Categoría: Opinión

  • El PAN reacciona o se fracciona

    El PAN reacciona o se fracciona

    El PAN salió debilitado de su renovación de comités municipales, en Guanajuato, supuestamente su bastión más sólido, hubo divisiones que anticipan deserciones.

    De los 46 comités municipales del PAN en Guanajuato, solo en 14 de ellos hubo contienda.

    Existen varios recursos de inconformidad semanas antes del día de la elección, un ejemplo es el de la exdiputada local, actual funcionaria del gobierno de León, María de la Luz Hernández, quien buscaba contender para el comité municipal de Celaya, y no pudo hacerlo.

    Otro, fue presentado por Juan José García López, quien aspiraba a presidir el Comité Directivo Municipal de Pénjamo.

    El exalcalde panista de Irapuato, en tres ocasiones, Ricardo Ortiz Gutiérrez, responsabilizó de intromisión de la administración municipal en el proceso al partido estatal.

    Y dijo: “Estas elecciones internas del partido se están convirtiendo en un verdadero cochinero. Lo lógico es que los militantes libres participen, pero aquí vemos una intromisión directa, descarada y abusiva por parte de la administración municipal”.

    Ortiz denunció que funcionarios de la administración de la alcaldesa Lorena Alfaro García han sido incorporados en la planilla oficial y que se han utilizado recursos públicos para su promoción.

    Despidieron a un empleado del DIF de Irapuato porque apareció en una foto con los integrantes de la planilla no oficial.

    Además, ofrecieron 5 mil pesos por persona para votar por la planilla oficial, dinero, desde luego, del erario.

    En Morelia, Michoacán, está peor la situación, no hay panistas, de 800 mil habitantes, sólo hay mil 786 militantes registrados, que representa el 0.25 por ciento de la población, en un lugar donde todavía hace algunos años daba batalla en las urnas.

    El Comité Directivo Municipal del PAN en Morelia lanzará en octubre una campaña de afiliación digital y reactivar la vida interna del partido y, por lo menos mostrar vida en 2027. Los panistas no sólo realizan campañas a través de las redes, también afilian a sus militantes por internet.

    Los municipios de Guanajuato y Michoacán, esperan que los visite el presidente del CEN de ese partido, Jorge Romero, quien no tiene programado asistir.

    En cuanto a Gómez Palacio, Durango, la elección municipal, se limitó a 475 militantes, de los 327 mil 985 habitantes. Es decir, el PAN cuenta ahí con el 0.12 por ciento de la población.

    La pasividad de Romero Herrera no tiene límites, en 10 meses frente a partido no ha hecho nada más que hundirlo en el desprestigio. Con un discurso que pareciera retroceder medio siglo, sólo crea provocaciones que no abonan a la unidad.

    En Tampico, la elección para renovar el Consejo Municipal fue impugnada por fraude, cuyas denuncian no son escuchadas por las autoridades estatales ni nacionales.

    Jorge Romero prefiere viajar a Estados Unidos a denunciar la práctica del comunismo en México que llegar a cualquiera de esos lugares a revivir un muerto.

    Si Alejandro Moreno es el enterrado del PRI, a Romero Herrera le corresponde hacer lo propio con el PAN.

  • Claudia Sheinbaum garantiza apoyo y seguridad al pueblo de Culiacán

    Claudia Sheinbaum garantiza apoyo y seguridad al pueblo de Culiacán

    La Presidenta de México confirma su visita a Mazatlán y asegura que su gobierno trabaja por fortalecer la seguridad en Sinaloa.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró su compromiso con el pueblo de Culiacán y aseguró que su gobierno siempre estará presente para apoyar y construir mayores condiciones de seguridad y paz en la ciudad.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum fue cuestionada sobre la seguridad para su próxima visita a Mazatlán, programada para este sábado 27 de septiembre. La mandataria señaló que en ambas ciudades se realizan de manera constante eventos masivos gubernamentales y no gubernamentales, y que estas condiciones permiten la realización de su gira de rendición de cuentas con tranquilidad.

