Categoría: Pablo Ocampo

  • El poder del dedazo

    El poder del dedazo

    No cabe duda que lo que bien se aprende, nunca se olvida y en la oposición, si algo saben hacer bien o por lo menos eso piensan, es guardar las apariencias.

    En estas últimas semanas y a raíz de las actividades de los distintos personajes del partido MORENA, rumbo a las elecciones presidenciales de 2024, en la derecha nacional se comenzó a urdir un plan para escoger por vía de la imposición a quien será su caballo de guerra para dicho proceso.

    No es un secreto que la mano que mueve los hilos de los destinos de la alianza Frente Amplio por México, conformada por el PRI, PAN y PRD ya escogió, como bien tuvo a mencionar el presidente, a Xóchitl Gálvez como su representante, “cepillando” a quienes se presenten para contender por dicha candidatura.

    Entre algunas caras conocidas están Silvano Aureoles Conejo, exgobernador del estado de Michoacán, quien se encuentra inhabilitado por un período de 11 meses, por la Contraloría de Michoacán, al no haber presentado su declaración patrimonial en tiempo.

    También participa Enrique de la Madrid, que tiene como “punto fuerte” ser hijo de un expresidente, además de una diputación plurinominal y haber sido secretario de turismo bajo el sexenio de Peña Nieto.

    De igual manera, se encuentra en la contienda Francisco García Cabeza de Vaca, a quien registraron para competir su esposa y hermano, el senador Samuel García, debido a que sobre el ex primer mandatario de Tamaulipas, pesan investigaciones de la FGR por lavado de dinero y delincuencia organizada.

    Otra de las caras conocidas y además, el primero en registrarse, es el todavía presidente de la cámara de diputados, el panista Santiago Creel, quien arengó contra el presidente en su discurso. Entre lágrimas y berridos, Creel llamó “desgraciado” al presidente y exaltó entre aplausos, la cualidad de “seres libres” que según él, tienen los integrantes de Acción Nacional para hacerle frente.

    Pero de entre todos quienes se registraron para contender por el frente Frente Amplio por México, la maquinaria de la oposición ungió a la senadora Xóchitl Gálvez para ser quien los represente y se enfrente contra quien resulte electo por el partido MORENA.

    De inmediato y como si se tratara de los mejores tiempos del PRI, la vieja pero efectiva maquinaria de medios inclinó su balanza hacia Gálvez y con sus cámaras y micrófonos, la convirtieron en el centro de atención de los distintos comunicadores y todos ellos, los que pertenecen al viejo régimen, le rindieron pleitesía.

    Que si ella es indígena, que si es la izquierda de la derecha, que es trabajadora (¿?), que si es más humilde que Claudia Sheinbaum, quien ahora pasa a convertirse en fifí. De inmediato se hicieron presentes las comparaciones, los halagos, las reverencias. Incluso apareció un spot televisivo donde se le podía ver, sin arrugas, con kilos menos, corte de estilista profesional, pero sobre todo, con tonos de piel más claros.

    Tal parece, que a pesar de los tiempos presentes, algunas cosas no cambian y es que con el destape de la senadora en un medio de comunicación, se vivió como en viejas épocas, el resurgir de los candidatos a modo, aquellos que son puestos en su lugar por el poderoso caballero don dinero, claramente definido en la figura del señor X. González, líder ideológico de Frente Amplio por México.

    Pero a la oposición le hace falta más que el aparato mediático para que su candidata triunfe en unas elecciones a nivel nacional. Sueñan con volver al poder perdido en 2018 pero, sobre todo, anhelan regresar a los privilegios que vieron desaparecer y que ahora buscan con ansias, detrás de una fachada de preocupación por el pueblo, por su seguridad y por el trabajo de este.

    Para ganar unas elecciones hace falta más que la inteligencia artificial de los anuncios televisivos, no bastan los cientos de minutos de entrevistas donde le recuerden a la futura candidata de un pasado que no es todo lo que cierto que pregonan, hace falta convencer a un pueblo entero de que la verdadera intención de la coalición es eliminar las vicisitudes que el mexicano de a pie enfrenta todos los días y que no los mueve el retornar a sus costumbres del tráfico de influencias y desvío de recursos.

    ¿Cómo van a convencer a alguien de que sus intenciones son todo lo buenas que dicen, si en este sexenio se han opuesto a todos los planes y proyectos a favor de las poblaciones vulnerables? Ha sido el mismo PAN quien ha votado en contra todas las reformas estructurales para corregir el rumbo que sus propias políticas públicas leoninas, lo llevó a beneficiarse a él mismo y al sector empresarial que impulsaban.

