Categoría: Opinión

  • “Los Fandangos de Beatriz”

    “Los Fandangos de Beatriz”

    Un “Fandango” es la palabra que define a un baile que se hacía en la Nueva España durante el siglo XVIII y que se describió como “una danza cadenciosa, con movimiento vivo y apasionado”. El fandango, se acompañó de “una melodía en compás de tres por cuatro o seis por ocho” que se ejecutó con castañuelas, platillos y guitarras. Los fandangos tuvieron su origen en Andalucía y gracias a los fenómenos migratorios que surgieron a partir del Encuentro de dos mundos llegaron a las tierras americanas. La palabra Fandango fue derivando en una fiesta grande, con bullicio y mucho vino y viandas. “El fandango aquí” fue la canción interpretada por Eugenia León y que triunfó en 1985, en el Festival OTI internacional aquel fatídico Septiembre, a dos días de los terremotos.

    Quise comenzar definiendo el FANDANGO porque hoy tenemos la fortuna de celebrar unos Fandangos muy peculiares con nuestra “Dama de Primera” como llamamos cariñosamente a la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller; son los “Fandangos por la lectura “ y son verdaderas fiestas culturales que se celebran en distintos estados de la República.

    Resaltamos el hecho que la Dra. Beatriz es una mujer culta y muy preparada, ella tiene una formación profesional enfocada a la Historia y a la Literatura; es autora de varios libros como: Viejo siglo nuevo, Dos revolucionarios a la sombra de Madero, Leyendas y Cantos, Larga vida al Sol. Es Presidenta Honoraria del Consejo Asesor de Memoria Histórica y Cultural de México, además de coordinar los festejos y conmemoraciones históricas, las efemérides y las exposiciones, de estar recuperando el Patrimonio Histórico Mexicano que anda disperso por el mundo y que gracias a su incansable labor, muchas piezas arqueológicas han sido reintegradas a su lugar de origen.

    Beatriz Gutiérrez Müller es la principal impulsora de los “Fandangos por la lectura” que son parte de un programa del Gobierno de México que consiste en lecturas públicas de libros de autores representativos de cada estado de la República Mexicana, de poemas, novelas, cuentos y crónicas acompañados de música y baile en donde participen muchos habitantes del lugar en el que se realice el “Fandango”.

    Las lecturas en voz alta se hacen con las voces de personalidades invitadas: pueden ser tanto políticos, como actores o cantantes, funcionarios públicos, embajadores y los habitantes del lugar. Todos se integrarán durante un momento mágico a través de algún relato, cada voz se sumará para dar vida al texto y fomentará el ejercicio de la imaginación, mientras más leamos seremos mejores seres humanos.

    Los Fandangos literarios pretenden que cada persona despierte el placer de la lectura, que los niños lleven a su casa un libro y hagan lecturas en voz alta para integrarse mejor, dedicar unos minutos a leer para convivir en armonía, un pueblo que lee se alejará de vicios, el libro es un remanso de paz, el libro es la mejor herramienta para despertar la espiritualidad y fomentar la escritura, un lector es también un escritor en potencia.

    El libro es eterno y la palabra escrita conserva la memoria, el libro es el vehículo al pasado y al futuro, el libro llevará al lector a todos los confines del universo, el libro despierta sentimientos, emociones y conciencia social. El programa de fomento a la Lectura también esta comprometido a distribuir libros en las Bibliotecas Públicas, Bibliotecas Escolares y a través de la Secretaría de Cultura producir eventos con cuenta cuentos, presentaciones de libros, libros en braille, el Fondo de Cultura Económica también distribuirá Libros para todos, se trata de democratizar la Literatura para fomentar el respeto, la igualdad y el conocimiento.

    ¡Gracias Dra. Beatriz por llevar al libro a todos los rincones del país!

  • Los medios de comunicación en América Latina: ¿Informadores o servidores de las plutocracias oligárquicas?

    Los medios de comunicación en América Latina: ¿Informadores o servidores de las plutocracias oligárquicas?

    Analistas, críticos e intelectuales cuestionan por qué el presidente López Obrador hace conferencias diarias de dos o más horas: “sigue en campaña”, “podría trabajar en cosas importantes durante ese tiempo”, “no hace lo que hacen otros líderes brillantes, como tal o cual personaje”, “manipula y miente para sus más ignorantes seguidores”, son solo algunos de los argumentos que ofrecen sus más férreos críticos, pero ¿alguien se ha preguntado realmente por qué lo hace?, y más importante, ¿cuál es la relevancia de este ejercicio de diálogo circular en el contexto político mexicano?

    El mismo presidente López Obrador dio la respuesta en la conferencia del 28 de diciembre de 2020 cuando, en tono de broma, se refirió al día de los inocentes: “ya no se hará la conferencia matutina, porque finalmente los medios cumplen con su objetivo de informar sin distorsionar”, fue el mensaje que transmitió el primer mandatario, y vale la pena profundizar en ello.

    En América Latina, los medios de comunicación NO informan con objetividad e imparcialidad, de hecho, desde una perspectiva sociológica crítica, son considerados el cuarto poder –ejecutivo, legislativo y judicial serían los otros tres en la acepción democrática clásica-, uno que no tiene límites, que no está regulado, que no tiene contrapesos, pero lo más importante: que carece de legitimidad por la verdadera falta de representación social y la falta de profesionalismo y servilismo de quienes los dirigen y controlan, es decir, de plutocracias oligárquicas que históricamente han impuesto gobernantes y manipulado gobiernos a conveniencia, con especial énfasis en el periodo neoliberal.

    Los medios de información de orientación conservadora en América Latina, lejos de cumplir con una función ciudadana-social, son instrumentos de poder y control al servicio de minorías rapaces. Ya lo decía Rafael Correa, expresidente ecuatoriano: los medios de información creen que están más allá del bien y del mal, y si asumen una postura política, deben aceptar respuestas políticas. Su poder es inconmensurable e históricamente han coadyuvado a legitimar represiones, fraudes bancarios y hasta golpes de Estado.