    Ha habido muchos eventos masivos en Mazatlán y en Culiacán y sí hay las condiciones para que vayamos. A los habitantes del pueblo de Culiacán, vamos a estar siempre ahí, de todo Sinaloa, para apoyarles y construir poco a poco una condición de mayor seguridad y paz”, afirmó Sheinbaum.

    Esta será la tercera visita de la presidenta a Sinaloa en lo que va de su gobierno, y forma parte de la gira de rendición de cuentas, donde se darán a conocer los avances y acciones implementadas durante su primer año al frente del país.

    Con su mensaje, Sheinbaum enfatizó que su administración mantiene presencia en las regiones más afectadas por la violencia, acción que refuerza el compromiso con la población y asegura que la seguridad y la paz son una prioridad permanente de su gobierno.El recorrido incluyó eventos públicos donde se detallarán programas de apoyo y estrategias de seguridad, mostrando que el gobierno federal, junto con el gobernador Rubén Rocha Moya, continúa trabajando de manera constante para mejorar la calidad de vida de los sinaloenses.

  • Seguridad en definición: Avances que requieren trascender el sexenio

    Seguridad en definición: Avances que requieren trascender el sexenio

    México se encuentra en un punto de inflexión en materia de seguridad. Durante años, la narrativa estuvo dominada por cifras crecientes de violencia y una percepción ciudadana que parecía condenada a la desconfianza. Hoy, sin embargo, las encuestas de victimización y los reportes oficiales dibujan un escenario distinto: delitos de alto impacto como el homicidio doloso muestran señales de contención, el feminicidio se estabiliza y el secuestro deja de crecer con la fuerza que antes lo caracterizaba. En paralelo, mexicanas y mexicanos reconocen mejoras en lo más cercano a su vida diaria: calles mejor iluminadas, patrullajes más frecuentes y parques o canchas que vuelven a ser espacios de encuentro. Estos avances, aunque frágiles, confirman que la estrategia actual ha logrado mover la aguja y colocarnos en una coyuntura decisiva.

    Los datos de los últimos dos años muestran que la prevalencia delictiva alcanzó uno de sus niveles más bajos en una década, con poco más de 24 mil víctimas por cada 100 mil habitantes. La incidencia, que mide la cantidad total de delitos, se mantiene estable, en contraste con los picos que solían desbordar cualquier intento de control. Más aún, el promedio diario de homicidios descendió más de 30% en 2025 respecto al año previo, logrando el agosto menos violento en este rubro desde 2015. Son hechos que no pueden explicarse solo como coyunturas, sino como resultado de una estrategia que empieza a rendir frutos.

    No obstante, la seguridad no se define únicamente por los números de carpetas abiertas o las estadísticas nacionales. Se construye, sobre todo, en la vida cotidiana. La ciudadanía percibe con claridad cuando hay más vigilancia en su colonia, cuando el alumbrado funciona o cuando se recupera un espacio que antes estaba abandonado. Estos elementos, aparentemente simples, generan confianza y devuelven un sentido de pertenencia. La seguridad se vuelve real cuando la gente puede caminar de noche sin el mismo temor de antes, cuando las familias usan de nuevo los parques o cuando el patrullaje cercano manda la señal de que el Estado acompaña.

    El gran reto, sin embargo, sigue siendo la cifra negra. Más del 90% de los delitos cometidos en el país no se denuncian o no se investigan. Esta omisión erosiona la confianza ciudadana y limita la capacidad institucional para responder de manera efectiva. Denunciar sigue percibiéndose como una pérdida de tiempo, con trámites largos, resultados inciertos y un retorno casi nulo para la víctima. La consecuencia es evidente: mientras la mayoría de los delitos quede en la sombra, la percepción de inseguridad difícilmente cambiará, por más que algunos indicadores muestren mejoría. La cifra negra es, por tanto, no solo un problema estadístico, sino un desafío político y social que requiere atención prioritaria.