    Haría bien Xóchitl en recordar que ella es un títere más de Claudio X. y que si en los días por venir su campaña no levanta a pesar del impulso que este le dé, vía los medios masivos, así como fue impulsada, acabará cayendo en el abandono ante un rostro que sea más fácil de sobrellevar; después de todo, están muy presentes en la memoria de la gente, las ocasiones en que la senadora ha vilipendiado la investidura presidencial y los programas que este ha implementado para los millones que no olvidan que, votar por el PRIAN es volver al jurásico, donde el tiempo se detuvo y donde habitan las botargas dinosáuricas.

  • El espectáculo del dinero y el silencio de la pobreza

    El espectáculo del dinero y el silencio de la pobreza

    Es difícil imaginar una situación como la que vivieron en días pasados, tripulantes y pasajeros del tristemente célebre sumergible Titán, quienes formaban parte de una expedición para conocer los restos del Titanic, hundido en 1912. De lo poco que se sabe sobre este hecho acontecido el 18 de junio pasado, queda sin conocer cómo fueron las últimas horas de los cinco integrantes del submarino, qué pasaría por sus cabezas, luego de perder contacto por tanto tiempo con el barco Polar Prince.

    Al interior de dicha nave se encontraban, además del Fundador de la empresa que realizaba este tipo de excursiones (Ocean Gate) y un experto arqueólogo marino francés, viajaban además dos millonarios y el hijo de uno de ellos. De orígenes inglés y pakistaní, uno era dueño de una empresa de venta de jets y el otro vicepresidente de una empresa que pertenece al conglomerado Dawood, cuyos ingresos en 2022 fueron de $1200 millones de dólares. (https://www.perfil.com/noticias/internacional/el-tripulante-mas-joven-era-heredero-de-una-fortuna-estaba-aterrorizado-del-viaje-y-murio-a-los-19-anos.phtml#:~:text=El%20conglomerado%20Dawood%20incluye%20a,2%20mil%20millones)%20en%202022.)

    No es de extrañar que tan pronto se dio aviso a las autoridades de Canadá, estas comenzaron la búsqueda con el apoyo de la marina de los Estados Unidos y también de Francia. Se usaron aviones militares y equipados para detectar sonidos, barcos de la guardia costera y dispositivos especializados para emprender dicha tarea a una profundidad aproximada de 4000 metros y a pesar de que las labores fueron intensas, se dio a conocer el desenlace trágico que todos sabemos.

    Como anecdotario, ha corrido el rumor de que dicha movilización de tal cantidad de equipo técnico y humano ha tenido un costo estimado de 6 millones de dólares (https://www.20minutos.es/noticia/5140790/0/cuanto-cuesta-quien-ha-pagado-operacion-busqueda-rescate-submarino-desaparecido-titanic/), que aún no se sabe quién desembolsará, la empresa dueña del submarino, los familiares de los multimillonarios a bordo o como se sospecha, los contribuyentes de los países participantes y aunque la familia del empresario de origen pakistaní ha alzado la voz para pagar por el rescate de los restos de sus dos seres queridos, lo cierto es que aún se desconoce de dónde saldrá el dinero.

    Sin duda este hecho hace recordar la tragedia ocurrida con el incendio que sufrió la catedral de Notre Dame en París, Francia, el 15 de abril de 2019, producto de un descuido mientras se realizaban obras de restauración en el techo de la obra arquitectónica. De inmediato se implementó en la zona un cerco y las autoridades hicieron uso de cuanto recurso tuvieron a la mano para ayudar a extinguir el fuego. Se dice que más de 500 bomberos trabajaron para apagar el incendio que tardó casi cinco horas en ser controlado. Macron, quien canceló un discurso con motivo de las manifestaciones de los Chalecos Amarillos (los reales, no las copias baratas región 4), prometió que la catedral sería reconstruida, porque era de todos los franceses. (https://www.nytimes.com/es/2019/04/15/espanol/notre-dame-incendio.html).

    Entonces, en medio del revuelo mediático que causó la noticia, se unieron gobiernos extranjeros, especialistas, compañías internacionales y personalidades de distintos ámbitos, todos para ofrecer ayuda monetaria que facilitara la reconstrucción de la emblemática obra gótica y en cuestión de 24 horas, ya se tenían promesas de alrededor de 800 millones de euros en donaciones por parte de empresarios (https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Empresarios-franceses-donaran-800-millones-de-euros-para-reconstruccion-de-Notre-Dame-20190416-0073.html).

