada “revolución de las conciencias” y posiciona, en el inconsciente colectivo de los ciudadanos mexicanos, la soberanía nacional.

    El binomio entre el re-conocimiento de la historia y la defensa de nuestra soberanía se observa, cada vez con mayor nitidez, en los objetivos e intervenciones que durante las visitas de Estado u oficiales López Obrador ha llevado a cabo a lo largo de poco más de tres años de gobierno.

    Asistimos a la recuperación de la otrora digna política exterior de nuestro país. Con la Cuarta Transformación se rescata la estatura moral ganada a pulso en el exterior antes de que el neoliberalismo hiciera del gobierno mexicano una simple comparsa del imperialismo. Los objetivos, mensajes, y logros de la gira por Centroamérica y el Caribe fortalece nuestro orgullo nacional, sin chovinismos como lo dijera AMLO.

    La pieza del discurso, en ocasión de la visita a Cuba, cobra mayor relevancia por el sustento histórico que subraya la fraternidad de milenios la cual ha mantenido unidos a los dos países. AMLO se remontó a la colonia y al paso obligado que fue Cuba para todos los viajantes europeos. La amistad de ambos países fue desgranada poco a poco y paso a paso desde los mayas en Cuba, las expediciones españolas que partieron de la isla a la zona continental, las raíces cubanas en zonas de nuestro país se advierten en el bello puerto de Veracruz y la referencia a los dos gobernadores de origen cubano en Tabasco y el yerno cubano y principal confidente del presidente Juárez, el reconocimiento mexicano a la independencia cubana y a su presidente Carlos Manuel de Céspedes, levantado en armas y padre de la patria cubana.

    Bastas fueron las referencias a José Martí y su productiva vida literaria en México, entre 1875 y 1877, escribió ensayo, poesía y el guion de su obra de teatro cuyo título nuestro presidente ha hecho famoso y descubrimos que lleva como título precisamente “Amor con amor se paga”. Y también incluyó a la figura del revolucionario mexicano, Catarino Erasmo Garza Rodríguez, quien convoca a tomar las armas contra de Porfirio Díaz, 18 años antes de Francisco I. Madero. Catarino vive sus últimos años en Matina, Costa Rica, pero antes estuvo escondido en La Habana.

    Subraya que el embajador cubano trata de salvar la vida de Madero, les ofrece asilo a los detenidos y hasta pasa la noche con ellos. Reconocido es que el suelo cubano sirvió de asilo tanto a porfiristas como a maderistas revolucionarios. El paso de Fidel y su grupo de “barbudos” expedicionarios del Granma, por Veracruz. Sin duda la postura en contra del bloqueo estadounidense a Cuba que el presidente mexicano ha reiterado en diversas oportunidades, calificada como una perversa estrategia, invitando a asumir que estos tiempos deben ser de diálogo, y de unidad del continente manteniendo siempre el respeto a las soberanías.

    López Obrador concluye insistiendo en que el presidente Biden no excluya a ningún país de América en la Cumbre del mes próximo a celebrarse en Los Ángeles, California, y que las autoridades de cada país decidan libremente si asisten o no a dicho encuentro, pero “que nadie excluya a nadie”.

    Y a propósito de la relación con Estados Unidos, no puedo dejar de referirme en este artículo al discurso que López Obrador dirigió, frente a Donald Trump en la Casa Blanca, el 8 de julio del 2020, en el que refiere algunos aspectos de la historia los vínculos bilaterales y sin rubor señala que existen diferencias entre ambos países, enfatizando en que los mexicanos son trabajadores y se ganan la vida de manera honrada, en clara alusión a la imagen que Trump promovía de nuestros connacionales:

    Ciertamente, en la historia de nuestras relaciones, hemos tenido desencuentros y hay agravios que todavía no se olvidan, pero también hemos podido establecer acuerdos tácitos o explícitos de cooperación y de convivencia. (…) la historia, la geopolítica, la vecindad y las circunstancias económicas de ambas naciones han impulsado de manera natural un proceso de migración de mexicanas y mexicanos hacia Estados Unidos y se ha conformado, aquí, una comunidad de cerca de 38 millones de personas, incluyendo a los hijos de padres mexicanos. Se trata de una comunidad de gente buena y trabajadora que vino a ganarse la vida de manera honrada y que mucho ha aportado al desarrollo de esta gran nación.

    Finalmente, recordemos lo expuesto el 24 de julio de 2021 cuando el presidente López Obrador encabezó en el Castillo de Chapultepec la ceremonia conmemorativa del 238 aniversario del nacimiento del libertador Simón Bolívar, frente a los asistentes de 32 países a la 31ava. Reunión de Cancilleres de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que ese día se inauguró. En ese contexto insistió en la lucha por la integridad de los pueblos de nuestra América, frente a la rememoración que hizo del surgimiento de la “Doctrina Monroe” bajo la consigna de América para los Americanos que ha servido de marco a constantes ocupaciones, desembarcos, anexiones y la pérdida de la mitad del territorio mexicano en aquel fatídico 1848.

    Es por lo que esa ocasión resultó propicia para que AMLO reafirmara que tenemos poderosas razones para hacer valer nuestra soberanía y demostrar con argumentos, sin balandronadas, que no somos un protectorado, una colonia o su patio trasero, en clara referencia a Estados Unidos.

    Estos breves argumentos sirvan para demostrar porque nuestro actual mandatario ha recuperado para México el liderazgo y la influencia perdida por el entreguismo neoliberal de los gobiernos que reverenciaban el poder de las transnacionales y sus representantes gubernamentales, postura que por cierto nunca mereció respeto alguno de los representantes extranjeros y contrapartes de los vendepatrias prianistas.