  • ¡Por fin lo dijo! Israel comete genocidio

    ¡Por fin lo dijo! Israel comete genocidio

    Nunca es demasiado tarde o quizás sí lo es, pero nuestra presidenta Claudia Sheinbaum calificó como genocidio lo que sigue cometiendo el gobierno sionista de Israel contra cientos de miles de palestinas y palestinos.

    Claudia ya había fijado su posición con un artículo en un periódico de izquierda hace más de una década. Había criticado los ataques y crímenes de los fascistas de Israel, pero le había faltado mencionar una palabra clave: genocidio.

    Por esa razón se le juzgó bastante desde las izquierdas pues ahora que es presidenta tendía a eludir el tema cuando se le preguntaba por ese genocidio. Siempre respetuosa de su figura presidencial, pero dando pasos más adelantados que López Obrador al reconocer al Estado palestino y ayudar a la embajada palestina en México.

    Pero no era suficiente, sigue sin serlo. Ya por fin pronunció las palabras diabólicas: genocidio. Ese reconocimiento es gigantesco y digno. Dentro del contexto internacional donde los siempre perros falderos aliados de los fascistas de Israel ya le están volteando bandera por una palestina al reconocer a los palestinos como Estado, nuestra presi les llama por su nombre a los sionistas, son unos genocidas.

    Todos son triunfos de la resistencia y solidaridad internacional pro palestina. Vamos a seguir denunciando a los sionistas israelíes por sus crímenes de guerra. Van a pasar a la historia como lo que son, unos neonazis que no le envidian nada a Hitler y que solo lo utilizan para justificar sus crímenes, son más perversos que el bigotón austriaco. 

    Redes sociales

  • Gerardo Fernández Noroña Vs. Falsos Representantes

    Gerardo Fernández Noroña Vs. Falsos Representantes

    Al más viejo estilo de los viejos priístas de Antorcha Campesina, al Senador de la República lo hostigan dizque representantes de los comuneros. Los que se ostentan como tales son espurios y usurpan cargos que las comunidades no les dieron, por lo que, además, están bajo demandas por los auténticos dueños de la tierra, los comuneros.

    El Registro Nacional Agrario confirmó en 2016 que no tiene registrada ningún acta de elección del comisariado actual, por lo que el actual, no tiene facultades para realizar trámites legales.

    En 2021, incluso el comisariado que pudo tener mayor representatividad, el de Lucio Cuevas Romero del periodo 2019-2022, no tenía actas registradas, aunque argumentaba tener credenciales tardías del RAN, pero en 2022 el Ayuntamiento Municipal y los propios comuneros denunciaron que el mismo comisariado había expedido constancias falsas para facilitar ventas de terrenos que resultaban ilegales por no estar registrados ante el RAN.

    El reconocimiento del RAN les daría personalidad jurídica para gestionar trámites oficiales tales como permisos, certificaciones y defensa de tierras. Las constancias y acuerdos de quienes se ostentan como comisariado, no tienen valor legal y eso ha favorecido prácticas irregulares, tales como venta de tierras, falsificación de documentos, conflictos internos entre los comuneros, división de las comunidades que puede derivar en violencia. 

    El comisariado de bienes comunales de Tepoztlán no está reconocido legalmente, según declaraciones oficiales del RAN y las denuncias recientes. Para que adquiera validez, debe cumplir con los requisitos legales y registrar su acta de elección ante el RAN.

    Dejo aquí las direcciones de internet para quien se interese en investigar un poco más. 

    ACUSAN DE USURPACIÓN DE FUNCIONES

    https://www.launion.com.mx/morelos/politica/item/103023-acusan-de-usurpacion-de-funciones-a-bienes-comunales-de-tepoztlan.html?utm_source=chatgpt.com

    CULPA EDIL A COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE VENDER TIERRAS DE LA COMUNIDAD.

