Categoría: Opinión

  • LOS VERDADEROS REYES DEL CA$H

    LOS VERDADEROS REYES DEL CA$H

    Nuevamente los representantes patronales de México vuelven a intentar, luego de alianzas fallidas, a presentar una “nueva plataforma” política, para la que, según ellos, será una prioridad su condición ciudadana. A pesar de ello, vemos incrustados de entrada algunos viejos perfiles de la política conservadora y derechista del país. 

    Ahí figura el hoy senador Álvarez Icaza, otrora Ombuds Person en la capital, personaje que ya ha sido identificado por el Presidente López Obrador como un simulador de la neutralidad y abierto opositor al gobierno obradorista. Junto con él vienen otros perfiles afines al Partido Acción Nacional y del círculo predilecto de los representantes patronales del país, todos estos cobijados por el patrocinio financiero de los más activistas empresarios en los últimos años: Gustavo de Hoyos W. y Claudio X. González, los desesperados y aferrados más radicales y virulentos en lenguaje y acciones de los conservadores.  

    Son también estos dos radicales, tanto De Hoyos Walter como X. González, unos millonarios que con participación y aporte de recursos de oscuros intereses del empresariado más corrupto y traficante de influencias en administraciones pro patronales, con probado odio han amasijado ya en diversas ocasiones frustradas a títeres que se hacen pasar por representantes populares y que según ellos son genuinamente electos, pero que como ha quedado demostrado, solo son personajes que convenencieramente ocupan cargos en el legislativo por designio supremo de los dueños y creadores de este tipo de organizaciones que competirán con el movimiento regenerador. 

    Es importante revisar cuales son las fuentes y medios de financiamiento que utiliza esta oposición putrefacta que es muy torpe y poco hábil. En alguna colaboración anterior ya había señalado información relativa a que el Junior X. González, por ejemplo; era muy visible en diversos consejos de administración de diferentes empresas extremadamente conocidas y seguramente de las que siempre evadían el pago de impuestos en las que además puede apreciarse un manejo grosero de recursos que se vuelven ríos de efectivo los cuales muchas ocasiones son perfectamente rastreables por las instituciones del Estado y que deben ser fiscalizadas ya sea por la Secretaria de Hacienda y sus derivaciones, por el Banco de México, entre otras y que dejaría fácilmente en evidencia que tal vez exista un lavado de dinero exorbitante con recursos de procedencia cuando menos dudosa, y se acreditaría que los “reyes del cash” están en otro lado y se les nota que lo tienen a raudales porque cada que se les cae uno a uno sus proyectos o movimientos de oposición, cuentan con el efectivo suficiente para la mercadotecnia, la propaganda y el pago de sus marcas y conciencias cual juguetes nuevos. 

    Insisto, el gobierno federal debe hacer una revisión profunda y exhaustiva de las fuentes de financiamiento y seguir las rutas del dinero que corre a raudales por millones y millones en negocios que simulan ser lícitos, pero que por sus colores se delatan.

  • “Nueva” constitución de Nuevo León: Necesita ya una reforma

    “Nueva” constitución de Nuevo León: Necesita ya una reforma

    Una de las cosas que se producen tras proyectos legislativos que son excluyentes para debates, como la “nueva” constitución de Nuevo León, es pretender colar algunas cuestiones que no suenan tan bien para los ciudadanos.

    A su vez, provoca que el trabajo legislativo sea repetitivo, por lo que se necesitan ya de nuevas reformas para que el texto cuadre como debió desde un inicio.

    Si se quiere hacer una analogía adecuada, se podría poner de ejemplo lo que ocurre con la pavimentación de las calles, las cuales al quedar listas, al día siguiente se abren por fallas o problemas con las tuberías de agua y luego se cierran, para abrirlas de nuevo, pero ahora por problemas con el gas, y así sigue la suerte.

    Por tanto, ahora que está publicada la “nueva” constitución de Nuevo León, esta ya necesita de una reforma, pues algunos numerales no cuadran. Sumado a que habría que reformular ciertos contenidos importantes.

    Pero bien, al caso que aquí ocupa, cabe aclarar, igualmente, que con esta, ya serán tres veces que se comete un error respecto a la indicación de una disposición en materia de participación ciudadana, específicamente, con la revocación de mandato.

    Pues bien, resulta que el artículo 60, fracción VI, de la “nueva” constitución, menciona que una vez que proceda la revocación de mandato, será el Congreso del estado el que decida quién concluirá el periodo constitucional, acorde a lo dispuesto por el artículo 91.

    Anteriormente, se indicaba que sería conforme al artículo 90, como lo señala la Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Nuevo León, en su artículo 70.

    Sin embargo, el artículo 90, de la pasada Constitución, contemplaba el proceso para designar un nuevo titular del ejecutivo, pero en los primeros tres años de mandato constitucional.

    Algo que, por supuesto, no era posible, ya que la revocación de mandato, en caso de efectuarse, provocaría la falta del ejecutivo por los últimos tres años.

    Después, con la reforma constitucional de diciembre del año pasado, se corrigió dicho error y se refirió el artículo constitucional pertinente, el cual era el artículo 91.

    Sin embargo, ante el proceso de aprobación de la “nueva” constitución, se realizaron ciertos cambios en los numerales, de tal forma que el artículo 91 ya no es lo que era ni de cerca en nada sobre el rubro de la participación ciudadana.

    Ahora, con el texto vigente, dicho artículo forma parte del Capítulo IV, Del Poder Legislativo, Sección II, De la Iniciativa y Formación de Leyes, lo cual, como ya se dijo, nada tiene que ver con la revocación de mandato.

    Para tal efecto, parece que la disposición adecuada es el artículo 123, párrafo tercero. Y, ante esto, entonces se necesita de una reforma constitucional que repare dicho error.

    Asimismo, se ocupa de una reforma a la Ley de Participación Ciudadana.

    Además, y lo que sería más importante, es menester modificar el contenido de ese artículo 70, pues se faculta al Congreso del Estado a decidir quién será el nuevo ejecutivo, cuando lo que debería hacer es convocar a elecciones.

    De otra forma, los ciudadanos tienen el derecho de revocar el mandato a su gobernador, pero no tienen derecho alguno de decidir sobre quién debe ahora gobernar mediante un nuevo ejercicio de elecciones.

