Categoría: Opinión

  • Neoplasticidad cerebral conservadora

    Neoplasticidad cerebral conservadora

    «Modas identitarias • La “trampa” cubana • Disciplina y orden • España americana •Que el INE organice»

    Se antoja imposible… pero incluso el cerebro conservador tiene la capacidad de modificar su estructura y funcionamiento si esto le permite lidiar con la realidad. Muestra de ello… es la habilidad que en la última semana atestiguamos en diversos y desagradables personajes… del quehacer público… para lanzar propuestas y construir universos paralelos que si bien no alcanzan a desarticular lo fáctico… ayudan a ocultarlo debajo de un alud de polvo y basura mediática.

    Quien menos habilidad mostró en este sentido fue Pablo Majluf cuando afirmó —muy cercano a las declaraciones de Joe Pino… personaje de 31 minutos… quien sostenía que opinaba porque opinar es necesario— que México nunca se ha organizado por razas y que no es posible copiar modas de los Estados Unidos para hablar de racismo en un país que claramente no es racista. Sin lugar a duda… Majluf no sostiene a raja tabla que en México no existe el racismo… hacerlo sería pecar de oligofrenia. Lo que Majluf hizo fue proponer un modelo elemental para matizar la realidad: la negación. Majluf aplica la máxima de Carlos Salinas de Gortari… “ni los veo… ni los oigo” y al hacerlo borra más de 500 años de racismo de la historia nacional.

    Algo parecido intentó hacer Ricardo Anaya… al hablar de la trampa que el gobierno de la CuatroTé ha lanzado para hacernos creer que se necesita de 500 médicos cubanos ya que hacen falta especialistas médicos en las zonas marginadas del país. Trampa con la que se busca patrocinar la dictadura del Partido Comunista en Cuba. El problema de la propuesta del excandidato y prófugo de la justicia… para poner un alto al régimen comunista en la isla del caribe… es que parece más un reconocimiento que una crítica a su modelo de gobierno… que consigue operar y mantenerse a flote con nada más que $140,000 pesos de salario de menos de 50,000 médicos que conforman sus brigadas internacionales. Un modelo nada despreciable donde el trabajo digno de una minoría permite que el resto de la población sobreviva… lo contrario del modelo neoliberal donde el trabajo de la mayoría garantiza la supervivencia de una minoría indigna y rapaz.

    En ese mismo sentido… el de tapar el sol con un dedo… la flamante alcaldesa Sandra Cuevas… que difícilmente sale a la calle sin lucir prendas rotuladas por Carolina Herrera y compañía… decidió que en aras de mejorar la imagen urbana era necesario estandarizarla y desaparecer del imaginario colectivo los rótulos de los puestos callejeros. Argumentando… que no se trata de una expresión artística y que su existencia contribuye al desorden en la vía pública. La propuesta de la alcaldesa —heredera de años del totalitarismo ramplón— es clara: acabemos con la identidad popular y acabaremos con lo popular… solo entonces… las élites (para quienes ella trabaja) podrán recuperar el lugar que les corresponde en un mundo donde… el color… las manifestaciones artísticas y el goce estético sea reservado para quienes pueden pagar por ello.

    Sumado a ellos… Joe Biden… presidente de los EE.UU… decidió darle la vuelta a la resistencia de Andrés Manuel López Obrador y demás mandatarios latinoamericanos que se oponen a participar en la Cumbre de las Américas si no son convocados todos los gobernantes del continente— invitando a España a participar de la cumbre. Hay que reconocer en el actuar de Biden una propuesta nada novedosa pero sumamente interesante: recurrir al gobierno del imperio que solía controlar América Latina para intentar poner orden en ella… sumar fuerzas entre poderes imperialistas para refrescar la memoria de los gobiernos latinoamericanos sobre su condición de territorios coloniales.

    Por último… no menos valioso… aunque si más burdo y desesperado… Ricardo Monreal… lejos de renunciar a Morena y declararse abiertamente miembro del bloque conservador… propone que el INE organice las elecciones internas de su partido. ¡El INE! Que abiertamente se ha manifestado del lado opositor… decidiendo el candidato del 2024 para Morena… la propuesta se antoja entre irrisoria y atrevida: anunciando un esfuerzo desde el interior por terminar con el movimiento transformador.

    La realidad en toda su expresión… aniquilada frente a la capacidad que algunas de las más grandes mentes del conservadurismo… de ayer y hoy… tienen para modificar su estructura y funcionamiento. La plasticidad cerebral como única posibilidad para sobrellevar lo inevitable.

  • PERIODISTAS INDEPENDIENTES, PERIODISMO LIBRE

    PERIODISTAS INDEPENDIENTES, PERIODISMO LIBRE

    ¿Qué es la democracia sin el periodismo independiente? Sin aquel periodismo que representa la voz de un pueblo que está cansado de engaños, de montajes, de ser manipulado, pero en especial, cansado de los monopolios de comunicación tradicionales.