    DISPUTA ENTRE COMUNEROS TEPOZTECOS POR UNA NUEVA UNIVERSIDAD

    https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/162485-disputa-entre-comuneros-tepoztecos-por-nueva-universidad.html?utm_source=chatgpt.com

    DESIGNAN A NAZARIO LABASTIDA

    https://www.zonacentronoticias.com/2013/12/designan-a-nazario-labastida-presidente-de-bienes-comunales-de-tepoztlan-aunque-en-octubre-nombraron-a-clemente-cuevas

    CONCRETAN SUCESIÓN A MODO PARA SEGUIR VENDIENDO TERRENOS

    LA VENTA DE TIERRAS Y LA IDENTIDAD

    https://www.lajornadamorelos.mx/sociedad/la-venta-de-las-tierras-y-la-identidad

    MÉXICO IMPOSICIÓN DE AUTORIDADES COMUNALES

    https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Mexico_imposicion_de_autoridades_comunales_la_nueva_estrategia_del_despojo_en_Tepoztlan

  • La importancia de la movilidad sustentable e integrada en la Ciudad de México

    La importancia de la movilidad sustentable e integrada en la Ciudad de México

    La movilidad urbana es un elemento clave para la calidad de vida en las ciudades. En la Ciudad de México, donde convergen más de 9 millones de habitantes y millones más de la zona metropolitana, garantizar un sistema de transporte eficiente y equitativo es un desafío urgente. El tiempo que las personas invierten en trasladarse —hasta tres horas diarias en algunos casos— no solo reduce productividad, sino que impacta directamente en la salud y en la cohesión social.

    El uso intensivo del automóvil privado acentúa este problema: aunque solo una minoría lo utiliza, ocupa la mayor parte del espacio vial y genera congestión, contaminación y desigualdad en el acceso al espacio público. En contraste, peatones, ciclistas y usuarios de transporte público —la mayoría de la población— dependen de sistemas fragmentados y en condiciones desiguales.

    La movilidad sustentable e integrada no se reduce a contar con más autobuses o ciclovías. Su esencia radica en articular los distintos modos de transporte en una red interconectada que facilite traslados rápidos, seguros y accesibles. La intermodalidad, entendida como la posibilidad de combinar bicicleta, metro, autobús o trolebús en un mismo viaje, constituye una herramienta central para reducir tiempos y costos. La expansión de ciclovías, el Metrobús, el Cablebús y el fortalecimiento del Trolebús representan avances importantes, pero aún falta una verdadera integración tarifaria y tecnológica que simplifique la experiencia del usuario.

    Los beneficios de un sistema de movilidad sustentable son amplios. En el plano ambiental, la transición hacia transporte eléctrico y modos no motorizados contribuye a disminuir emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire. En términos sociales, se amplía el derecho a la ciudad, ya que los sectores de menores ingresos pueden acceder a oportunidades laborales y educativas con menos tiempo y gasto. Desde la perspectiva económica, una movilidad eficiente incrementa la productividad y reduce las pérdidas derivadas del congestionamiento.

    No obstante, alcanzar este modelo implica superar diversos retos. En primer lugar, se requiere inversión sostenida para mantener y modernizar infraestructura, como el Metro y las redes de transporte eléctrico. En segundo lugar, es necesario transformar la cultura de la movilidad: mientras el automóvil continúe asociado al estatus y la comodidad, será difícil consolidar alternativas sustentables. Políticas como el cobro por congestión, la limitación de estacionamientos o la promoción de ciclovías deben acompañarse de educación vial y campañas de concientización. Finalmente, la movilidad debe planearse desde una visión metropolitana, pues millones de viajes diarios provienen del Estado de México y otras entidades; sin coordinación regional, las estrategias resultan incompletas.

    La movilidad sustentable e integrada no es solo un asunto técnico, sino un derecho ciudadano y una apuesta por la equidad. Garantizar traslados accesibles, seguros y ambientalmente responsables implica transformar la vida cotidiana, reducir desigualdades y proyectar una ciudad más resiliente frente a los retos del cambio climático. La Ciudad de México tiene la oportunidad de consolidarse como referente latinoamericano si impulsa políticas públicas de largo plazo, basadas en inversión, innovación y participación social.