    Por todo, la “nueva” constitución de Nuevo León, necesita ya de una reforma.

  • La Música Que Existe

    La Música Que Existe

    Desde hace unos años, justamente en el tiempo aciago en el que un presidente color naranja creyó buena idea “resguardar” en instalaciones rodeadas por malla ciclónica, sin tener siquiera colchones para descansar y si acaso, cubriendo con cobijas térmicas a los hijos de las familias indocumentadas que eran separadas, puesto que los padres retornaban deportados a sus países de origen y los pequeños, al ser nacidos en los Estados Unidos de América permanecían, comencé a ver imágenes que me partían el corazón: niños llorando por sus padres, dormidos sobre el piso de cemento, cenando botanas y encerrados literalmente en algo que a todas luces parecían jaulas.

    Recuerdo haber llorado en mi estudio de rabia e impotencia, sin saber qué hacer, hasta que el pensamiento se aclaró y sentí que en el ambiente o en el aire (jamás lo sabré) había un mensaje que necesitaba ser dicho: palabras que revoloteaban desordenadas en espera de ser organizadas en oraciones o acaso, en consignas y el curso de acción se aclaró: era momento de tomar la guitarra y dejar que la música adquiriera forma.

    Así, tal como un conjuro, había una entidad pujando por tomar un cuerpo y salir a la superficie, una nueva presencia reclamaba su lugar en este mundo y yo había sido elegido como un medio, junto con mi instrumento en las manos, para darle forma: la música, las palabras y las ideas comenzaron a maridarse y a la letra que salía del corazón, desgarrándome el alma, le siguieron acordes y melodías que dibujaron espirales y ornamentos en el aire, la magia invisible, la danza del ritmo y la melodía fueron diseñando el rostro, extremidades y características únicas de la nueva presencia, hasta que vio su fin, o de menos el principio de su existencia.

    “Te tomó la mano una mañana
    para llevarte a nuevos horizontes
    Sólo quería enseñarte qué es la libertad..”

    Era la manera de esbozar la silueta de un padre que sólo desea lo mejor para sus hijos y está dispuesto a dejar hasta la vida para conseguirlo.

    “..Tres comidas buenas cada día
    un futuro lleno de ilusiones
    por primera vez no había fatalidad..”

    Era el breve tiempo en que una familia inmigrante sin papeles en regla, pudo disfrutar de las mieles de aquella forma de vida holgada, sustentada en la miseria de los países que expulsan migrantes al por mayor a causa de las condiciones de pobreza y escasas opciones de futuro para sus habitantes originarios, sin ser molestados por los saqueadores que duermen cómodamente sabiendo que sus economías se desarrollan a costa del sudor, el trabajo y los recursos de los países que jamás pueden aspirar a igualarlos, so pena de ser señalados como “dictaduras” y recetados con una buena dosis de “democracia” a bordo de aviones y buques y tanques de guerra.

    “…Pero una noche cruel 
    las lágrimas rodaron por la piel..”

    El momento de escuchar y sentir lo impensable.

    “…Verás que en una de estas noches
    tu manita tierna dormirá en la mía
    Y de esta pesadilla en soledad
    mi amor te habrá de rescatar..”

    Fue la plegaria que sentí atorarse en mi garganta al imaginarme un poder tiránico obstaculizando mirar a mis pequeños dormir, escuchar su respiración, saber que están bien y sin embargo, sin importar el tamaño del desafío, de la terrible impotencia que significaría ser impedido para ver crecer a un pequeño inocente, que no tendría ninguna culpa por haber nacido en circunstancias desafortunadas, obtener fuerza y dejar que la vida se abra paso con su mejor arma: la esperanza.

    Da Capo

    “Abriremos la puerta una vez más
    Y la luz que se cuela por la reja nos dirá
    que no hay jaula que pueda
    encerrar la voluntad..”

  • LA AGONÍA DEL CÁRTEL FARMACÉUTICO

    LA AGONÍA DEL CÁRTEL FARMACÉUTICO

    El desabasto de los medicamentos fue el resultado del cártel farmacéutico priista y la enorme corrupción detrás, de los distribuidores de fármacos operados desde el monopolio de unas cuantas empresas, que junto con el neoliberalismo destruyeron al sistema político del país. 

    Revertirlo constituye una tarea que solo se puede lograr a través de una transformación -como sinónimo de revolución- y eso, es precisamente la Cuarta Transformación. Cuyo máximo objetivo es acabar con la corrupción en el hampa del poder, que construyeron, en gran medida, itamitas ligados a intereses extranjeros, pertenecientes al neoliberalismo y la vieja y rancia política del PRIAN. Que siguiendo una agenda ajena a la nación, no se tentaron al privatizar la salud que le pertenece a las y los mexicanos.  

    La salud pública se veía como un privilegio, como una enorme mercancía de la cual podía enriquecerse, aun más, la llamada élite, teniendo en su conocimiento que el big pharma (emisor) constituye uno de los grandes negocios en todo el planeta, al igual que lo es el petróleo, las drogas y la venta de armas. Era un negocio inmoral que los neoliberales, no podían dejar pasar y claro, que comenzaron manos a la obra, en detrimento de la salud y el bienestar de las y los mexicanos. Con una clara violación a los derechos humanos.

    Las empresas comercializadoras del país fueron concentradas en la ineficacia y corrupción de 10 empresas acaparadoras del dinero destinado a la compra de medicamentos, que era casi el 80% de este gasto. Empresas que eran meras distribuidoras y no productoras de medicamento; empresas con las que, los medicamentos eran comprados a sobreprecio, en malas condiciones y muchas veces sin conocerse su paradero como fue el fétido caso de julio Frenk, exsecretario de salud en el gobierno de quien fuera gerente de Coca-Cola, Vicente Fox; denunciado ante el entonces PGR, por fraude con medicamento

    Eran entre 3 o 4 empresas que obtuvieron la mitad de los contratos, que le vendían al gobierno medicamentos y equipos empresas de políticos como es el caso de Fármacos especializados, S.A de C.V. 