    Afortunadamente, la influencia de estos medios es cada vez menor debido a la democratización que ofrecen las redes sociales y medios alternativos, por un lado, pero también a ejercicios de comunicación directa y frecuente como “la mañanera” de López Obrador, por el otro, quien parece haber aprendido la lección de la caída de la primera gran ola izquierdista en América Latina, encabezada por los Kirchner en Argentina,  Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador,  Pepe Mujica en Uruguay y Evo Morales en Bolivia: no basta con llevar a cabo un proyecto democrático a favor de las grandes mayorías, hay que comunicar y enfrentar día a día el descrédito y las mentiras de la derecha, especialmente de aquella intransigente y radical, la que es capaz de mentir sin mesura e incluso de llevar a cabo golpes de Estado con tal de recuperar el poder.

    ¿Cuál es la lección hacia el futuro? Pues que para los países latinoamericanos cuyos gobiernos promueven un proyecto antagónico al neoliberalismo,  el ejercicio de comunicación permanente es de vital importancia. No basta con tener representantes o hacer entrevistas de vez en cuando. En este sentido y como gran precursor de la segunda ola izquierdista de América Latina, López Obrador es el ejemplo para Petro en Colombia, Lula en Brasil, Boric en Chile, Fernández en Argentina y Arce en Bolivia; quienes observan atentamente el caso mexicano y aprenden lecciones valiosas para sus países.

  • El corazón de la Ciudad, en manos de simuladores

    El corazón de la Ciudad, en manos de simuladores

    Santa María La Ribera, ha sido declarada barrio mágico, zona de Patrimonio Urbanístico Arquitectónico y clasificada tanto por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como por el Instituto de Bellas Artes, patrimonio histórico y cultural del país. Es la colonia más antigua de la Ciudad de México, está enclavada en la Alcaldía Cuauhtémoc y es el clásico ejemplo de las pésimas políticas públicas, poca visión, cero planeación y nula continuidad de los gobiernos locales.

    Esta zona fue inaugurada en 1861 y estaba constituida de preciosas residencias enormes de familias adineradas. En 1940 el perfil sociodemográfico cambió y esas casonas pasaron a ser vecindades para las clases populares. Para 1970 se construyeron los primeros condominios verticales cerrados, destruyendo o modificando de manera parcial antiguos edificios o casas que tenían un significado histórico. Por ejemplo, la casa de Mariano Azuela, la fábrica La Cubana y antiguas casas abandonadas depositarias de anécdotas e historias que configuraban su memoria viva, histórica y de tradición.

    Sobreviven de milagro pero en pésimas condiciones el Museo del Chopo, el Museo de Geología, la Casa de los Mascarones, el Templo de la Sagrada Familia, el teatro Sergio Magaña y por supuesto, el Quiosco Morisco, ícono de la colonia en el corazón de la Alameda.

    Después del temblor de 1985 se comenzaron a construir enormes unidades habitacionales para las familias de Tepito y otras colonias populares que se quedaron sin vivienda, lo cual trajo hacinamiento y saturación habitacional.

    Hoy por hoy, con más de 50,000 residentes, es una de las colonias más densamente pobladas de la Ciudad de México y sin tope alguno, sigue creciendo. Actualmente están en marcha construcciones en cada manzana, algunas de ellas son Santa María Park con 120 departamentos, Life Santa María con 22, Cedro 80 con 26, Ciprés Residencial con 93 y muchas otras más. Me pregunto ¿cuándo será el día que le pongan un candado a la construcción de tanto edificio de departamentos? ¿Dónde quedó la clasificación y protección del INAH y del INBAL?

    La Santa es una de las 33 colonias que configuran el corazón de la ciudad y como muchas otras en la demarcación, se encuentra en franco y evidente deterioro físico y social. Sumergida en un desorden urbano caótico, la única área verde es su Alameda pero en ésta y en toda la colonia, la suciedad, la basura y los perros abundan. Los verdaderos reyes de la zona son los canes que andan sueltos sin importar su raza o tamaño. Su orina y heces por todos lados, provocan humos tóxicos que a niños y bebés les causan ardor en los ojos.

    En la Alameda de la mañana a la noche, todos los días hay comerciantes de todo tipo, se dan clases de zumba, box, se filman películas, se hacen competencias de skaters, ferias, bailan los domingos y todo ello dentro de una lógica de lucro que dice todo para acá nada para allá, en un abuso comercial descontrolado y despiadado.

    Además, se sobre explotó por parte de la alcaldía el pozo de agua de la Alameda hasta secarlo por completo, y ya se comenzaron a talar árboles centenarios porque se secaron (claro, sin plantar un solo árbol nuevo); los vendedores ambulantes son dueños de la vía pública, provocando basura y desorden; los equipos de filmación invaden las calles cotidianamente provocando caos vial, sin mostrar respeto por la zona ni por los transeúntes; y la proliferación de indigentes genera una sensación de peligro por su inestabilidad mental e insalubridad.

    Todo lo ya mencionado es poco ante temas tan preocupantes como la delincuencia, el incremento de cantinas y bares en cada esquina (sin contar las vinaterías y abarrotes con permiso de venta de bebidas alcohólicas), el alumbrado público obsoleto que es cómplice de la delincuencia, baches, socavones, escasez de agua, negocios clandestinos, drogadicción, alcoholismo y autos abandonados.

    Ante este panorama que se vive en muchas de las colonias de la alcaldía, (incluidas las Romas y las Condesas) me pregunto ¿qué hicieron por seis años los alcaldes de Morena Ricardo Monreal y su ahijado y sucesor Néstor Núñez para mejorar en términos reales la situación caótica que impera en la alcaldía? ¿A quién se le ocurrió en el 2021, designar como candidata a alcaldesa a Dolores Padierna a quien muchos vecinos recordaban negativamente pues ya había sido jefa delegacional?