    El periodismo independiente per se va en contra del periodismo mercantilista, siendo así, fundamental para la creación de sociedades democráticas y para el fortalecimiento del derecho a la libertad de expresión. Sin embargo, este periodismo se ha visto amenazado al ser un medio de comunicación alternativo que da acceso y divulgación a información crítica que abarca áreas a las cuales los grandes medios de comunicación no dan cobertura. Este periodismo es un periodismo libre que no está sujeto a la influencia del poder empresarial, del poder eclesiástico, del poder político. En fin, no está sujeto a ningún tipo de poder que busque imponer sus narrativas. ¡Por lo que proteger al periodismo independiente es proteger la democracia!

    En la actualidad, las redes sociales, pero sobre todo la cuarta transformación y el hecho de que la gente cada vez se involucre más en los asuntos políticos del país, han incentivado y propiciado el surgimiento de nuevos comunicadores independientes que buscan informar de manera veraz y concientizar al pueblo.

    No obstante, éste enfrenta muchas desigualdades y en diversas ocasiones es excluido de los derechos con los que cuenta la mayoría de las y los periodistas y defensores de derechos humanos, El 20.6% de las personas ocupadas como periodistas y locutoras representa a personas que trabajan por cuenta propia o son empleadores, trabajadores sin pago y otros (INEGI 2020). De esta forma, el porcentaje de personas que deciden ejercer su trabajo de esta manera, muchas veces carecen de recursos para realizar su labor. Así mismo, su trabajo es desacreditado por no contar con una tarjeta de identificación de algún medio de reconocimiento público. Sin mencionar, que sufren de violencia, agresión y amenazas de odio en contra de su libertad de expresión inclusive por parte de senadoras (Lilly Téllez, Xóchilt Gálvez y Kenia López Rabadán) violando así artículos como lo son el 6, 7 y 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    Por lo que, tanto senadoras como cualquier servidor público que viole los derechos de los periodistas debe de ser sancionado y dejar su cargo. No debe de existir impunidad ante ningún caso, pero claro, también existe otro problema… Se necesitan reformas profundas para las fiscalías, también se necesita mejorar el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos (en especial a nivel estatal) así como una limpieza a la FEADLE. Y por lo que ya he expuesto antes, Pero también, es de suma importancia que se cree una iniciativa de ley para la protección a periodistas independientes.

  • EL AUMENTO SALARIAL EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

    EL AUMENTO SALARIAL EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

    López Obrador tiene la intención de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Lo ha demostrado con su preocupación en la reforma energética, la construcción de su aeropuerto o cuando ha hecho hincapié en la revocación de mandato, en esta ocasión, busca mejorar el salario de los profesionistas en México. Entre quienes principalmente se va a buscar el aumento salarial, figuran militares, policías, médicos y enfermeras. 

    El presidente comenzó no solamente con el aumento salarial a los maestros, sino también con la mejora en las condiciones de seguridad social. Después de otorgarles mejores condiciones económicas a los docentes, el presidente tiene planeado brindarle mejor salario a los médicos, enfermeros y al final marinos, militares y policías. 

     ¿Por qué el presidente está tomando dichas acciones? En el sector educativo, el presidente considera primordial que los profesores puedan otorgar una enseñanza de calidad. En cuanto a los soldados, policías y marinos, el mandatario ha comentado que tales trabajadores cuidan de nuestra seguridad. Asimismo, los médicos y enfermeros se preocupan por nuestro bienestar. 

    López Obrador tiene un plan similar al del sector educativo para los médicos y enfermeros. En el área de la salud, se va a incluir la renovación y federalización de los servicios a través del IMSS-Bienestar, el cual es un proyecto gubernamental que busca otorgarle seguridad social a las zonas más marginadas y a las personas que viven en extrema pobreza. En específico, se va a enfocar en la salud obstetra, medicamentos y prótesis gratuitas. 

    Considero que la mejora en la seguridad de los profesionistas del sector público, ya sea de maestros, médicos, enfermeros, militares, marinos y policías es primordial para tener servicios de calidad. Además de mejorar elementos en nuestra sociedad como la educación o la salud, también recordemos que el aumento salarial es beneficioso para la economía a largo plazo.

    Uno de los mejores ejemplos está en las acciones que tomó el gobierno estadounidense después de la Gran Depresión, pues se procuró emplear a los ciudadanos y con un ingreso que fuera suficiente para cubrir sus necesidades y poder consumir lucrativamente. En este caso, también se busca algo similar. Se estará mejorando a nuestro México desde varios sectores. Por ello, la Cuarta Transformación es tan importante y beneficiosa para los mexicanos. Al fin tendremos el cambio que desde hace mucho ya necesitábamos.

  • El clasismo de la oposición

    El clasismo de la oposición

    Continuamente me torturo respondiendo a algunas amistades queridas y uno que otrx desconocidx en las redes que no tienen reparo en utilizar los argumentos más clasistas y racistas para despotricar contra quienes concordamos con la 4T.

    Apenas tuve una discusión con una muy querida amiga a causa de un twitt que compartió, sin reflexionar en todo el contenido clasista que llevaba inscrito. El twitt provenía de un perfil llamado @LaRanaAzulada. Basta revisar las últimas publicaciones de este perfil para darse cuenta de que se trata de alguien que no sólo es clasista y racista, sino que también es abiertamente misógino, homófobo y tránsfobo.