    Al panismo se le puede atribuir el absoluto desplome del IMSS con Santiago Levy, Fernando Flores, Juan Molinar, Daniel Caram. Pero al priismo, se le corona con el cartel farmacéutico, en donde encontramos a personajes como Manlio Fabio Beltrones Rivera, con: Grupo Fármacos Especializados SA de CV, Comercializadora de Productos Institucionales SA de CV, Distribuidores SA de CV; Miguel Ángel Osorio Chong: Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico SA de CV; José Narro Robles: Comercializadora Pentamed SA de CV; Roberto Madrazo Pintado: Farmacéuticos Maypo SA de CV, Vitasanitas SA de CV; Emilio Gamboa Patrón: Ralca SA de CV,  Compañía Internacional Médica SA de CV. Datos que dio a conocer el Dr. Alfredo Jalife.

    Este fue al cartel de medicinas al que combatió Raquel Buen Rostro, mejor conocida como “La Dama de Hierro”, la entonces secretaria del SAT y ahora nombrada nueva secretaria de Economía, misma a la que se le encomendó la tarea de combatir la corrupción a través de un nuevo sistema de contrataciones públicas, “cambiando y modelo lucrativo, a uno de dimensión social” que inicio en 2019 con un nuevo proceso de planeación de compra llamado “triple optimización”.

    Al ya no tener más este negocio lucrativo, en donde dichas distribuidoras ya no tienen concesiones, han desatado una campaña mediática contra el presidente. Hay que recordar el caso PiSA, laboratorio único que producía metotrexato para el cáncer y que su línea fue suspendida de producción por no contar con el certificado vigente de buenas prácticas de fabricación y que, ante la poca muestra de interés en resolver su permiso, el gobierno mexicano las adquirió en Francia. De ahí tanto golpeteo a AMLO queriendo sacar raja política y utilizando a los niños con cáncer

    El combate a la corrupción, en el caso de este sector, como ya vimos a sido una lucha contra los intereses del cartel de medicinas y de las propias empresas, en este ultimo caso, recordar que la propia ley las beneficiaba prohibiendo la compra de medicamentos fuera del país, o en mecanismos internacionales a mejor precio y calidad. Misma ley que fue reformada en este sexenio para tener acceso al mercado internacional. 

    Hospitales 

    Durante el periodo neoliberal además de haber abandonado al sistema de salud, se obstruyó la profesionalización de los médicos que necesita el país. Ahora la 4T al igual que lo hace con los insumos, invierte, en infraestructura y personal. Se amplió el presupuesto de salud en 40 mmdp. De los 334 establecimientos de salud abandonados el gobierno federal ha concluido 199, 142 están en operación y 57 próximas a operar (esto en 2021). Hasta octubre de ese mismo año se han habilitado más de 3 mil camas distribuidas en 23 entidades federales para la población sin seguro social. A pesar de la pandemia se logró construir 130 hospitales y reconvertir 971 destinados a pacientes con Covid-19. Año en el cual, se encontraron 134 hospitales detenidos ¡desde 2011! 

    No tenían nada más que ofrecerle al pueblo de México, que corrupción.  Intercambiaron nuestra salud por unos cuantos pesos, la privatizaron y dejaron en ruinas. “Para ellos era, nada ni nadie por encima del dinero y todo por debajo de la mesa”. Aquellos que se jactan del desabasto de medicinas en toda la república y se lo adjudican al actual gobierno, son los que piensan que el pueblo no tiene memoria histórica.

    La realidad es que nunca había existido en México un presidente tan comprometido y entregado a la salud del pueblo, como lo es, López Obrador. Pasando sábados y domingos recorriendo toda la república visitando hospitales. 

  • INICIATIVA DE TRANSFORMACIÓN DEL INE GENERARÁ RECURSOS PARA EDUCACIÓN, SALUD E INFRAESTRUCTURA

    INICIATIVA DE TRANSFORMACIÓN DEL INE GENERARÁ RECURSOS PARA EDUCACIÓN, SALUD E INFRAESTRUCTURA

    Cada seis años una amiga me invita a sumarme a su campaña: Pelotas de basura electoral. Ella es una ecologista preocupada por las grandes cantidades de papel que se usa y se tira, sin miramiento alguno, en las calles de cualquier ciudad. Su campaña busca hacer conciencia en las personas, desde altos políticos hasta comerciantes y transúntes, para evitar producir tantísimos anuncios que terminan, invariablemente, en los contenedores de basura.

    Al leer la iniciativa del Ejecutivo que se espera discutir en las próximas semanas en el Congreso de la Unión, no pude evitar recordar a Norma, pues esta iniciativa de ley impulsa una democracia sin derroches (en el ámbito de campañas electorales) y fortalece la democracia en el país. El ahorro del que habla nuestro Presidente es una cifra nada despreciable: 50 mil millones de pesos, que serán destinados a sectores básicos de la sociedad: educación, salud e infraestructura.

    Pero es obvio que no solamente se reducirán las pelotas de papel electoral, sino también habrá recorte de gastos totalmente innecesarios. Y, como ya ocurrió con los sueldos de Poder Judicial de la Federación, ahora los del INE están en un necesario escrutinio: “estos excesos también se ven reflejados en los altos salarios que perciben los consejeros y asesores del organismo electoral, quienes no solamente ganan más que el presidente: se les paga el doble”, destacó la Maestra Gabriela Jiménez Godoy, en su pasada conferencia de prensa y en la Asamblea Informativa sobre la Reforma Electoral en el Comité Ejecutivo de Morena Querétaro. 

    Y aprovechó para aclarar que la iniciativa fortalecerá al Instituto Nacional Electoral (INE), el cual sólo cambiará su nombre por el de Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), y que en ningún momento se busca desaparecer. Gabriela Jiménez expresó un dato que deja congelado a cualquiera que lo piense un poco: esos 50 mil millones de pesos que nos ahorraremos los mexicanos al entrar en vigor la iniciativa de Andrés Manuel, ¡equivalen  al presupuesto anual que recibe Quintana Roo! y es el presupuesto anual que tiene la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como dos veces el presupuesto de Colima y Tlaxcala.

    Esos son datos que impactan y que bien vendría usar ese dinero en mejorar escuelas, hospitales, crear plazas de médicos especialistas, en fin, que sin duda pueden tener un mejor uso que pagar cenas de 15 mil pesos que se van al inodoro. Como ocurrió en Mérida.

    Es un honor formar parte del equipo Que Siga la Democracia como Presidenta Estatal en mi Estado. Gracias a la Mtra. Gabriela Jiménez por su confianza.