    Desde mi punto de vista los habitantes de esta demarcación le dieron dos oportunidades a Morena para que se viera la diferencia, pero estos alcaldes sólo hicieron como que trabajaron y no les interesó o no quisieron agarrar el toro por los cuernos y cumplir sus promesas de campaña. Por supuesto que en el 2021 y con una candidata “quemada” la población decidió darle el voto de castigo a Morena y como resultado, ahora padecemos a la nefasta y caprichosa Sandra Cuevas, quien sin duda pasará a la historia como una de las peores funcionarias públicas de la historia de la capital.

    Es por ello que Morena debería democratizar sus métodos para elegir candidatas y candidatos; no es posible que la cúpula de este partido del cual soy militante, siga las mismas prácticas de la vieja política que tanto luchamos por erradicar. Por mucho tiempo nos quedamos callados y aguantamos esta situación de deterioro al interior del partido, pero llegó la hora de rescatarlo y aplaudo iniciativas como la Convención Nacional Morenista, que está empujando para recuperar el partido y que hoy por hoy representa a su espíritu fundador y a los verdaderos militantes de a pie.

  • Clara, Samuelito, Julián y el vulgar traidorcito

    Clara, Samuelito, Julián y el vulgar traidorcito

    Muchos de las huestes morenistas, pro 4T y no se diga de la oposición, aunque a esos todo les molesta, están molestos por la designación de Clara Luz Flores Carrales como titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), alegando la falta de experiencia para el cargo y que no reconoció, en su momento, que habló con Keith Raniere: Sí, el mismo de la secta NXIVM, la secta de trata de mujeres, cuando Clara contendía por Morena, por la gubernatura de Nuevo León allá en 2021, misma que perdió… 

    En experiencia, la nueva titular es licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Regiomontana y doctora en Derecho Administrativo por la Universidad de Zaragoza; en su trayectoria política ha sido diputada local, presidenta municipal de General Escobedo, Nuevo León, logrando que las políticas públicas implementadas funcionaran, a tal grado de que fueron reconocidas internacionalmente. Estás se enfocaban en atender las raíces de la delincuencia, con el enfoque de crear condiciones para que las personas no tomaran como opción, la delincuencia. Suena particularmente conocida la estrategia, ¿no? 

    Por otra parte, haber conocido a Keith Rainer, haber hablado con él, no la hace culpable, y más si no fue vinculada en las investigaciones que llevaron a Rainer a la cárcel.

    Al parecer muchos esperaban un superpolicía en el cargo o en su defecto sufrieron un ataque de machismo, y siguen sin soportar que una mujer ocupe un lugar de alta relevancia para el gobierno mexicano, porque hay mucho morenista, pro 4T, pro AMLO que siguen sin soportar que las mujeres ocupen altos cargos; los derechos de la mujer, y los derechos de la comunidad LGTB, vaya, siguen siendo persignados. 

    Y a todo esto, Clara Flores ¿qué hará en ese puesto? Pues dará seguimiento a los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública; es el eje operativo y de coordinación entre instancias federales, estatales y municipales. 

    Claro que tendremos que esperar si la persona que la eligió para éste cargo tuvo razón o cometió un error. 

    Rumbo al Norte del país nos encontramos el gobierno fallido de Samuelito en Nuevo León, primero con los feminicidios, que fueron sacados a la luz por el caso de Debanhi, ese tema ya pasó de moda y para muchos es un tema olvidado. Ahora la atención se centra en la escasez del agua para todos los habitantes de esas tierras y que el gobernador, que presumía de los grandes logros que tendría para Nuevo León, casi cuna de la riqueza del país, se vinieron abajo con toda su “aprobación”. Cuando no ha podido solucionar éste problema, digo porque echar la culpa al clima de que no llueve, pues no se acerca siquiera a una disculpa, y más cuando las empresas cuentan con el agua; s, esas empresas que apoyaron la candidatura de Samuelito. 

    Y mucho menos pidiendo que los neoleoneses no se manifiesten al respecto, porque harían ver mal al Gobierno del Estado, ahuyentando la inversión extranjera en aquella entidad. 

    Que Samuelito ganara la gubernatura ha sido una de las bromas que les ha costado mucho a los neoleoneses; esto enseñará, espero, a tomar con seriedad el tema de las elecciones, y no votar por quién es más guapo o carismático (como con Peña), por la promesa de un cambio (el cabeza hueca de Fox), o por ver qué pasa si votamos por él, al fin hace muchos Tiktoks… 

    Esto es un ejemplo para los nuevos votantes que ejercerán su derecho en las elecciones del 2023 y del 2024.

    Yendo más al Norte, cruzando el Río Bravo, nos encontramos que el país que vela por la democracia y libertades ha pedido la extradición de Julián Assange, fundador de Wikileaks, para condenarlo a hasta 175 años de cárcel. Recordemos que Assange está detenido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en el Reino Unido, por una petición de extradición que presentó EEUU, esto por publicar documentos a los que tuvo acceso; entre ellos, algunos documentos que informaban sobre posibles crímenes de guerra cometidos por el ejército estadounidense, ya ven que casi nunca lo hacen. Está acusado de divulgar documentos secretos, que entre otras cosas informaban de posibles crímenes de guerra que cometió el ejército de EEUU.  

    La pregunta del millón, es ¿dónde están todos los medios de comunicación, el parlamento europeo, gobiernos europeos, todos los defensores de la libertad de prensa, de la libertad de expresión? Sí, todos aquellos que se han quejado de la “censura” que sufren por el gobierno opresor socialista comunista de AMLO. Será que Wikileaks aún tiene información de los miembros del parlamento europeo, tan preocupado por la libertad de expresión en México; será también, que tiene información sobre los últimos gobiernos, en particular del Tomandante Borolas, también conocido como Fecal, información del gran operativo “rápido y furioso”, que también enloda al ex presidente gringo, Obama, el otro genocida, pero no están listos para esa conversación. 

    Regresando al centro del país, nos volvemos a encontrar al pequeño traidorcito, el tal Monreal, el cual sigue más que nunca, aferrado a ser el candidato presidencial de Morena y dicho por él, entre líneas, será capaz de lograrlo usando todo lo que se encuentre a su alcance. 