    Pero, al no contar con suficiente espacio para analizar este perfil, regreso al twitt que originó mi reacción de alerta y les comparto mi análisis sobre el mismo. Esto lo hago porque estoy convencido que no se trata de un simple chiste o, como decimos en el norte, “mera carrilla”, sino que se trata de la expresión de un profundo clasismo que existe en nuestra sociedad y que, además, explica gran parte del pensamiento opositor a la transformación que se está llevando a cabo en el país.

    El twitt era el siguiente:

    https://twitter.com/LaRanaAzulada/status/1527121920151506945

    Empezaré por analizar el mecanismo más básico que aquí se expresa: el esencialismo. Como he señalado en las columnas anteriores, tanto el racismo, como el sexismo y, en este caso, el clasismo, se caracterizan por asignar cualidades “esenciales” a ciertos grupos sociales.

    Estas cualidades son percibidas y aplicadas como si se tratara de algo inherentemente natural a esos grupos. El problema con este tipo de esencialismos es que suelen provocar discriminación y exclusión a grupos históricamente marginados -mujeres, indígenas, pobres, por ejemplo-.

    Ya he hablado anteriormente sobre el racismo y seguramente habrá oportunidad de hablar sobre el sexismo, pero, en cuanto al clasismo se refiere, se trata de un mecanismo de diferenciación social que provoca discriminación y exclusión hacia los sectores -o clases- sociales más desfavorecidos económica y culturalmente.

    Aunque normalmente el clasismo se asocia con el poder económico, lo cierto es que este tipo de esencialismo también valora los títulos académicos, el tipo de consumo y prácticas culturales, el tipo de alimentación, el tipo de vestimenta, los comportamientos sociales, entre otras cosas.

    Así, las clases altas, es decir, las élites económicas y culturales, así como las y los aspiracionistas que los admiran, suelen atribuirse, como cosa natural a su grupo, la posesión de títulos universitarios de las “mejores” escuelas, un consumo de arte -particularmente de música- de “buen gusto”, una alimentación “selecta”, “exquisita”, una manera de vestir “vanguardista” y un tipo de comportamiento “refinado”. Por otro lado, las clases bajas -no sólo económica, sino culturalmente-, han sido construidas, en el imaginario dominante, como grupos de personas “incultas”, con poca educación, con gustos culturales, alimentación, vestimenta y comportamientos, “poco refinados”, de “mal gusto”, “ordinarios”, “rudimentarios”, “arrabaleros”, y un gran etcétera.

    Hay un tipo de mujer y un tipo de hombre que ha causado un amplio escozor en el pensamiento clasista. Se trata de personas que no pertenecen a las clases privilegiadas económica ni culturalmente, que no son reconocidas como consumidores de un arte “refinado”, que no hablan como ellos, y, sobre todo, que no piensan como ellos, pero que, aun así, han podido acceder a cierto nivel de estudios y conocimiento y se han incorporado a las discusiones públicas, debatiendo las ideas más rancias y conservadoras del país.

    Se trata de la figura de la “chaira” y el “chairo”. Al hacer uso gallardo de razonamientos bien fundamentados, la “chaira” y el “chairo” suelen ser difíciles de sobajar con argumentos que apelen a una falta de preparación o poca cultura, de ahí que el clasista conservador opte por tratar de descalificarlo por medio de sus filiaciones políticas, su consumo cultural, su apariencia o la manera en que se comporta. Su conflicto con la “chaira” y el “chairo” es apasionado pues encuentra en esta figura un contrincante que le responde, que le contradice. Desde la perspectiva del clasista y del aspiracionista, el “chairo” y la “chaira” representan un tipo de persona que no se queda en “su lugar”, es decir, en su posición de sometimiento y servilismo.

    Dicho esto, y volviendo al twitt que ha motivado este análisis, queda claro que, en la lógica del y la clasista, la “chaira” y el “chairo” sean personas que huelen mal y, al ser “poco limpios”, tengan liendres y, desde luego, piojos. No extraña, pues, que en la mente de la clase privilegiada y de la clase aspiracionista, Silvio Rodríguez atraiga a “chairas” y “chairos” como público, porque, en la lógica simplista y clasista, esta cantante también es un “chairo”. O ¿de qué otra manera se le podría llamar a un cantautor de apariencia y comportamientos sencillos, que compone música y versos vibrantes, por medio de los cuales denuncia y se opone a la desigualdad y a la opresión?

  • LOS DOS LÍDERES DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

    LOS DOS LÍDERES DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

    Antes que nada, este 6 de junio se encontrarán en Los Ángeles, California, dos visiones del futuro de América, por un lado, la de la izquierda integradora y progresista de Andrés Manuel López Obrador; y por el otro, su némesis: la visión regresiva, hegemónica y restrictiva de Joe Biden. Uno, el líder que desea integrar América al estilo de la Unión Europea (UE); el otro, el que quiere levantar los pedazos de un imperio en decadencia, que divide, censura, sanciona, bloquea, financia golpes de estado o invade a los países disidentes.

    “Si se excluye, si no se invita a todos, va a ir una representación del gobierno de México, pero no iría yo”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    En concreto el Presidente le da a entender al inquilino de la Casa Blanca que los huevos no son al gusto’, luego de su anuncio en la mañanera donde advierte “no asistir a la próxima Cumbre de las Américas si Estados Unidos no invita a todos los países de la región”.