  • La población mundial está envejeciendo; número y proporción de personas mayores va a la alza

    La población mundial está envejeciendo; número y proporción de personas mayores va a la alza

    La población mundial está envejeciendo, la mayoría de países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores. Este fenómeno global traerá aparejado grandes consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, en particular sobre los mercados laborales, financieros y sobre la demanda de bienes y servicios como la educación, la vivienda, la salud, la atención a largo plazo, la protección social, el transporte, la información y las comunicaciones, así como sobre las estructuras familiares y los vínculos intergeneracionales.

    Estos nuevos desafíos nos plantean la importancia de trabajar en el establecimiento de políticas públicas que integren el envejecimiento en los procesos de desarrollo; así como en programas que contribuyan a que las personas mayores puedan vivir con mayor dignidad y seguridad.

    En el mundo datos de la ONU refieren que hay más de mil millones de hombres y mujeres mayores de 60 años, se estima que para 2030 habrá 1,400 millones y para 2050 se alcanzará los 2,100 millones. También plantea el informe de Naciones Unidas “Perspectivas de la población mundial 2019”, que para 2050 una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16%) y en Europa y América del Norte una de cada cuatro personas tendrá 65 años o más. Además, proyecta que en 2050 el número de personas de 80 años o más se triplique.

    Estos cambios del envejecimiento de la población a nivel global son el resultado de los avances logrados en la esfera del desarrollo social y económico, así como en la esfera de la salud, lo que ha modificado la esperanza de vida de las poblaciones mundiales, por ejemplo, mientras que de 2010 a 2015, la esperanza de vida era de 78 años en los países desarrollados y de 68 años en los países en desarrollo, entre 2040 y 2050, alcanzará los 83 años en los países desarrollados y los 74 años en los países en desarrollo.

    En nuestro país de acuerdo a los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021), existen alrededor de 15.1 millones de personas que cuentan con 60 años o más, lo que representa el 12% de la población existente. Los datos del INEGI también señalan que por cada 100 niños o niñas con menos de 15 años hay 48 adultos mayores, y de esta población adulta el 20% no cuenta con afiliación a una institución de servicio de salud, lo que representa casi 3 millones de personas adultas mayores sin servicios de salud.

    El INEGI señala que, por grupos de edad, en 2020, el 56% de las personas adultas mayores se ubicaban en el grupo de 60 a 69 años; conforme va avanzando la edad, disminuye a 29% entre quienes tienen 70 a 79 años y 15% en los que tienen 80 años o más. La estructura es similar entre hombres y mujeres, destacando que la proporción es ligeramente más alta en las mujeres de 80 años y más.

    Otro dato por demás importante de acuerdo al Censo 2020, es que en México hay 2.4 millones de adultos mayores que no saben leer ni escribir, lo que equivale a 16% de la población total de este grupo de edad; al desagregar el análisis por sexo, hay más mujeres de 60 años (y más) que son analfabetas (19%), que hombres (13%).

    En cuanto a la actividad económica de este grupo poblacional de adultos mayores en nuestro país, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en su nueva edición (ENOEN), durante el primer trimestre de 2021 la tasa de actividad económica en los adultos mayores es de 29 por ciento. En los hombres (45%); esta tasa es casi tres veces mayor al de las mujeres (16%). La participación económica disminuye conforme avanza la edad, pasa de 39% para el grupo de 60 a 69 años a 8% entre quienes tienen 80 años y más.

    Un dato preocupante es que de los más de 15.1 millones de adultos mayores en nuestro país, 1.7 millones de ellos viven solos, y el 41.4% de los adultos que viven solos, son económicamente activos, de éstos se señala que prácticamente el 70% tiene alguna discapacidad o limitación para realizar una actividad básica como caminar, ver, mover o usar sus brazos o manos, aprender, recordar, concentrarse, escuchar, bañarse, vestirse, comer o hablar.

    El envejecimiento en México es, en realidad, una gran oportunidad para trabajar en las políticas públicas enfocadas a la atención de grupos vulnerados, de resignificar y dignificar la etapa de la vejez, debemos hacer valer la afirmación que el Estado es la instancia garante de los derechos sociales de toda la población, sin exclusión alguna; garantizar el reconocimiento de nuestros adultos mayores, vinculando el trabajo de las autoridades federales, estatales y municipales, haciendo partícipe al  sector  privado, para trabajar en conjunto sobre el proceso de envejecimiento, que  consiste en considerar actuaciones permanentes durante todo el ciclo vital de las personas en este segmento de población.

    Al respecto; el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador; se ha enfocado y avanzado al ir trabajando en las deficiencias estructurales dentro del marco de la pobreza, donde actualmente, más de ocho millones de adultos mayores mexicanos reciben apoyo económico de la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores, sin embargo debemos visibilizar más a este segmento poblacional y hacerlos partícipes en el logro de un envejecimiento más saludable. Promoviendo cada vez más la integración social, económica y política del sector, construyendo sociedades más inclusivas y adaptadas a las necesidades de las personas mayores para lograr comunidades más resilientes.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • ¿Quién es el beneficiario?

    ¿Quién es el beneficiario?

    El conflicto Rusia-Ucrania va en ascenso. Y pudiéramos pensar que la potencia poderosa trata de engullir a la desvalida y pequeña Ucrania. Hagamos memoria.

    Desde hace 30 años, después de la caída del muro y la desintegración de la URSS, la OTAN ha impulsado políticas de odio contra los países eslavos, es decir, todos los habitantes de Europa del Este, en ellos están incluidos los rusos; todo, con la intención de expandir su territorio y su poderío económico, social y político, hasta las fronteras con Rusia.

    Inicialmente, les fue impuesto a los ucranianos un Estado, con su gobierno y una lengua. Un gobierno que jamas ha escuchado el clamor de los pueblos de la región de Dombas de estar anexados a su anterior Pais. Posteriormente a base de organización y lucha, los ucranianos pudieron tener su propio gobierno electo democráticamente.

    Pero en 2014, Los grupos pro-nazis con apoyo de EU deciden dar un golpe de Estado al presidente ucraniano; ese es el inicio del conflicto; posteriormente, ante la negativa de los grupos separatistas de conformar un país con Ucrania, Kiev pide a la guardia nacional atacar a los separatistas ucranianos. La Guardia no quiso participar, con el argumento de ser todos una misma raza, una misma lengua, un mismo pueblo.