    Monreal es un gran peligro para Morena, tanto para las elecciones del 2023, como para las del 2024. No olvidemos lo que hizo con la Ciudad de México, haciendo que ganara la oposición en muchas de las, ahora, alcaldías de la Ciudad. Para muchos, aún no es un peligro y lo tiran de loco, creyendo que quedará fuera de la contienda interna para elegir al candidato presidencial de Morena; pero, como dice el dicho, “al que madruga, Dios le ayuda”; sería una buena opción neutralizar, desde ya, a Monreal y hacer que, por fin, se destape como lo que es: un opositor más, y que se una a ese grupo que tanto apoya, defiende y concilia. No olvidemos el apoyo que le ha dado a la aún alcaldesa Cuevas, y sus constante dicho de conciliar con los más férreos opositores a la 4T, ¿qué habrá ofertado, qué habrá prometido?

  • Tolerancia

    Tolerancia

    La entrega pasada hablé sobre la posibilidad de una apropiación del espacio social llamado América y cómo era necesario apropiarnos de ser parte del continente. Después del texto me puse a pensar en los ejemplos que tengo de un extremo de la apropiación. Sentirse parte de un lugar como si fuera un tesoro que no debe compartirse es una actitud contraria. En las últimas semanas lo he visto de cerca y sigo pensando en puntos medios que nos hagan tolerantes y al mismo tiempo responsables de nuestras acciones. Me explico.

    No conozco muchos pueblos indígenas, pero tengo referencia de algunos que he visitado. He conocido personas nativas y originarias, dos conceptos que no son lo mismo, distinción que será recurrente en varias partes del país, pero que tiene una connotación radical en contextos indígenas y sobre todo rurales. Los nativos son personas que nacen en un lugar pero que circunstancias de movimientos migratorios generan el asentamiento del lugar donde radicas. La típica pregunta de un citadino a otro en la Ciudad de México, donde muchas personas proceden de todo el país y nacemos ahí sin tener nuestras raíces familiares. Originario significa tener una estirpe procedente de un lugar en específico, generaciones de personas que tienen antecesores con historias situadas en esos espacios geográficos.

    La semana pasada una persona de un pueblo murió, los usos y costumbres del sitio determinan que sólo los nativos de la zona pueden enterrarse en el panteón del poblado. El difunto no cumplía con los requisitos así que comenzó un peregrinar para la familia porque en varias zonas aledañas al lugar se sigue la misma costumbre. Cosa contradictoria, ya que la familia vive a un par de cuadras del lugar donde pudo haber descansado el cuerpo. Es curioso que sucedan estas cosas, pero son muy comunes en espacios donde las personas tienen una apropiación tan fuerte que resulta casi imposible cambiar las formas de organización.

    Recuerdo que, en un estado de la república, cerca del bajío, conocí una comunidad indígena que, por cuestiones de vínculos universitarios nos aceptaron para realizar algunas prácticas. Fuimos bien recibidos por los ámbitos que nos relacionaban, pero sólo por eso. Si fueras un visitante, poco hubieses conocido sobre cuestiones íntimas de los habitantes. Descubrimos que también existe segregación de su parte hacia las personas que llegan a laborar desde otros lugares, tienen una palabra especial para nombrarlos y no comparten cierta información. También existe discriminación entre ellos, si te atreves a compartir formas de hacer ciertos alimentos o menjurjes curativos, con todo y el secreto que hace que le dé un plus al preparado, te alejan del grupo.

    En otro lugar, también una comunidad indígena, ahora del sureste del país, si no eres originario nunca podrán tener acceso a los permisos para la explotación de los recursos naturales de los bienes comunitarios. No formas parte del grupo que toma decisiones y las generaciones futuras estarán por debajo de los derechos que las personas con historia en el lugar mantienen. Esto limita el desarrollo de las familias que “llegan” a habitar el lugar, sin embargo, tus generaciones futuras podrán tener más oportunidades si deciden quedarse ahí.

    Martin Heidegger, un filósofo alemán, en un texto muy bonito titulado Serenidad nos hace reflexionar sobre los extremos y el punto medio del uso de la tecnología. Dice que no hay que decir sí, pero tampoco hay que decir que no, necesitamos encontrar un punto medio sobre los extremos de las cosas para tener mejores decisiones y dar un mejor uso a las herramientas, en su caso tecnológicas. En el tema que trato ahora, yo diría que tenemos que encontrar el punto medio de la pertenencia. Evitar que nos alejen de todo lo que somos y apropiarnos de nuestros lugares, pero al mismo tiempo evitar sentirnos tan parte de, que no dejemos a lo otros que se desarrollen o limitemos sus derechos.

    Lo que más me da gusto es que muchas comunidades indígenas comienzan a abrir la posibilidad de cambios fuertes. He visto que las mujeres comienzan a tener cargos dentro de los espacios de decisión. También que se prioriza el diálogo para realizar gestiones o tomar decisiones, siempre preservando la cosmovisión de su cultura. Me da gusto y celebro a los pueblos que están orgullosos de sus tradiciones, comida típica y lugares históricos. Los museos locales siempre hablan de la necesidad de preservar su memoria histórica, no olvidemos visitarlos.

    Por último, hay un cambio de generación, los jóvenes son importantes para preservar la cultura y son quienes pueden desarrollar esta pertenencia equidistante de los extremos. Espero que ellos valoren y tengan el temple para encontrar la serenidad necesaria para preservar sus comunidades. El reto que tienen es construir las formas nuevas de pertenecer a su grupo social.