    Y es que el Gobierno de Estados Unidos ya había informado que Cuba, Nicaragua y Venezuela no serían invitados a la Novena Cumbre de las Américas a celebrarse entre el 6 y 10 de junio.

    En este caso AMLO llega muy fortalecido como líder internacional y latinoméricano luego de su gira por Centroamérica, donde reafirmó que su compromiso es con la integración de nuestro continente y de no dejar a nadie atrás, teniendo como ejemplo la Unión Europea donde se pugna por la igualdad y desarrollo humano equitativo. Que nadie se quede atrás, de ahí la importancia de ayudar a los más pobres. AMLO lidera la noción de respeto a la soberanía nacional de los países y su derecho a disentir. No es la cumbre de los Estados Unidos; Cuba, Nicaragua y Venezuela también son América. 

    Las Américas, al igual que el resto de regiones, envían el mensaje de la necesidad del diálogo completo. 

    Durante la cumbre se comparten ideas y se proponen acuerdos de interés para los países visitantes que van desde la salud, seguridad, política y hasta temáticas de apoyo para el desarrollo de las comunidades vulnerables del continente en materia de educación, economía y apoyos sociales. 

    Por otro lado, estarán de acuerdo que, Biden es un presidente desgastado, reprobado por su propio pueblo, con un país en crisis financiera, desprestigiado en el mundo, que ha logrado quitarles a muchos la confianza en el dólar, creando una crisis mundial en materia energética, alimentaria y de seguridad. El mandatario no respeta a los países latinoamericanos, pero necesita de ellos para superar esta crisis. 

    Brian Nichols, el secretario de asuntos del hemisferio occidental en Estados Unidos, dijo que la decisión de no invitar a los tres países fue del presidente Joe Biden:

    “Es un momento clave en nuestro hemisferio, un momento en el que estamos enfrentando muchos retos a la democracia, y los países (Cuba, Nicaragua y Venezuela) no respetan la carta democrática de Las Américas, y por eso no se espera su presencia”.

    En referencia a que, ellos controlan las cumbres, la ONU, la UE, la estación espacial, las transferencias electrónicas bancarias y hasta el internet.

    Esta no es una cumbre para recordar que el próximo año se cumplen dos siglos de la promulgación de la Doctrina Monroe. La realidad geopolítica del mundo ha cambiado, y en este nuevo orden multipolar queremos mayor fortaleza de la ONU y menos hegemonía al estilo de la OTAN. En consecuencia, son muchos los países que en América de hoy exigen respeto de EU a sus naciones, entre ellos:

    • México
    • Chile
    • Bolivia
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Venezuela

    Andrés Manuel fue el primero en pronunciarse para que estas reuniones de Jefes de Estado del continente sirvan para mejorar la vida de la gente, de los países de Las Américas, sin excluir a nadie, y que no son solo oportunidades para que Presidentes y Primeros Ministros se hagan publicidad personal mientras los Estados Unidos los obligan a cerrar negocios ventajosos o leoninos.

    Así que es claro que el primer tema de la agenda de la cumbre ya lo puso AMLO, aquí a nadie se desprecia, a nadie se deja atrás y a nadie se humilla.

  • AMLO líder mundial

    AMLO líder mundial

    La Cumbre de las Américas se presenta como ‘un punto cumbre’ en el entorno internacional, no solo de América, donde sin duda tendrá un lugar estelar el liderazgo de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador

    Sea cual sea la decisión de los Estados Unidos al invitar, o no, a todos los países del continente, quedará al descubierto si estamos en momentos de apertura o seguirá la vieja política de la cerrazón sin razón de otras épocas.

    Los medios nacionales por su cuenta siguen añorando los tiempos de la corrupción del PRIAN e insisten en mantener desinformado al pueblo mexicano, sobre todo en esta época electoral donde ellos hacen su “agosto” debido a la corrupción de los partidos políticos de derecha y a la ceguera de Lorenzo Córdova y sus compinches del INE.  

    Sin embargo resultará imposible para ellos seguir tratando de ‘tapar el sol con un dedo’ (más bien con su cerco desinformativo), pero a pesar de ellos en otros países veremos el peso político de México y su presidente. 

    Seguramente la oposición en nuestra nación, como siempre, minimizará los logros y exaltará los reveses que puedan surgir de tal acontecimiento, nada nuevo en ellos. Lo verdaderamente importante será ver la trascendencia de AMLO en el plano internacional en estos momentos complicados del mundo.

    A mí parecer es el mejor momento para México, y no dudo que en breve escuchemos a cubanos, argentinos, brasileños, venezolanos, y hasta estadounidenses, decir: “Es un honor estar con Obrador”.

  • Zancadillas y codazos

    Zancadillas y codazos

    “Una voluntad firme y constante de hacer el bien superará las más graves dificultades”: Juárez

    México vive una metamorfosis histórica y debemos lograr la consolidación de ese preciado cambio. Sin embargo, necesitaremos varios sexenios para conseguirlo.

    Hemos crecido como país; hemos madurado como pueblo; hemos avanzado cultural, social y políticamente. Todo gracias a un hombre que decidió entregarse a la búsqueda y conformación de una patria más humana, más libre y más unida.

    Porque ese debe ser nuestro afán; mantener la marcha infatigable que AMLO inició. No llegamos tan lejos pueblo y Gobierno para que ahora por imprudencia y desaciertos estemos mellando la armonía que muchos han impulsado.