    Es cuando Kiev decide crear un movimiento anti-ruso, anti-comunista, anti-separatista conformado por 300, 000 paramilitares fascistas con ideología nazi llamado batallón Azov, todos entrenados por la OTAN, quienes han perpetrado crímenes contra ciudadanos ucranianos, periodistas, académicos, científicos.

    Dicho batallón lo nombran Guardia Nacional. Una lucha sin tregua alguna. Una lucha de 8 años por la dignificación de Ucrania. Hoy Rusia solo se defiende de una rusofibia impulsada por el imperio occidental y por la desnazificación de los territorios explícitamente pro-rusos.

    El mundo entero conoce el daño que los nazis han hecho y la incrustación de esta ideología en muchos gobiernos actuales. No es necesario recordar los millones de vidas de rusos, polacos, italianos, judíos, franceses a manos del ejército de Hitler. No solo debía ser un imperativo ruso acabar con la desnazificación, sino de todo humano congruente del planeta. Dar la espalda al fascismo y al nazismo debe ser parte de la agenda de todo gobierno.

    Los ataques que Rusia ha dado contra Ucrania han sido a puntos específicos claves del Estado. Mientras que los nazis de Ucrania han atacado hospitales y escuelas de la región separatista Dombas. Violando con esto todo protocolo y ley internacional de guerra.

    Los últimos ataques también terroristas, han sido al Puente de Crimea con víctimas fatales y cientos de heridos y a los gasoductos mas importantes de Rusia, Nord Stream 1 y 2, tuberías submarinas de 1224 km de longitud cada uno; impidiendo con esto que se pueda suministrar gas a Europa, un energético indispensable para activar la industria; sobretodo en la temporada de clima frío que se avecina para las bajas temperaturas de ese continente.

    Las indagatorias que Rusia hizo para el atentado al puente de Crimea, señalan como responsables a los Servicios Especiales Ucranianos, quienes han participado en ataques terroristas desde décadas atrás; en la guerra actual efectuaron ataques nucleares contra las Centrales: Zaporiyia y Kursk, así como ataques contra instalaciones eléctricas y de gas, tanto en Ucrania como en Rusia.

    Los datos fueron obtenidos por los mismos detenidos y fueron demostrados por pruebas físicas. Sobre los atentados a los gasoductos Nord Stream 1 y 2, le impidieron a Rusia entrar a realizar indagatorias. Pero la brújula apunta a Estados Unidos y Reino Unido, únicos países con el equipo humano e industrial capaz de perforar esa categoría de super-ductos blindados y sumamente potentes. “Todos conocen el beneficiario final del crimen” Dice Putin.

    Como antecedente; recordemos que en marzo de este año en curso, EU y UE firmaron un acuerdo que limitaba a Rusia el gas que entregaba a Europa. En dicho acuerdo, EU seria el principal vendedor de gas. Aumentando con ello sus ganancias por millones de dólares.

    Existe ademas un claro interés de las multinacionales Chevron, ExxonMobile, Shell, entre otras; apoyadas por su portavoz, el gobierno de EU por abarcar el mercado europeo desbancando a su histórico enemigo, Rusia, quien surtía mas del 30% de todo el gas de Europa.

    Y con toda razón Putin señala a EU, pues este país será el encargado de surtir el energético a los países que consumían el gas ruso, como Alemania, país mas industrializado de Europa, quien compraba el gas ruso y lo redistribuía entre 15 países mas.

    A pesar de que EU es el principal productor de gas en el mundo, su producción es costosa ademas de que para trasladarlo se le debe realizar un proceso de licuado, ademas de carga y descarga en buques cisternas en sumamente costosas terminales especializadas. que aumenta el precio de venta; con todo y eso… EU es en estos momentos el principal exportador de gas natural en el mundo.

  • Resistencia al cambio

    Resistencia al cambio

    Recuerdo muy bien cuando mis compañeras de trabajo, ya hace varios años, mostraban desagrado cuando en el lugar donde laborábamos iban a transitar del uso de las máquinas de escribir a equipos de cómputo. En ese momento se organizaron e incluso juntaron firmas para evitar que eso pasara, simplemente no querían, cuando les preguntaban sus razones no tenían argumentos; lo mismo ocurrió con el uso del celular y otras herramientas que la modernidad trajo consigo.

    En algún momento, creo que todos hemos mostrado resistencia a algo, pese que en casos específicos los cambios sean para bien. Con el tiempo entendí que mis compañeras no querían usar los equipos de cómputo por diferentes razones, entre ellas estaban el miedo a no aprender a usarlos y en consecuencia ser despedidas, temor a descomponerlos, y en casos particulares, no querer salir de la zona de “confort” al representar un nuevo reto. 

    Bueno, pues con la llegada de la Cuarta Transformación lo mismo ocurre, hay clara y plena resistencia de algunos sectores de la población, sin embargo, hay que destacar que a diferencia de la anécdota que les compartí, la resistencia de hoy no es por no estar a la altura de los cambios, sino por el miedo y enojo de perder privilegios.

    Es por muchos sabido que desde que la figura de Andrés Manuel López Obrador empezó a cobrar fuerza, a atraer reflectores, se dió inicio a una campaña de ataques en su contra, una campaña  perfectamente articulada que como ingrediente principalmente lleva odio. 

    Con la llegada de un gobierno humano y cercano al pueblo, muchos vieron en peligro su “modus vivendi”, pues al instaurarse un gobierno que busca acabar con la corrupción se ha tenido que lidiar con ese fenómeno, el de la resistencia al cambio.

    Por lo anterior, me atrevo a decir, que por ello, temas como el de inseguridad o desigualdad social, no se van a resolver de la noche a la mañana, hace falta transitar para cambiar de fondo y no solo de forma. 

    Por ejemplo, cuando escucho a muchos atacar, incluso mofarse de la estrategia de seguridad de “abrazos, no balazos” que, entre otras cosas, busca atender desde las causas que dan origen a los fenómenos delictivos, me cuestiono si se peca de ingenuidad o es complicidad con quienes siembran el terror en el país, y es que ¿Acaso no se entiende que, en efecto, hay resistencia por parte de los grupos delincuenciales?