    En última instancia, la movilidad no debe entenderse únicamente como transporte, sino como un componente central del futuro urbano: un espacio donde convergen justicia social, sustentabilidad y competitividad.

  • La salud ¿definición biológica o constructo social?

    La salud ¿definición biológica o constructo social?

    Por Laura Hernández

    Si hiciéramos un sondeo en la calle preguntando a la gente ¿para ti qué es la salud?, quizá de bote pronto la mayoría contestarían que “la salud es estar sanos, no tener ninguna enfermedad y sentirse bien”.

    Quizá otras personas dirían que “es un estado óptimo de bienestar para poder realizar todas nuestras actividades”…

    Las respuestas podrían ser múltiples y variadas.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), por ejemplo, define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

    Esta definición refleja un enfoque integral que va más allá de la ausencia de enfermedad, incorporando también aspectos como el bienestar emocional y social de las personas los cuales están interrelacionados y son fundamentales para una vida saludable.

    Dentro de los aspectos que menciona esta definición se encuentran:

    1. Bienestar físico: No solo la ausencia de enfermedad, sino también una buena condición física general, lo que implica una función óptima de los sistemas del cuerpo.
    2. Bienestar mental: Implica la capacidad de las personas para manejar el estrés, tomar decisiones, mantener relaciones interpersonales positivas y tener un sentido de satisfacción y propósito en la vida.
    3. Bienestar social: Reconoce la importancia de las condiciones sociales y el entorno en el que vive una persona, como la calidad de las relaciones interpersonales, el acceso a recursos y la participación en la comunidad.

    Desde el punto de vista sociológico, la salud se entiende no solo como un estado físico o biológico, sino como un fenómeno social que está profundamente influenciado por las estructuras sociales, las relaciones interpersonales, las condiciones económicas, políticas y culturales, así como las normas y valores que prevalecen en una sociedad.

    Esto significa que lo que una cultura considera “saludable” puede variar en comparación con otra.

    Por ejemplo, en algunas sociedades, el sobrepeso podría ser considerado una señal de salud y bienestar, mientras que en otras es visto como un problema de salud.

    Pero no solo eso.

    La salud también está estrechamente vinculada a la estratificación social. Esto significa que las clases sociales, el acceso a recursos, y las condiciones socioeconómicas afectan directamente a la salud de las personas.

    Quienes por desgracia viven en entornos desfavorables de pobreza, marginación, racismo o discriminación, tienen menos acceso a servicios de salud de calidad y están más expuestos a riesgos que afectan negativamente su bienestar.

    Desde luego, también existen otros determinantes sociales de la salud como el nivel educativo, el entorno laboral, la vivienda, el acceso a alimentos saludables, etcétera.

    Todos estos son factores clave en la sociología de la salud puesto que los problemas de salud pública, como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades infecciosas, son vistos como resultados de una combinación de factores sociales y económicos.

    Este enfoque resalta que la salud no es solo un fenómenobiológico individual, sino que está determinado por factores estructurales y sociales que tienen que atenderse desde su origen para poder implementar políticas públicas que vayan acordes también a las diferencias y necesidades regionales que existen en el país y que ayuden a disminuir las brechas de desigualdad para que la salud realmente se convierta en un derecho para todas y todos independientemente de las diferencias sociales.

    Laura Marcela Hernández Aguilera,
    médica con especialidad en psiquiatría y exdelegada estatal de MORENA en Chihuahua.

  • MC pierde ganando

    MC pierde ganando

    El PAN debe tener una receta efectiva para adelgazar rápido, se le va otra diputada federal, Mariana Jiménez, a Movimiento Ciudadano, dejando en los huesos al famélico albiazul frente a una crisis de falta de militantes y evidente rechazo de la población.

    Mariana Jiménez, se despidió de todos y cada uno de sus excompañeros panistas dejando la sospecha en ellos de que fue obligada por el ex panista, ahora, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, para que se cambiara de partido. Le debía el favor y había que pagar factura.