    No es momento de desvíos, no inventemos bifurcaciones.  

    Al llegar AMLO a la mitad de su administración comenzaron a pulular, principalmente en redes (como si el sexenio estuviera llegando a su fin), una serie de encuestas, votaciones, y desasosiegos hacia los supuestos “candidatos presidenciales”.

    Múltiples nombres comenzaron a surgir, desde quienes ocupan una secretaría hasta quien nunca ha militado en MORENA. No pondré nombres, pues mi texto no va en torno a buscar “quién es el bueno”.

    No hay ninguna tragedia en que haya decenas de candidatos, pues eso es la democracia. Tampoco tienen nada de malo sus cargos, ni su militancia, siempre y cuando haya congruencia en sus principios políticos y que se apeguen a los postulados ideológicos y filosóficos del amplio proyecto político impulsado por el Presidente. 

    Y para los que hacen su campaña con respeto a todos, ¡adelante!

    Lo cuestionable y reprobable es la actitud de molestia, agravio y desunión que sin decoro ni prudencia muchos dejan plasmada en la letra que recorre sin obstáculos las sendas virtuales.

    Huestes de seguidores persiguen con total descaro entre zancadillas y codazos posicionar al “bueno” desacreditando al “malo”. ¿Dónde quedó entonces nuestra madurez? ¿Dónde nuestro crecimiento cultural y nuestra astucia política si mancillamos el prestigio de los compañeros para enarbolarnos como vencedores?

    Por un lado, caemos en la desunión y el encono, dando espacio a la derecha para filtrarse entre las grietas que nosotros mismos estamos provocando.

    Perdemos por instantes la brújula y olvidamos que entre nosotros no somos enemigos. El adversario está enfrente

    Somos compañeros con diversas inquietudes y visiones, lo que es totalmente válido y enriquecedor de nuestro ideal, pero todos confluimos en el mismo proyecto ideológico y político.

    Por otro lado, descuidamos el apoyo mediático que necesitan los avances, logros y proyectos de la 4T. Consolidar la Cuarta Transformación debe ser nuestro objetivo primordial, y por desunión o desarticulaciones podemos lanzar por la borda todo el esfuerzo de un pueblo, toda la lucha de generaciones, todo el amor de un hombre por reconstruir esta lacerada nación.

    Volteemos a ver la historia del mundo, pero principalmente la de México.

    Después de cada lucha que hemos vencido como pueblo, hubo un enemigo dispuesto a tomar el poder. Y ahí están presentes los enemigos de México: Bustamante, López de Santa Anna, Porfirio Diaz, y otros tantos, quienes llenaron los vacíos o arrebataron triunfos. Siempre dispuestos, siempre leales a sus ambiciones y sus ignominias.

    La derecha hoy está vigilante, dispuesta a llenar las oquedades que dejamos en nuestro andar.

    Siempre han sido más los buenos, los que aman la Patria, los que luchan por un futuro mejor para las siguientes generaciones. Pero, siempre han estado ahí al acecho, sigilosos como serpientes, los vendepatrias, los traidores. Dispuestos a saciar su hambre de violencia, de dinero, de poder.

    No podemos permitirnos divisionismos, ni luchas estériles, no es momento de enfrascamientos sin salida. 

    Ciertamente tenemos un objetivo inmediato: ganar el 2024. Pero no será posible si entramos a una contienda como rivales.

    Retomemos nuestro camino y veamos nuestras coincidencias: todos amamos a México; todos apoyamos a AMLO; todos queremos que el proyecto continúe. Pero solo lo lograremos sacudiendo diferencias, rencores, tirrias y si estamos unidos; olvidando resabios y sinsabores.

    Exhorto a los compañeros que deseen el fortalecimiento y la estabilidad del proyecto de nación que actuemos de forma madura, sin infantilismos políticos. Todos con una idea, con un pensamiento: Un México más fuerte, más unido y más feliz.

    Recordemos: “El pueblo unido, jamás será vencido”.

  • AMLO y su lucha por la inclusión de todos los países del continente en la Cumbre de las Américas

    AMLO y su lucha por la inclusión de todos los países del continente en la Cumbre de las Américas

    Con el lema “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo” se llevará a cabo en la Ciudad de los Ángeles, California, EE.UU., la novena Cumbre de las Américas, del 6 al 10 de junio; el país anfitrión en esta ocasión es Estados Unidos de América y ejercerá la presidencia del proceso de la cumbre.

    La Cumbre de las Américas es un espacio donde se reúne a los líderes de los países de América del Norte, América del Sur, América Central y el Caribe, promueve la cooperación hacia un crecimiento económico y una prosperidad inclusivos en toda la región, bajo los principios de respeto común por la democracia, las libertades fundamentales, la dignidad del trabajo y la libre empresa.

    En dicho espacio, con el espíritu de fomentar una cumbre más integradora, el Departamento de Estado de Estados Unidos organizará tres foros oficiales donde las organizaciones de la sociedad civil, los representantes de las comunidades indígenas, los líderes cívicos, los empresarios y jóvenes emprendedores, participarán promoviendo el diálogo, desarrollando planes de acción para abordar los retos y las oportunidades a las que se enfrentan los pueblos de las Américas. 