    ¿Quién en su sano juicio piensa que por arte de magia alguien que recibe miles o millones de pesos por desempeñar determinada actividad, ilegal, va a detener su operación por mandato oficial? Lógicamente no, es evidente que habrá resistencia, por eso la estrategia tiene lógica, se tiene con claridad que emprender una guerra no tendrá consecuencias positivas para nadie, y por ello, aunque sea más tardado, se debe atender lo que da origen a los problemas que hoy nos aquejan.

    En ese sentido, si con la llegada de este gobierno se afectaron intereses de toda índole es lógico que habrá resistencia, o a caso ese empresario que lograba contratos a modo se va a quedar con los brazos cruzados viendo como le quitan lo que, ilegalmente, consiguió.

    O el empresario, que prácticamente explotaba a sus trabajadores con jornadas inhumanas de trabajo y sueldos miserables, va a quedar conforme ahora que el salario mínimo va en aumento, además de que se están buscando mejores condiciones de trabajo, así como erradicar prácticas como la subcontratación.

    Aquella clase política que aparte de sueldos excesivos e insultantes, sacaba beneficios extras valiéndose de la posición en la que se encontraba o de amistades incrustadas en áreas clave de gobierno, como por ejemplo compra de terrenos a bajo costo para con el tiempo construir grandes desarrollos inmobiliarios. 

    Lo mismo pasa en el sector salud, donde unos pocos se hicieron millonarios lucrando con la salud de los mexicanos, pues se compraba a sobreprecio a los farmacéuticos, eso solo por poner un ejemplo de muchos de hay y de muchos que seguramente sabremos con el tiempo. Es evidente que quienes recibían millones de dinero por esa actividad no están conformes con los cambios que representan al nuevo gobierno. 

    Un caso especial es el de los medios de comunicación, que en casos privilegiados recibían miles de millones de pesos del erario público, tan solo por dar información sobre pedido o por ocultar acontecimientos relevantes para los mexicanos; precisamente, ellos representan una resistencia muy poderosa, pues al dejar de percibir jugosas cantidades y uno que otro favor, han formado un gran bloque que busca ensalzar cualquiera error que pudieran cometer los de la 4T, o en su defecto, los más atrevidos, están optando por la distribución de información falsa. 

    Otro caso, es el de las organizaciones y asociaciones que antes se servían con la “cuchara grande”, pues al bajar recursos públicos destinados a programas sociales tenían dos maneras de sacar provecho, una directa al quedarse parte o la totalidad del recurso que bajaban de las entidades públicas y, otra más al tener cautivos grupos de personas con determinadas necesidades para capitalizar intereses de grupo, principalmente, de índole política. Es así como muchos llegaron a ocupar espacios en el gobierno o en el congreso.

    Lo mismo ocurre en todo asunto que tenga que ver con la vida pública del país, ejemplos hay muchos, está muy claro que hay resistencia, resistencia al cambio, no porque las cosas se estén haciendo mal, que seguramente son perfectibles, sino porque se eliminaron de golpe una serie de privilegios y se busca eliminar muchos otros más. Recuerde lo de la pensión que perdieron los expresidentes.

    Es por ello que lo que para algunos pudiera ser tarea fácil, resulta que se torna más compleja cuando hay esfuerzos en contra, o usted dígame si no es difícil remar un bote en alguna dirección, teniendo a personajes de ese mismo bote remando en dirección contraria.

    Ejemplo de ello son los llamados partidos y grupos de oposición, que más que hacer un contrapeso buscan remar en contra de toda propuesta del actual Gobierno, no por buscar frenar, como dicen ellos, disparates y malas decisiones, sino para descarrilar el proyecto alternativo de nación y con ello afianzar la idea de que los de morena no saben gobernar; esa misma guerra sucia que nos decía que López Obrador era un peligro para México, es la misma que se sigue implementando, y que seguramente, conforme se acerque el periodo electoral, irá escalando a dimensiones mayores.

  • La gira por la Ciudad de la jefa de Gobierno

    La gira por la Ciudad de la jefa de Gobierno

    Como una estrategia política planteada desde el equipo más cercano a la Doctora, se establecieron los recorridos por cada una de las demarcaciones, llevando el mensaje del cuarto informe de gobierno. 

    De manera inmediata dirigentes y líderes por alcaldía se han organizado para recibir a la Jefa de Gobierno, en este vaivén inician los movimientos acentuados en las redes de poder y el anuncio de lealtades, nuevas adquisiciones y muestras de cercanía y músculo político. 

    Varias son las lecturas que se pueden hacer de los escenarios políticos que se presentan por demarcación, iniciando por reconocer a los personajes y sus representatividades en cada espacio, pues no cualquiera ocupa un espacio junto a la Jefa de Gobierno; se cuida en cada lugar que la representatividad en el templete esté marcada por los Alcaldes de cada demarcación, que no halla grupos políticos diversos arriba para evitar los conflictos o favoritismos entre dirigentes, la presencia del presidente del partido Mario Delgado y los funcionarios públicos más cercanos a la Dra. Claudia Sheinbaum.

    El hecho es que, el primer nivel de análisis político corresponde a los invitados especiales en el presídium, pues de este primer círculo se desprenderán los posibles apoyos recíprocos para los procesos electivos de 2024. 

    Un segundo nivel para reconocer a las diferentes fuerzas aglutinadas en cada demarcación está identificado en los asientos reservados, donde están en su mayoría funcionarios de gobierno locales, concejales, diputados, y dirigentes sociales cercanos al grupo hegemónico en la demarcación que se visita. 

    Y finalmente el tercer escalón, nada despreciable de la medición de fuerzas desde el público observante, donde confluyen organizaciones sociales, mantas y banderines monumentales con los nombres de las organizaciones, enormes contingentes organizados para ser visibles y resaltar el nombre de su organización o dirigente que los acompaña desde los asientos reservados o que viene encabezando su contingente, estos equipos hacen la mayor de las señas para visibilizar su presencia y lograr que todos se enteren que su dirigente está presente, entre porras y vítores sale a relucir el nombre del dirigente, cartulinas, lonas, pancartas, uniformes y gritos tan fuertes y al unísono, con la finalidad de que se escuche en el lejano templete que fulanito o zutanito están presentes, el mensaje: aquí estuvimos, ésta es toda mi gente y tengo presencia en la demarcación. 

    El mosaico de organización y dirigentes políticos que se aprecia en cada Alcaldía deja ver un ramal de posiciones políticas que buscan incidir y estar presentes en las decisiones próximas rumbo al 2024 desde las diversas trincheras. 