  • Tranquilos, que estamos cambiando

    Tranquilos, que estamos cambiando

    1

    Lo que voy a contarles ocurrió hace unos días, al término de una reunión de trabajo. El asunto que abordamos: La evaluación de lo efectuado en la Ciudad de México en el contexto de un operativo nacional, para mayores pistas, el operativo más grande que se lleva a cabo periódicamente en este país. Participamos unas veinte personas, gente convencida de la importancia de nuestra chamba, todos con mucha experiencia. Después de las conclusiones, echamos la vista al porvenir, particularmente a los retos que se nos vienen encima en el segundo semestre y al siguiente gran operativo, a realizarse en el 2025. Fue entonces que mi amigo XY dijo que en realidad no podemos saber qué va a suceder, que el futuro es incierto, que hay que estar preparados ante cualquier escenario…

    — Ojalá dispongamos de recursos y las circunstancias nos permitan trabajar…

    Aquí intervine, primero para manifestar mi acuerdo: lo único seguro es que quién sabe, el mañana es cada vez más equívoco y la aceleración del cambio ha vuelto prácticamente todo eventual. Por ahora, por lo pronto… Comenté que quizá uno de los saldos positivos de la pandemia sea que cada vez hay más gente consciente de que el porvenir es incierto, que no hay nada escrito y que de hecho estamos escribiéndolo. La historia no sólo no se ha acabado, sino que transita por momentos coyunturales, decisivos. Muchas de las que considerábamos tendencias indefectibles están quebrándose a golpes de timón. Caminos que parecían francos, de pronto, a la vuelta de una esquina, resultan ser callejones sin salida. Las sorpresas aparecen en el menú de todos los días.

    — En suma, es cierto, no podemos saber qué va a pasar. Pero, estarán de acuerdo en que, como no había sucedido en un montón de tiempo, al menos en México podemos permitirnos el optimismo.

    — Bueno, no hay que olvidar que en 2024 hay elecciones…

    — ¿No vieron los resultados de las de junio pasado?

    — Pero no todo es miel sobre hojuelas… A ver, aquí mismo, entre nosotros, rápido, una encuesta a mano alzada: ¿quiénes consideran que el país está tranquilo?

    Antes de que nadie levantara la mano, interrumpí: — La pregunta así está mal planteada. Optimismo y tranquilidad no son antónimos. Es más, la respuesta es evidente: ¡habría que ser un inconsciente redomado para estar tranquilo!

    2

    No se requiere ser un experto en relaciones internacionales y geopolítica para saber que estamos, y me refiero al mundo entero, en una situación endiabladamente peligrosa. En una entrevista publicada hace poco (La Jornada), Noam Chomsky explica la trascendencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. De entrada, la califica, como “un crimen comparable a la invasión estadunidense de Irak o a la invasión de Polonia por Hitler y Stalin”. Más allá, el académico señala que el trance puede traer “consecuencias colosales”; en concreto enuncia tres:

    1. Hambre: “… decenas de millones de personas en Asia, África y Medio Oriente enfrentan la hambruna conforme el conflicto avanza y corta suministros agrícolas muy necesarios, procedentes de la región del Mar Negro…” Y la FAO ha alertado que el impacto se propagará.
    2. Hecatombe atómica. “Es muy fácil construir escenarios plausibles que conducen a una rápida intensificación del conflicto. Por nombrar uno, ahora mismo Estados Unidos envía avanzados misiles antinaves a Ucrania. Ya han hundido el buque insignia de la armada rusa. Supongamos que haya más ataques. ¿Cómo reaccionará Rusia? Por mencionar otro escenario, hasta ahora Rusia se ha abstenido de atacar las líneas de suministro usadas para enviar armamento pesado a Ucrania. Supongamos que lo hace y entra en confrontación directa con la OTAN…” Chomsky advierte que, por si le faltara leña al fuego, en su país circula la propuesta de “instalar una zona de exclusión aérea, lo que significa atacar instalaciones antiaéreas dentro de Rusia.” ¿Cómo respondería Putin?
    3. Crisis climática. “La invasión de Ucrania ha revertido los esfuerzos muy limitados de enfrentar el calentamiento global, que muy pronto se convertirá en achicharramiento global”.

    Y además de las pavorosas desgracias que puede desatar la que de por sí ya es una, la guerra, Chomsky atinadísimamente dice que la tranquilidad del mundo también está siendo socavada por la insensatez y el cinismo: corroída toda posibilidad de discurso y diálogo serios, campea la inquietud, la zozobra. Esto, en nuestro país, es más que evidente; si no, nada más recuerde cualquier diatriba de un diputado o diputada prianista.

    3

    Y si a nivel internacional las cosas están color de hormiga, qué podemos decir de lo que ocurre aquí. Bueno, desde julio de 2018 —porque López Obrador comenzó a ejercer el poder al día siguiente de las elecciones— estamos viviendo tiempos de cambios impulsados desde el poder público. Nadie engañó a nadie: desde la campaña (de 2006) AMLO lo advirtió con todas sus letras, como hace poco recordó en una mañanera: “Yo siempre he dicho que nuestro movimiento, la transformación, iba a ser pacífica, sin violencia, pero radical, porque íbamos a arrancar de raíz —la palabra ‘radical’ viene de ‘raíz’— el régimen de corrupción, de injusticias y de privilegios y es lo que estamos haciendo”.

    Así que tranquilos, que estamos cambiando.

  • Parsimonia mundial

    Parsimonia mundial

    *Dedicado a Julián Assange por el atropello a su persona y a la libertad de expresión.

    “La gente no sabe lo que está pasando y ni siquiera sabe que no lo sabe”

    Noam Chomsky

    Cayó la noche que parecía día; en Alaska las cosas eran así durante 6 meses al año. El día nocturno te hacía querer enloquecer si no estabas acostumbrado, pero la mayoría de las personas que ahí viven, también son originarios de ese lugar.

    En los comedores de paso, de esos que todavía existen por las gélidas tierras, se ve en el televisor al fondo del local, a una presentadora de noticias que habla sobre la invasión de los Estados Unidos a Irak, como retaliación por el atentado ocurrido en las torres gemelas. Los comensales escuchan atentamente que los soldados han tenido éxito en invadir tierras asiáticas, y con el paso de los días se sabrá de la captura y posterior ejecución del líder de ese país.