    Los desafíos compartidos para debatir en esta cumbre son: La pandemia de Covid-19 y las grietas que ha dejado al descubierto en los sistemas sanitarios, económicos, educativos y sociales; incluyen las amenazas a la democracia; la crisis climática, la falta de acceso equitativo a alternativas económicas, sociales y políticas, lo que supone una pesada carga para los más vulnerables e infrarrepresentados.

    Previo a dicho encuentro, sabiendo de la relevancia y las acciones positivas que se pueden generar en la Cumbre de las Américas, nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, busca incorporar como iguales a todos los países del continente; el mandatario mexicano se toma muy en serio la política internacional y está buscando que ningún pueblo de América se quede atrás, para AMLO, ninguna nación debe quedar excluida de participar; esta postura la asume tras la negativa del anfitrión de invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua, dado que las oportunidades deben ser para todos.

    El mensaje del Presidente Andrés Manuel López Obrador es claro: “No quiero que continúe la misma política en América y quiero en los hechos hacer valer la independencia, la soberanía y manifestarme por la fraternidad universal. No estamos para confrontación, estamos para hermanarnos, para unirnos; nadie tiene el derecho de excluir”.

    Un punto que sumó a la agenda de la cumbre nuestro mandatario, es en materia de migración, dado que la migración no regulada está teniendo un costo terrible, miles de migrantes mueren cada año en su intento de buscar una vida digna y nuestro gobernante sabe que debemos protegerlos.

    El licenciado Andrés Manuel López Obrador está buscando que todos los países entiendan y gestionen mejor la migración; recordó a los Estados Unidos que han pasado cuatro años desde que se pidió apoyo para aminorar la migración, solicitando que no se sigan retrasando los apoyos por parte de su Congreso para regularla en México y Centroamérica.

    Los Estados Unidos no han cumplido con la regularización de la situación de los mexicanos que trabajan y viven honradamente en dicha nación; los mexicanos que viven en dicho país sólo han sido materia de atención en periodos electorales y eso no debería ser, señalando el presidente AMLO que está pendiente: “La regularización de más de 10 millones de mexicanos que viven y trabajan honradamente en Estados Unidos, ¿por qué está detenida la iniciativa en el Congreso? ¿Acaso no es importante? ¿Por qué no se aprueban los recursos para Centroamérica?”.

    De la misma manera, López Obrador en abril pasado pidió al Congreso de Estados Unidos acelerar la entrega de 4 mil millones de dólares que serán destinados a países de Centroamérica para atender el fenómeno migratorio, pide que el Presidente de los Estados Unidos  Joe Biden, cumpla con el compromiso de reforma contraído.

    El éxito de la cumbre para nuestro Presidente radica en la no exclusión de nadie, en el hermanamiento, en la unión, en esa acción que enlaza para el cumplimiento de los compromisos que los líderes asuman para hacer frente a los desafíos de América, en generar desarrollo y bienestar para arraigar a su tierra a quienes hoy no tienen otro remedio más que abandonarla.

  • Programas Sociales ¿Gasto o Justicia Social?

    Programas Sociales ¿Gasto o Justicia Social?

    Jóvenes, el principal activo del país. Los Engranes. 

    En esta entrega voy a abordar un tema de suma importancia, a propósito de la efervescencia política que está en sus máximos niveles, donde la lucha por el control del país hace que intereses oscuros pongan en marcha una serie de prácticas que buscan dinamitar las acciones de la Cuarta Transformación, desinformar es una de sus armas más peligrosas, ante ello, la ciudadanía debe permanecer alerta y actuar con inteligencia.

    ¡Decir que estamos peor que antes es mera falacia! ¡Decir que vamos en retroceso es politiquería barata! 

    Sin duda falta mucho por hacer ¿Quién dijo que de tajo se podrían resolver todos los problemas que por años padecimos los mexicanos? ¿Quién dijo que de la noche a la mañana se podría cambiar el rumbo del país? Sobre todo cuando este Gobierno recibió un país en ruinas, cortesía de una serie de “gobiernos” neoliberales. 

    ¡Ojo, ponga mucha atención, no es justificación! Pues quien le agarra ‘los cuernos al toro’ sabe bien a que se enfrenta, pero no pequemos de demagogos al decir que el actual Gobierno no ha podido, y aunque suene trillado, realmente hay otros datos. 

    México tendrá a partir de esta administración un antes y un después, minimizar los logros y múltiples alcances en diferentes áreas es pecar de perversos. 

    Al respecto, me parece oportuno sacar a tema uno de los programas modelo de la 4T, sobre todo cuando hay voces que dicen que los programas sociales representan un gasto y no una inversión, no es secreto que los de la oposición están en contra de programas de esta naturaleza, incluso han amenazado que cuando recuperen el poder van a desaparecerlos, es por ello que resulta importante destacar los logros que se están alcanzado gracias a la implementación de estos.

    Hoy le toca el turno a un programa que vino a poner atención en el activo más valioso para el país, los jóvenes, aquellos que por años pedían una oportunidad y al no contar con experiencia simplemente encontraban puertas cerradas, aquellos que frente a esa desatención tomaron una autopista directa a actividades delictivas, por ser, en ese momento, “el camino fácil”.  