    Varios son los elementos que se pueden interpretar, desde los que han decidido sacrificar a sus seguidores, citándolos tres o cuatro horas antes con la finalidad de tomar los primeros espacios al frente del presídium, dirigentes que llegan solos y se colocan a lo largo de las vallas para saludar a la Jefa de Gobierno; y por supuesto al líder, funcionario o Alcalde que le interesa más que sepa que acudió al evento con su equipo o grupo. Hay quienes ya están esperando a la entrada de las vallas para acceder al templete en espera de que algún dirigente de esos que sí suben pueda compadecerse e invitarlo a pasar, aunque sea atrás del escenario para codearse con colaboradores y asesores de los diferentes personajes que ocuparán un lugar en el presídium. 

    En esta configuración de poder, los recorridos de la Jefa de Gobierno sirven para establecer lealtades y compromisos políticos que posteriormente son reafirmados en las redes sociales y dan un peso específico de participación e inclusión en diferentes niveles organizativos; quienes acuden a los eventos, además de escuchar el mensaje de gobierno, suman a las diferentes fuerzas políticas que anuncian su andar rumbo al 2024. 

    Finalmente, en un análisis de redes de poder, las posiciones, la cantidad de convocados, las porras, la fortaleza de cada equipo, el nivel a donde cada dirigente fue considerado en la invitación, determinan parte de los elementos sustanciales de quienes serán los que encabecen las posiciones y estrategias que jugarán rumbo al 2024 para determinar la integración de todas las propuestas en los diversos niveles para el año electoral. 

    Los recorridos de la Jefa de Gobierno son a su vez un mecanismo de legitimidad, que fortalece el territorio, reanima la participación ciudadana y establece nuevos mecanismos de organización entre los asistentes. Pues es un hecho que lo narrado anteriormente solo es una parte de la realidad social, porque así como las fuerzas políticas acuden al llamado, también lo hacen los ciudadanos informados y que están pendientes de la realidad política de nuestro país; están presentes organizaciones sociales, partidistas y no partidistas alejadas de las coaliciones dominantes, pero que son elementos presenciales de la organización política, territorial y de base en sus demarcaciones.

    Pues hasta aquí un análisis mínimo de la integración de las asambleas informativas con motivo del cuarto informe de nuestra Jefa de Gobierno, en lo que respecta a los avances y logros del gobierno central, sin duda estos son palpables en la Ciudad y de los que estamos orgullosas y orgullosos millones de mexicanos en la gran capital. 

  • Guacamaya y Pegasus, nueva farsa opositora

    Guacamaya y Pegasus, nueva farsa opositora

    El propósito de los medios masivos… no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante.

    Noam Chomsky.

    El miércoles 5 del presente en la sección Quién es quién en las mentiras de la semana1 Ana Elizabeth García Vilchis puso en evidencia la falsedad de las afirmaciones sin sustento, como es usual en los relatos sin datos de los derechistas, de que el gobierno actual espía a periodistas y activistas. Para desmentir la denuncia del supuesto espionaje y la manipulación informativa del caso la conductora ofreció algunos antecedentes acerca de la contratación de Pegasus, las declaraciones de la propia Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el video elaborado sobre el tema por Infodemia.

    En el 2021 se dio a conocer que el gobierno de Enrique Peña contrató con la empresa israelí NSO Group el programa Pegasus para espiar a periodistas y luchadores sociales, así como al presidente López Obrador, su familia y dirigentes de Morena. Citando una investigación publicada por la revista Contralínea informó que en realidad los contratos se firmaron entre 2010 y 2012 durante el gobierno panista de Felipe Calderón. 

    La Sedena comunicó, el 4 de octubre, que la contratación del servicio se realizó del 27 de junio de 2011 al 24 de agosto de 2013 y fue empleado única y exclusivamente para mantener la seguridad y capacidad operativa del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, mediante acciones de inteligencia, información que se ha hecho pública y se encuentra disponible como respuesta a 37 solicitudes de información.

    El respaldo a través de la presentación del video de Infodemia2 fue fundamental para el mentis a la publicación de diversos medios realizada el 2 de octubre de un reportaje donde dieron a conocer, a partir de las filtraciones realizadas por el colectivo hacktivista Guacamaya, que Sedena adquirió en 2019 el Servicio de Monitoreo Remoto de Información Fincada a la empresa comercializadora Antsua, S.A. de C.V., cuya vigencia fue del 1 al 30 de junio de 2019. 

    De acuerdo con Infodemia el reportaje publicado también daba cuenta de que los periodistas Ricardo Raphael y otro de Animal Político, así como el activista Raymundo Ramos fueron espiados por el software Pegasus en diversas ocasiones entre 2019 y 2020, por lo que interpusieron una denuncia el 3 de octubre ante la Fiscalía General de la República culpando a la Sedena del presupuesto espionaje.

    Sin embargo, no se ofrecen las pruebas necesarias pues los archivos que en el reportaje se exponen sólo se documenta la contratación del servicio de monitoreo remoto de información. Se infiere, pero no se prueba, que la Sedena contrató Pegasus a partir de un documento filtrado ilegalmente donde la compañía israelí NSO Group, desarrolladora del software espía, informa a la Sedena que comercializadora Antsua era la única autorizada para representarla de forma exclusiva, lo que no significa que esa empresa sólo preste el servicio de Pegasus y no de otros utilizados para el monitoreo remoto.

    En síntesis, las filtraciones de Guacamaya no prueban que la Sedena realizó contratos para obtener el servicio de Pegasus ni tampoco que esa instancia del gobierno federal sea responsable de su instalación en los teléfonos de los tres supuestos espiados. 

    Cabe mencionar que el 4 de octubre en La Mañanera la periodista Nayeli Roldán3 del portal de noticias Animal Político, citando la investigación realizada conjuntamente por la Organización RTC, Animal Político, Proceso y Aristegui Noticias, afirmó categóricamente … hay pruebas de que la Sedena en este sexenio compró un software para investigar, para espiar teléfonos, a la empresa, que es la única autorizada para vender Pegasus en México… presidente, también hay dos periodistas y un defensor de derechos humanos, cuyos teléfonos fueron infectados en los últimos tres años. Y le lanzó al presidente la pregunta de si él sabía de la compra (sic) que realizó la Sedena y quién había autorizado al ejército espiar (resic). Por supuesto que el presidente negó que en su gobierno se recurran a las prácticas de otros sexenios y la invitó a que se presenten las pruebas ante las instancias competentes.