    Esto no sólo pone en peligro al PAN sino que descubre la desesperación de MC por recurrir a presiones de este tipo, que se parece más a la trata de personas que a la pero así es la nueva política que dicen enarbolar los ex de todos los partidos.

    En realidad, se trata de una legisladora poco participativa, en un año en funciones, sólo intervino una ocasión en tribuna. Cero iniciativas.

    Sin embargo, en MC están muy contentos porque consideran que es más importante la cantidad que la calidad, como lo ha demostrado la inexperta cúpula de ese partido.

    La coordinadora de MC en San Lázaro, con una gran experiencia, pero en el tricolor, Ivonne Ortega, expresidenta municipal de Dzemul, exdiputada local, exdiputada federal, exsenadora, exgobernadora y exsecretaria general de su partido, celebró la adhesión de Mariana Jiménez y afirmó que su partido es la única fuerza que continúa creciendo en el Congreso.

    Valiente interpretación de la democracia donde crecer en número de legisladores se basa en la deserción de otros partidos y no por la voluntad directa del pueblo. A pesar de estos señalamientos, MC insiste en autodenominarse precursor de la política nueva, y lo intenta comprobar con dos no tan jóvenes líderes, cuya frivolidad es propia de comediantes.

    “La Bancada Naranja crece porque representa a millones de mexicanas y mexicanos que saben que construir un México nuevo sí es posible”, asegura la yucateca emecista, excompañera del expriista y expresidiario Dante Delgado, creador de este partido en agosto de 1999, como Convergencia por la Democracia.

    El coqueteo que muestra uno de los ex priistas más nefastos de la política mexicana, acusado de desviar hacia su bolsillo 2 mil millones de pesos, cuando era secretario de Turismo, en el sexenio de Peña Nieto, hace pensar que Enrique de la Madrid, se incorporará a Movimiento Ciudadano. Quiere una candidatura.

    Esto confirma que MC recibe cascajo, el partido no crece en lo electoral aunque aumente el número de sus legisladores.

    Los recuentos de votos en Veracruz del 10 de septiembre descubrieron la vieja práctica priista del fraude y dieron a Morena el triunfo en Poza Rica y Papantla, sin hacer escándalo y sólo defenderse mediáticamente del fallo del Tribunal Electoral de Veracruz, argumentando tímidamente que el partido en el poder hizo fraude a través de la gobernadora.

    MC está más solo que nunca su esperanza para sobrevivir era la alianza con el PAN, partido que seguramente tomará muy en cuenta este robo de la diputada federal para negarse a crear alianzas electorales que pueden salvar a ambos partidos de la pérdida de registro.

    MC cuando dice ganar, pierde.

  • A UN AÑO DE GOBIERNO

    A UN AÑO DE GOBIERNO

    En contraste con lo que sucede en el gobierno federal, en varios lugares gobernados por Morena y sus aliados, la aceptación de sus gobernantes se encuentra en un porcentaje muy por debajo en comparación con el magnífico reconocimiento que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum, así también como de la mayoría en su gabinete.

    Ha sido evidente que con el triunfo de la Doctora Sheinbaum hace un año, se repitió el mismo fenómeno que se dio con la victoria apabullante de Andrés Manuel López Obrador, cuando con arreglos mediante negociaciones, se asignaron muchas de las candidaturas en los distintos espacios a partir de compromisos y cuotas, sin tomar en cuenta un proyecto afín a los principios básicos del movimiento, logrando resultados en su favor aprovechando la elección presidencial.