    Jóvenes Construyendo el Futuro‘ es sin duda un programa que vino a atender un reclamo social que simplemente no encontraba eco, es el programa modelo que ha brindado la oportunidad para que miles tengan su primer acercamiento con el mundo laboral.

    Aquellos a los que muchos denostadores llaman despectivamente “ninis”, porque según ellos ni estudian ni trabajan, hoy están demostrando que cuando se les da una oportunidad pueden tapar muchas bocas, ‘Jóvenes Construyendo el Futuro‘ vino a engrosar la capacidad productiva del país, vino a impulsar de un solo golpe tres ejes fundamentales para éste: economía, seguridad y empleo. 

    Con la implementación del programa miles de jóvenes han salido de las calles para incorporarse a las actividades productivas mediante la capacitación ya sea en la industria, en el campo, en las artes o cualquier área de su interés, en su incursión pueden desarrollar habilidades, adquirir conocimientos y fortalecer sus valores. 

    Sumado a ello los becarios, como son llamados en el programa, reciben un incentivo económico mensual, permitiendo de esta manera reactivar la economía familiar y de los comercios de su entorno, cosa que ayudó de gran manera durante la etapa más difícil de la pandemia. 

    Al concluir su capacitación los becarios tienen tres opciones para seguir adelante, continuar sus estudios, acceder a una mejor fuente de empleo o, mejor aún, emprender su propio negocio, donde incluso pueden acceder a un crédito para poder cristalizar sus aspiraciones.

    No es cosa menor pretender resolver problemas como la inseguridad desde su origen y no a partir de las consecuencias, las cuales por cierto han cobrado muchas vidas en su mayoría de inocentes. Y qué decir de la deserción escolar por cuestiones económicas.

    Con este programa se logra un ‘ganar ganar’, por un lado los jóvenes, las familias y las comunidades; y por otro lado, las empresas, comercios, negocios, los cuales al capacitar a los becarios en la práctica logran fortalecerse también en lo económico, pues no podemos negar que a la par reciben mano de obra gratuita. 

    Al respecto, es un gusto decir que al día de hoy ya son más de 399 mil 292 jóvenes que han sido beneficiados con este programa, de los cuales 235 mil 532 son mujeres y 163 mil 754 son varones.

    Es así que el Gobierno que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, destina una cantidad importante de recursos para atender, como ya mencioné más arriba, tres ejes fundamentales para nuestra nación.

    Y muy a pesar de que existen voces que buscan desacreditar los logros de un Gobierno con carácter humano que llegó a tomar las riendas del país para hacer justicia social a los olvidados y más desfavorecidos, más vale invertir en un activo tan importante como lo son los jóvenes, que destinarlo a engrosar con malas prácticas las cuentas bancarias de algunos empresarios y políticos que se acostumbraron a servirse ‘con la cuchara grande’.

    Lo anterior es solo una muestra de que la Cuarta Transformación está en marcha, y no reconocer que hay avances, o peor aún, decir que antes estábamos mejor, solo me deja pensando profundamente en dos cosas: viven en otro plano astral donde las malas prácticas se han normalizado, o definitivamente a algunos la falta de ‘chayo’ los ha dejado tuertos sin la capacidad de ver e identificar los logros de un Gobierno con carácter humano y sentido social.

    P.D. Los programas sociales del Presidente López Obrador han logrado un gran impacto que ya otros países lo toman como un referente para atender la problemática social de sus naciones. 

    Engrane #2: Se ve difícil que los de la oposición eliminen los programas sociales, que por cierto ya tienen grado constitucional, pues tan solo en los próximos comicios locales, donde se disputan 6 gubernaturas, va a quedar de manifiesto el gran rechazo que han ganado en la sociedad.

    Engrane #3: Ya se han dado a conocer audios de cómo operan los de la oposición y sobre todo de cómo gastan el dinero de los mexicanos.

  • La arrogancia del periodismo

    La arrogancia del periodismo

    “La arrogancia periodística está llegando a unos límites insoportables”.

    “Nadie quedó bien en el episodio de Azucena Uresti, Carmen Aristegui, Loret de Mola, López Doriga y demás fauna que se autodenominan periodistas. Ellos y ellas, deberían sentirse avergonzados de llamarse periodistas”.

    “Debería de proponerse que, en las salas de redacción de todos los medios de México, pongan en la pared, con letras de un metro, un letrero que diga: ‘La verdad por encima de todo’. Si no hay verdad, se pierde el respeto por el entrevistado, por el ciudadano, por el otro periodista”.

    “Ha habido una desmejora, no solo de la radio.  De todos los medios de comunicación, probablemente el más afectado ha sido la radio”.

    El auge de las redes sociales y el uso que se le da a las mismas, es una de las razones por las que se puede explicar la crisis de credibilidad por las que atraviesa el oficio del periodista. 

    “Eso (la credibilidad) se ha visto afectada en los últimos años por razón de las redes sociales. Ese formidable y maravilloso progreso electrónico, que debió haber sido la ayuda monumental de los medios, se convirtió en un problema con la mentira, la manipulación, la tergiversación. Esto ha sido generado, y vamos a ser sinceros, por los propios medios de comunicación”.