    Aún y cuando Roldán intentó demostrar que Animal Político es un medio independiente del poder político y económico al afirmar que ellos publicaron en el sexenio pasado La estafa maestra y Las empresas fantasmas de Duarte. Debemos tener presente que fue la Directora General de Auditoría Forense, Muna Dora Buchain, quien realizó la investigación y la difusión pública de la llamada estafa maestra, lo que le causó acoso y posterior despido de la Auditoría Superior de la Federación. Asimismo, que ese supuesto medio independiente contradictoriamente ha afirmado que Rosario Robles es una “perseguida política”. 

    A propósito del mencionado portal de noticias el escritor y periodista Ricardo Sevilla proporcionó, en su colaboración para Sin Censura del 5 de octubre4, mayores datos acerca de Animal Político que presume ser una publicación digital independiente. Su director Daniel Moreno Chávez decidió en 2017 establecer una alianza con la organización Mexicanos contra la corrupción y la impunidad, ha estado vinculado al PRI en Hidalgo y, particularmente, a dos personajes como Miguel Ángel Osorio Chong y David Penchina, ex secretario de Gobernación y Director de Infonavit, respectivamente.  

    De acuerdo con Sevilla desde que Gerardo Márquez Camacho asumió la presidencia del medio, Animal Político se ha convertido más que, en un medio periodístico, en una plataforma en la que cualquier persona o empresa puede comprar notas, artículos y reportajes a la medida de sus clientes y necesidades. Como muestra ofreció información gráfica en la que afirma que en ese medio se “cuenta con los periodistas indicados para realizar, a cada una de las empresas, contenidos ad hoc para generar el impacto y la conexión para que el cliente obtenga los resultados esperados”. 

    Asimismo, mostró la lista de precios por nota patrocinada $68,500 pesos; por contenido original $110 mil pesos si se le agrega una infografía el costo se eleva a 200 mil pesos adicionales; si el cliente que puede ser empresario, político u organización desea adicionalmente un video el costo puede elevarse hasta los 350 mil pesos. Es decir que la “nota” con sus soportes puede llegar a costar hasta los 600 mil o más. 

    Otro programa que dedicó su reciente emisión, del 3 octubre, para cuestionar la veracidad de las filtraciones proporcionadas por el hackeo del grupo Guacamaya de documentos de la Sedena fue #PolémicaEnRedes5, conducido por Luisa Cantú en el Canal 14, sobre todo porque la vulneración a la ciberseguridad de dicha institución fue dada a conocer precisamente por un medio opositor al gobierno de la 4T. La introducción al tema se inició con parte de lo expresado por Carlos Loret en Latinus al dar a conocer el hackeo efectuado a la Sedena miles de correos electrónicos alojados en servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional… y documentos oficiales expuestos revelan que el presidente López Obrador ha mentido sobre su estado de salud y ha escondido hospitalizaciones de emergencia… Cantú y sus invitados pusieron énfasis en que los documentos fueron expuestos y no filtrados, así como en la categórica afirmación de Loret de que el presidente ha mentido

    Pero lo esencial en el análisis estriba en lo siguiente: 1) los documentos no fueron “filtrados” específicamente a Latinus, ya que en el portal Guacamaya existen tweets desde 10 días antes diciendo tenemos esta información sin ofrecérsela a alguien en particular sino a quien la quisiera y además considerando el supuesto perfil de esos hackers según el cual su lucha es contra el capitalismo y en favor de la lucha social y de reivindicación; 2)  el tema teniendo en el centro de atención a la Sedena se da justo en el contexto en el que se estaba discutiendo en el Senado la reforma constitucional para ampliar hasta el 2028 la permanencia de las fuerzas armadas apoyando acciones de seguridad pública.

    A reserva de lo que sigan generando los derechistas a propósito de sus “hallazgos”, en las “filtraciones” efectuadas por Guacamaya, pero por el momento podemos asegurar que este tipo de intentos por desacreditar al actual gobierno presentándolo como que es “igual a los anteriores”, surten un efecto relativo. Creo en lo que dice el presidente acerca de que el pueblo está cada vez más avispado, ya no se las cree todas. No olvidemos sin embargo que existen sectores de la sociedad mexicana que desayunan, comen y cenan con las “informaciones” generadas por medios, opinólogos e intelectuales que mantienen su posición de ir contra la 4T y sus seguidores.  

    Es importante que nos mantengamos alertas a todo este tipo de manipulaciones y falsedades. Seguirán y cada vez con mayor sofisticación. Conforme avancemos hacia el 2024 y sobre todo en los periodos electorales la infodemia se agudizará y cobrará mayores espacios en todos los medios corporativos. Sin duda la máxima de información es poder debe acompañarnos como práctica de nuestra libertad para no ser objeto del cerco informativo. Contribuyamos diariamente en la tarea de compartir informaciones y datos verificados con nuestra familia, amigos y compañeros de trabajo. No le demos la espalda a quienes aún creen en esos personajes y medios. 

    Finalmente, a 55 años del asesinato del Che recordémoslo a través de la canción Hasta siempre, comandante escrita a su memoria por Carlos Puebla… 

    Aprendimos a quererte
    desde la histórica altura
    donde el sol de tu bravura
    le puso cerco a la muerte.

    Disfrutemos de la melodía completa en este video que nos evoca, a través de diversas imágenes del Che Guevara, momentos destacados de su vida. https://youtu.be/0k8xMiZp588

    1https://lopezobrador.org.mx/2022/10/05/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-827/

    2https://youtu.be/CCz9kvNmqlQ  Infodemia. Video presentado por Elizabeth García Vilchis. Octubre 5 de 2022.

    3https://lopezobrador.org.mx/2022/10/04/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-826/ Participación de la periodista Nayeli Roldán de Animal Político. Segmento 1:18:29 a 2:05:04

    4https://youtu.be/pvFbw71sJMw Sin Censura con Ricardo Sevilla. 5 de octubre.

    5https://www.youtube.com/watch?v=qYBbaE7Xgnk #PolémicaEnRedes con Luisa Cantú. 3 de octubre.