    Las personas están contentas y gritan de felicidad al tiempo que alzan los brazos y cierran los puños cantando victoria, pero los medios que suenan tan gloriosos en ese instante, después callarían que las armas de destrucción masiva, motivo por el cual invadieron el país árabe, no fueron encontradas en ningún búnker o almacén de tipo militar; es más, no encontraron un sólo indicio de que ahí hubieran estado alguna vez, pero ya que invadieron el lugar, organizan un nuevo gobierno, y establecen sus condiciones para quedarse, que se basan en controlar el más grande tesoro que tiene aquel pequeño país: el petróleo. Mientras tanto, en los Estados Unidos el auge económico se nota y el país más poderoso del mundo, adquiere aún más dominio, mientras invade pequeños países y los saquea.

    Más tarde en el tiempo, comienzan a aparecer en los cines de Nueva York, éxitos que reafirman las proezas de las armas norteamericanas; sus estrellas consiguen la hazaña de salvar una vez más a la humanidad de la tiranía de mentes siniestras que han urdido planes para controlar todo el orbe; se erigen como la policía del mundo y entonces los espectadores citadinos se marchan satisfechos de las salas de proyección, sabiendo que su milicia es la más chingona y que en donde hace falta, van de buena fe a repartir democracia, aunque para ello tengan que hacer uso de la fuerza con tal de llevar estabilidad a las zonas invadidas.

    Por esos días, han elegido un nuevo presidente, ícono de los tiempos de cambio hacia la prosperidad, es decir, más todavía de la que ya gozaban en comparación del resto de países. Aquel nuevo mandatario, el primero de raza negra en llegar a dicho puesto, además ha sido condecorado con el premio Nobel de la Paz, y lo estrena dando la orden de que se lancen toneladas y toneladas de paz desde bombarderos hacia lugares donde sospechan que se esconden “rebeldes” y armamento, aunque sea conocido por sus cuerpos de inteligencia que entre las zonas a destruir se incluyen escuelas y hospitales. La misión es llegar hasta las últimas consecuencias para quienes pretendan establecer un gobierno soberano que se niegue a “cooperar” y entregarles lo que necesitan para vivir en la abundancia capitalista que han impuesto mundialmente. De nueva cuenta, los medios de comunicación hablan de las maravillas de sus armas, pero callan evidentemente lo que más tarde quedaría al descubierto, levantando el encono de los altos mandos estadunidenses.

    Pero llegan tiempos de cambio, los planes de expansión económica se ven golpeados por una crisis global que sacude todas las economías, incluida la propia. Parece que invadir países y controlar sus recursos no es suficiente para vivir el sueño americano. En su propio territorio, las firmas especuladoras hicieron lo suyo y se enriquecieron con el dinero de los demás, dejando a miles en la bancarrota.

    Surge de entre las pesadillas de la gente que perdió todo, el rostro bufonesco del nuevo líder: Un magnate que se declaró en bancarrota en distintas ocasiones para no perder su dinero y posesiones, y que ganó adeptos con sus declaraciones hostiles a quien se le antojara. Su objetivo principal serían los migrantes, esos que contrastan con su láctico tono de piel, provenientes en su mayoría de México, a quienes considera como secuestradores, violadores y delincuentes en general.

    Gana las elecciones y los medios que callan las atrocidades fuera del país, por primera vez voltean a ver hacia dentro, a ese presidente incómodo que un día sí y otro también, realiza proclamas cargadas de polémica. La condena se vuelve mundial, ¿cómo puede el máximo líder tener tanta libertad para decir lo que los demás ya saben pero que se pretende ocultar a la gente, incluida la propia, con tal de conservar los buenos modos?

    Es así que, cansados de que los ponga en ridículo por su ignorancia y aparente incapacidad para gobernar, los ciudadanos eligen un nuevo sucesor que los devuelva al buen camino de las apariencias, de las sonrisas fingidas, de las condenas enérgicas contra el eterno rival bolchevique, que solo vive en su imaginación. Arma un plan para desestabilizar sus fronteras, busca por todos los medios que sus aliados de antaño se unan en la tarea de preparar el escenario bélico, para aislar al enemigo y que todos puedan ver que ellos solo buscan protegerlos y a sus intereses. Mientras tanto los medios que alguna vez tuvieron el poder de dirigir con sus publicaciones, el ideario de la gente, comienzan a desfallecer ante sus casi nulos éxitos.

    Por ahí se habla del caso de un activista, quien revela secretos de esa nación. La traición a su propio pueblo al no darles a conocer el panorama que se vive en los países en guerra, las carencias que han padecido los pueblos invadidos por sus fuerzas armadas, las decisiones que han tomado sus gobernantes, que les han escondido que ha perjudicado otras regiones, las acciones de militares que han torturado y masacrado a personas inocentes, incluso tomando dichas acciones a modo de juego.

    Se encienden las alarmas, se unen gobierno y medios para condenar tales revelaciones que debían ser secretos de estado, que ponen en peligro la seguridad nacional, y demás serie de estupideces que ponen como excusa para tratar de llevar a sus calabozos a dicho personaje. Desde alguna oficina llena de personas vestidas de uniforme, se escuchan los gritos expelidos a los cuatro vientos: ¿Cómo se atreve?, ¡pero qué osadía!, ¿Con qué libertad se ha permitido exponer nuestros abusos? ¡Es un ultraje! ¡Debemos encarcelarlo por ejercer la libertad de expresión que nosotros no le dimos, es más, que no autorizamos!

    Mientras tanto, en las calles de Nueva York, así como en los comedores de Alaska (que todavía existen) y en el resto del país, se dejan ver en los noticieros que el enemigo público número uno de los Estados Unidos de Norteamérica será llevado en próximas semanas hasta los juzgados, los grandes estudios ya preparan el próximo éxito taquillero con el actor de moda que le dé tranquilidad a los ciudadanos adormecidos y el mundo observa en silencio un atropello más, cometido por el país de las pretensiones.