    “Cuando las redes sociales empezaron a tener auge, los medios, no desde el punto de vista periodístico, sino desde el punto de vista empresarial, creyeron que las noticias se encontraban en las redes y no necesitaban tantos periodistas. Y entonces comenzó su despido.  En los medios, sobre todo en los impresos, se ha producido una salida casi masiva de ellos, porque las empresas supusieron que podían encontrar las noticias directamente en el computador”. 

    “Los comunicadores se alejaron de las reglas básicas del periodismo como lo son el respeto, la sensatez y, sobre todo, la correcta conducta frente a las audiencias”. Por ello hay que calificar como “bochornoso” el incidente entre Azucena Uresti y el caso Debanhi.

    “Ambos cometieron errores. Una persona que es periodista y está haciendo entrevista, no tiene derecho a salirse de sus casillas. El entrevistador verá si él se sale de sus casillas. Ser entrevistador conlleva, entre otras características, tener humildad para aguantar cualquier despropósito que le haga el entrevistado”.

    Nadie quedó bien y mucho menos Azucena, el medio y el periodismo en general. 

    Esta situación sirve para, una vez más, convencerse de que “se tiene que rectificar el rumbo que lleva el periodismo mexicano. La arrogancia periodística está llegando a unos límites insoportables. Hoy los periodistas suponen mentalmente: ‘Yo tengo la razón en todo. Si ese entrevistado me contradice, tengo que revirarle’. No es revirarle. Si el entrevistado miente, díselo. Pero no le digas cretino, no le digas animal, imbécil. No es necesario”.

    “En las facultades de comunicación falta la enseñanza de más principios periodísticos, éticos y de comportamiento. No solo enseñar redacción, no solo enseñar cómo se pregunta, no solo enseñar cómo buscar las noticias. Hay que comenzar a enseñar principios. Imparcialidad, objetividad, independencia, el sentido de la veracidad. Hay que recuperar eso en las salas de redacción y en los salones de clases”.

    La soberbia de algunos periodistas  ha hecho que se altere la razón de los medios de comunicación. “Los hechos diarios del periodismo en México demuestran que la prensa ya no está actuando como contrapoder en el sentido clásico de la expresión. Sino como el primer poder. La prensa ya no es el contrapoder, ahora es el reemplazo de los poderes, y eso creen los periodistas”. 

    Los medios han presumido, en una demostración de poder, de haber tomado posición en favor de una candidatura, al punto de permitirnos ver reconocidos periodistas migrando a la opinión, a partidarios políticos sin dejarlo de presente a su audiencia. Un cubrimiento lleno de adjetivos, escalando un clima de ausencia de imparcialidad y objetividad, ha permitido que “la arrogancia periodística llegue a unos límites insoportables. 

    Y es que en México apenas inició el proceso de  campañas, pero la premura de quienes a menos de un año de los comicios llevaron sus cábalas al horario estelar, permiten asomar un estilo de periodismo con identidades a los medios americanos en cuanto al marcado proselitismo político. Observemos como ejemplo, el evidente contraste entre el tratamiento que da la prensa a un temperamento tan convulsionado y cambiante como el de los miembros de los partidos de la alianza opositora, para quien no sobra todo tipo de reportajes, extensos cubrimientos, dejando al descubierto su preferencia; frente al cubrimiento que hace de un carácter más ponderado y sereno en la figura del presidente de la República, quien evita confrontarla. 

    No podemos dejar de analizar en este punto, que esta respuesta de la prensa se manifiesta en un momento donde su status quo ha sido amenazado por la proliferación de las campañas políticas en las redes sociales, minando su influencia y presionando a la baja los costos de la pauta. El crecimiento de las conexiones de la ciudadanía a la red, de la mano de la expansión de la red móvil, aviva las contiendas y vuelve a las redes mecanismos de respuesta presurosa, emocional a la dinámica de la coyuntura y el debate político, presionando a los medios tradicionales a una competencia por mantener una posición en la opinión, lo que no puede suceder a costa de la imparcialidad, la objetividad y el análisis riguroso, horizonte de los medios informativos. 

    No hay peor novelista que aquel que piense que ha escrito la novela total, la novela perfecta, la novela que le cambiará el rostro a la literatura de su época. Semejante arrogancia sólo se merece el salario del desprecio. Son precisamente las imperfecciones de la novela las que la autentifican, y hasta en ocasiones la enriquecen. Ese tipo de arrogancia también puede afectar a los periodistas. Sobre todo aquellos que se sienten tocados por el dedo de Dios, los que pregonan que su verdad tiene más valor que la del resto del gremio. Entonces dejan de ser periodistas y se erigen en censores dogmáticos, en caudillos de la verdad; toman el báculo como profetas del Sinaí para dirigirse al mar Rojo y conseguir que las aguas se separen para que su pueblo avance hacia la verdad, con eso de que “la verdad os hará libres”.

    Claro, mientras eso sucede se vuelven un verdadero fastidio, son puntillosos, imperfectos perfeccionistas que esperan que los demás hagan las cosas bien, o al menos que el resto haga las cosas un poco como las hacen ellos. Se enfrascan en batallas áridas que no llevan a nada, en discusiones sofistas que sólo buscan el aplauso a su razón. ¡A huevo quieren tener la razón!, porque si no se las dan, qué caso tiene ser periodista.