    Es así como llegaron muchos personajes de dudosa honestidad con el argumento de unidad y fortalecimiento para el propio “proyecto de transformación”. Está de más comentar como muchos luchadores sociales que por décadas aportamos a la lucha dentro de la izquierda para alcanzar el objetivo del cambio verdadero, terminamos decepcionad@s por los resultados de algunos malos elementos quienes lograron llegar al poder como representantes populares en el congreso, municipios, gobiernos estatales, secretarias de estado…

    La lucha dentro del movimiento se está tornando intestina ya que por un lado se justifican los malos resultados, con promociones personales como si los programas sociales a nivel federal se dieran de manera local. En contraste con la crítica sobre todo dentro de las bases del partido en el poder, en torno a la decisiones tomadas por algunos malos gobernantes con la clara intención de defender sus intereses propios o de su grupo, sin importantes que esto debilite al movimiento.

    La esperanza de lograr una justicia verdadera debe hacer eco en la renovada Suprema Corte de Justicia que nos brindara nuevas oportunidades para realizar sin temor las denuncias correspondientes aún dentro del propio movimiento que durante mucho tiempo se limito solo a denunciar a través de los medios de comunicación.

    El ejemplo que nos ha brindado una institución tan reconocida como es el caso de la Marina, debe ser un modelo a seguir en todos los niveles dentro de las instituciones para limpiar de una vez por todas el verdadero cáncer y objetivo del presidente Obrador de terminar con la corrupción enquistada es los gobiernos.

  • Habemus caudillo

    Habemus caudillo

    El 15 de septiembre de 2025, momentos antes de que Claudia Sheinbaum se convirtiera en la primera mujer en dar el grito de independencia desde Palacio Nacional, Ricardo Salinas Pliego aprovechó el momento de expectación para emitir un mensaje pre grabado en el que hablaba de flagelos como envidia y resentimiento, que el gobierno está tomado por comunistas, que el país está mal, etc. Asimismo, hondeó las banderas de “vida, propiedad y libertad”. Y para colmo, su esposa, que lo acompañaba en su escenografía junto con el estandarte de la Virgen de Guadalupe y la bandera nacional, dejó caer el concepto reaccionario de “la batalla cultural”.

    Esta escenificación tenía por objetivo el convocar a la ciudadanía a integrarse a su movimiento recién lanzado el 13 de septiembre de 2025 en un evento en el que Salinas Pliego convocó a empleados del periodismo tradicional y al parecer también de las redes sociales. En dicho evento, lanzó MAAC (Movimiento Anti Crimen y Anti Corrupción; lo sé, las siglas ni siquiera cuadran), un proto-partido político que, evidentemente, es una muy mala imitación del movimiento MAGA de Donald Trump, muy al estilo de Grupo Salinas, como la enorme cantidad de refritos de series, telenovelas y programas infantiles extranjeros que presentaron a través de TV Azteca durante muchos años.

    Nunca debemos olvidar que todo esto se suscita a partir de la derrota que se avizora en la cruzada del magnate por no pagar sus impuestos, ya que el Poder Judicial renovado adolece de amigos cercanos que puedan seguir encontrando convenientes recursos para condonarle la tributación. Asimismo, resulta muy curioso que el ideario y hasta el nombre del movimiento sean una calca de los de Donald Trump, si tomamos en cuenta que durante la votación de 2016 que pondría a Donald Trump en el cargo, la cobertura de la jornada por parte de TV Azteca fue totalmente a favor de Hillary Clinton. Basta recordar la cara de desolación de Javier Alatorre cuando se conocieron los resultados.

    En los días posteriores al 15 de septiembre, muchos medios se hicieron eco de la declaración de intenciones de Salinas Pliego, algunos de manera más decorosa y otros en franco tono de burla. Pero ha sido en la red social X donde los influencers de derecha, un día sí y el otro también, publican loas a su persona y no dejan de promoverlo como la caudillesca solución a todos los problemas del país, o más bien, del sector conservador. Por supuesto que lo poco orgánico del asunto y su ínfimo alcance no son ni motivo de análisis.

    Quiero cerrar planteándome una pregunta: ¿No sería mejor para Salinas Pliego tragarse ahora el sapo de pagar lo que debe y ganar así algo de legitimidad en vez de iniciar un camino hacia la presidencia con un derroche de recursos que al final será una más grande pérdida? Espero sus comentarios.