  • El camarada David Cervantes

    El camarada David Cervantes

    La muerte del camarada David Cervantes me tomó por sorpresa como a muchos de los que tuvimos el privilegio de conocerlo desde antes de que el compa fuera parte del gobierno del Distrito Federal, desde que formó parte activa en el movimiento urbano popular y del que, al menos desde mi incipiente participación y militancia en el PRD allá por el lejano 1995, tuve el honor de conocer, aunque ya llevaba él bastantes años en la lucha social, especialmente orientada a la vivienda digna, pero también a la transformación democrática del país.

    David, aquel camarada que identificábamos como parte de “los cívicos” me parecía de una cordura y sensatez extraordinaria, con temple y mesura, pero también con firmeza a la hora de defender los valores en los que creía y bajo los que se había formado. Siempre pensé que era uno de los dirigentes mejor formados de la izquierda, que anteponía los intereses de la colectividad por encima de cualquier aspiración personal. Eso lo convertía en un líder de suma congruencia que en mi opinión no siempre era valorado como tal.

    Por esa razón, cuando muchos militantes denunciábamos el comienzo de la debacle del PRD y acudíamos al llamado de Martí Batres y de otros camaradas para conformar dentro del partido a Izquierda Social como una expresión identificada con AMLO y ansiosa de unificar al partido, vimos en figuras como las de David, un elemento clave, pues era incapaz de someterse a los intereses de un grupo tan sólo por mantener el régimen de privilegios del que hacían gala la burocracia partidista. En aquel entonces sentenciábamos que una alianza con el PRI beneficiaba al PAN y una alianza con el PAN, a la postre derivaría en la desaparición del PRD. A más de una década de esa sentencia, ahí están los resultados: desapareció el PRD.

    El camarada David Cervantes siempre se mantuvo fiel a sus principios y a su estilo. Jamás abandonó la lucha social y política y por ningún motivo la circunscribió a los cargos, a pesar de haber tenido diferentes responsabilidades. En mi postura siempre crítica y que hasta el día de hoy me ha valido cientos de detractores (y me seguirán valiendo), he sido severo al señalar a los que piensan que la participación política se origina en la burocracia partidista o gubernamental. Aquellos que no tienen idea de lo que significa construir militancia y que sólo transitan entre un cargo y otro y que más que políticos profesionales, se erigen como verdaderos profesionales de la actividad política. David era todo lo contrario, en nuestra última plática recuerdo que destacamos que los cargos no eran otra cosa que distintas trincheras ¿para qué? Para transformar la realidad que habíamos identificado y que entendíamos que debíamos cambiar. Aún aprecio su expresión sincera y su identidad con las demandas que le planteé junto con otros compañeros del movimiento campesino. Sus palabras de aliento y el reconocimiento que hizo a mi persona es otro de los tesoros que guardaré por siempre con enorme gratitud.

    Por cierto, hablando de sus responsabilidades como funcionario, no puedo dejar de referirme a la SEDATU, uno de los principales nichos de corrupción en la era de Peña Nieto, por eso en la CODUC aplaudimos en su momento la decisión de López Obrador de nombrarlo subsecretario, finalmente era un hombre íntegro, identificado con la izquierda, pero además con conocimiento sobrado para desempeñar el cargo. Aún recuerdo con cierta nostalgia pero con más admiración la postura firme de David cuando un compañero de nosotros cuestionó el actuar del gobierno y su distanciamiento de la izquierda. David, en su inigualable estilo, dejó sin argumentos al receptor, finalmente él si era formado en la izquierda y en esa orientación se mantuvo de manera congruente. También recuerdo la manera firme con la que enfrentaba la prepotencia de algunos funcionarios de la propia SEDATU dejando en claro lo legítimo de nuestras demandas, a veces en esas discusiones reacias, parecía más uno más de nuestros dirigentes que el funcionario responsable de atendernos. Esa cualidad de ser sensible ante las demandas siempre lo posicionó como nuestro camarada David.

    Lamento mucho su partida, no fuimos amigos, fuimos compañeros, camaradas, hoy reconforta mi alma haberle dicho de frente hace un par de meses mi admiración profunda sin saber que jamás lo volvería ver. Al menos no en este plano; en el otro, tarde que temprano sé que lo volveré a ver y lo volveré a decir.

    Para acabarla de amolar

    Hablando de la SEDATU y de funcionarios prepotentes y corruptos, hay por ahí algunos sobrevivientes del peñanietismo que quién sabe cómo se mantuvieron en el cargo; muchos de ellos operaron el desvío de recursos orquestado bajo un esquema complejo de corrupción en la que jugó un papel fundamental Rosario Robles. Muchos de estos funcionarios hoy operan desde dentro de la SEDATU en contra del decreto de AMLO por el que se declara área natural protegida con el carácter de área de protección de recursos naturales el lago de Texcoco. Ya sea por negocio o por beneficio político (se viene la elección del EDOMEX), lo cierto es que aliados a algunos líderes locales, están tratando de hacer su agosto.

  • UN ¨AUTORITARISMO¨ RARO

    UN ¨AUTORITARISMO¨ RARO

    Es una desgracia a lo que han llegado, inclusive, podría decirles que dan pena ajena, en especial cuando se disfrazan de algo que no son, cuando se rasgan las vestiduras y se hacen las victimas, como si el pueblo no recordara todos sus actos de corrupción, de engaño, de traición a la patria y demás actos cometidos con los más obscuros intereses, actos que iban en detrimento del pueblo.

    Sí, en efecto querido lector, me refiero a los autollamados ¨perseguidos políticos¨, a los seudoperiodistas y a todos aquellos que representan a la mal llamada ¨oposición¨, ya que ni siquiera a eso llegan…

    Esta gente que no representa más que la oligarquía plutocrática mexicana, se burla de la inteligencia del pueblo, pues se dedican a repetir, sin argumentos y como discos rayados lo que les dictan sus jefes (X) con tal de golpetear al presidente y a la 4T, es decir, la revolución de conciencias.

    Y de esa forma regresar al poder, por lo cual se han dado a la tarea de difundir sus propios inventos y maromerías más baratas y vulgares, como el decir que AMLO es un ¨dictador¨ o el decir y difundir a través de sus ¨periodistas¨ y medios de ¨corrupción¨ tradicionales, que México ha ¨regresado a los tiempos autoritarios¨ e incluso utilizando el derecho a la libertad de expresión, dicen que ¡no hay libertad de expresión! pero ¡qué raro es el ¨gobierno autoritario¨ en el que vivimos! ¿No lo creen?

    En dado caso estamos viviendo en un ¨autoritarismo¨ en el que se garantiza la libertad de expresión, cosa que ha dado pie a toda clase de ataques al presidente y a su gobierno pues cuando el perro ladra hay de dos aguas: le das el hueso para que se calle o dejas que siga ladrando; Andrés Manuel López Obrador, ha optado por la segunda y eso los tiene hechos furia.

    Para llevar a cabo esta campaña mediática han utilizado a ¨periodistas serios y profesionales¨ que se declaran como ¨firmes opositores al régimen¨, tal y como lo es la periodista Anabel Hernández, quien junto con otros personajes como Labastida (beneficiario directo de PEMEXgate) y que hasta entonces no había mostrado señales de vida; acusaron, sin pruebas y con simples especulaciones a AMLO y a Morena de tener pacto con el narco; hay que recordar que esto sucedió en el marco de lo que fueron las pasadas elecciones del 5 de junio; cabe mencionar que a esta nota se le dio difusión en medios tradicionales como Milenio. Ante esto, el presidente dijo que ¨si tenían pruebas, que las presentaran¨, cosa que hasta el momento no ha pasado.

    Llaman autoritario y represor al presidente cuando no hace más que ejercer su derecho de réplica, cuando se les desmiente; llaman autoritario y represor al presidente mientras protegen al espurio de Felipe Calderón, mientras no hablan de lo que sucede con el gobierno represor del panista Mauricio Kuri en Querétaro, mientras juegan a ser ¨perseguidos políticos¨ y piden la intervención de EE.UU, mismo país que persigue y condena a un gran periodista que ha revelado crímenes de guerra, programas ilegales de espionaje y demás actos de corrupción a nivel mundial: Julian Assage.

    Llaman autoritario y represor a AMLO por recordarle a todas y todos los mexicanos que el poder le pertenece al pueblo, llaman autoritarismo a la existencia del debate público. Yo les preguntaría a los opositores, ¿en qué raro autoritarismo vivimos? ¿No lo creen?

  • Revocación del mandato en Nuevo León: ¿Interés legítimo o un circo?

    Revocación del mandato en Nuevo León: ¿Interés legítimo o un circo?

    Al inicio de esta semana, desde el H. Congreso del Estado de Nuevo León, se está planeando legislar para que el ejercicio de revocación del mandato sea aplicable al actual mandatario estatal: Samuel García.

    A finales del año pasado, sin embargo, se había legislado para «blindar» a la actual administración, mediante la ya no tan «inusual técnica legislativa», es decir, con el uso de artículos transitorios —algo así como la «letra chica» de una reforma.

    Dichos cambios se debían al ya atrasado acuerdo llegado tras la aprobación y publicación de la Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Nuevo León, la cual data de 2016. Con las inclusiones aprobadas en la constitución estatal, se contemplaba que este ejercicio de democracia directa fuera vigente hasta 2025, el cual, en realidad, no sería sino hasta 2030 que se pudiera llevar a cabo, esto debido a las cuestiones requisitorias para hacerlo posible, entre esas razones se encuentra la espera de tres años después de haber iniciado el mandato constitucional.

    Hoy las cosas parecen pintar totalmente diferente. Lejos de un interés legítimo por las quejas ciudadanas, los diputados parecen haber tenido un desacuerdo político con el gobernador, el cual había iniciado con buenos términos.

    Un conflicto político que, al parecer, se debe a los recientes desacuerdos políticos entre el Congreso y gobierno del estado, entre los que se encuentra el «chapulineo» de alcaldes y diputados al partido del gobernador, la independencia de la UIFE y el SAT estatal. Que haya un descontento generalizado de los ciudadanos por los problemas con el agua, la inseguridad, nuevos impuestos, aumentos a servicios, desatención a la calidad del aire, entre otros factores, parece ser la excusa perfecta para implementar la revocación del mandato en esta administración.

    Ante este panorama, es necesario plantearse si realmente existe un interés legítimo en hacer realidad el ejercicio de la revocación del mandato en Nuevo León o si no se trata de un mero desacuerdo político que correspondería a las razones ya esbozadas.

    Asimismo, habría que sumar otros factores que no solo corresponden a los diputados sino a los mismos ciudadanos de Nuevo León. Por ejemplo, el pasado abril 10 de 2022, cuando se realizó la revocación de mandato a nivel federal, la participación ciudadana fue escasa en la entidad. Algunos «regios» incluso consideraban que tal figura era un mero capricho del mandatario federal: un circo en el cual no estaban dispuestos a participar, lo cual se reflejó con los resultados de la jornada.

    Por lo mismo, he ahí la necesidad de plantearse la cuestión: en el caso actual de Nuevo León, la revocación del mandato ¿no sería un circo? ¿Un capricho que obedecería a que el Congreso del estado ya no congenia con el gobernador?

    Si lo fuera, entonces, gran parte los neoloneses tendrían que «comerse sus palabras» de cuando la revocación del mandato se realizó a nivel federal.

    Sea como fuere, al igual que aconteció hace unos meses, no importa si la revocación del mandato obedece a un interés legítimo, o bien, a un capricho naciente del Congreso, lo verdaderamente importante es contar con esta figura de democracia directa y de participación ciudadana.

    Porque, y, por último, como dice aquel dicho: la revocación de mandato no es para hoy, «era para ayer». Cabe recordar que a pesar de tener Nuevo León una Ley de Participación Ciudadana, esta solo es letra muerta. Realizar este ejercicio de democracia directa, implicaría un gran avance: el “nuevo Nuevo León” necesita de la revocación del mandato.