    Con estos dos ejemplos queda de manifiesto que, cuando se quiere apoyar una causa, se puede ayudar hasta conseguirla, empleando cuanto recurso se tenga a la mano para lograr el objetivo, es cierto. Pero también es muy real que, nada es gratis y siempre que existe la posibilidad de por medio de tener algún beneficio, esa ayuda es más eficiente y expedita.

    Cuando en 2015 fallecía ahogado con tan solo 3 años el niño migrante Aylan Kurdi, su hermano de 5 y la madre de ambos, a orillas de la playa Bodrum en Turquía, su fotografía le dio la vuelta al mundo en apenas unas horas. De inmediato Líderes de países europeos alzaron la voz “consternados” y “profundamente conmovidos” por dicho suceso y prometieron implementar estrategias para evitar que dichos acontecimientos volvieran a ocurrir. La realidad es que poco cambió. Los migrantes que huyen de países en conflicto a destinos europeos como Grecia, Italia o España, siguen sufriendo las mismas calamidades que sufrían antes de que un infante de 3 años apareciera recostado sobre la arena de mar, al día de hoy han muerto más migrantes, más niños, a razón de 2 por día se dijo tiempo después, y los líderes, que han ido y venido, voltean a otro lado. (https://www.elmundo.es/cultura/2016/08/21/57b88fff22601dfd7d8b4661.html)

    También tenemos a la mano y más cerca de nuestras fronteras, concretamente las que colindan con los EEUU, el caso de los niños separados de sus padres migrantes que cruzaron al vecino país del norte para tener mejores oportunidades de vida. Allá en 2018 cuando el entonces presidente Donald Trump puso en marcha su política de tolerancia cero sobre la migración, deportaba a los indocumentados, pero quienes viajaban con menores no eran regresados con ellos. En ese entonces se contaban 545 niños que fueron arrancados de los brazos de sus padres a quienes se les trataba como “ilocalizables” en documentos judiciales (https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54644543). Desde luego, en su momento muchos se inconformaron ante tremendo escándalo de derechos humanos proveniente de un país que trata de dar una imagen de moral impoluta y ayuda al más necesitado.

    Sin embargo, luego de pasado el escándalo y la posterior elección que daría la bienvenida a Joseph Biden a la casa blanca, la situación migrante en los Estados Unidos poco o nada ha cambiado. De hecho, en Florida se promulgó una ley antiinmigrante que desató una “persecución” contra aquellos que fueran indocumentados así como a quienes dieran trabajo o les ayudaran de alguna manera (https://youtu.be/JD1-Jk0WdIQ).

    Viene a colación entonces, el discurso del presidente López Obrador llevado a cabo durante el consejo de seguridad de las Naciones Unidas el 9 de noviembre de 2021, en el cual hace un llamado a combatir la frivolidad y opulencia de los más ricos y que tanto ellos como los países y empresas más grandes del mundo, sean un factor de cambio para acabar con la pobreza, principal factor de fondo para alcanzar la paz, pero también, para dar a quienes viven con menos de 2 dólares al día, la oportunidad de alejarse de las garras del crimen organizado y evitar las olas de migrantes que ponen en riesgo su vida, otorgándoles estudio, trabajo, salud y bienestar, los pilares rectores del proyecto de la cuarta transformación en México (https://lopezobrador.org.mx/2021/11/09/discurso-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-en-el-consejo-de-seguridad-de-la-organizacion-de-las-naciones-unidas/).

    Si bien, tanto con los actores políticos de los confines mexicanos, como con los grandes potentados globales, parece una labor “titánica” el cambiar la visión de que acaparar todo cuanto se pueda y sustituirla por un paradigma un poco más humano, en el que el pensamiento de “lo bien distribuido alcanza para todos”, tenga más fuerza sobre todo, al momento de tocar temas tan sensibles como las oleadas de personas en busca de ayuda. En nuestros días, las mareas que agitan los destinos de la gente, se mueven entre lo ocurrido con el defenestrado sumergible Titán y los otros mencionados y nos dejan como aprendizaje que, con las desgracias humanas nos empapemos de humanismo, ya que para el resto, la vida cobra más valor cuanto más dinero la respalda.

    Usted, ¿qué opina?

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • El juego de la silla

    El juego de la silla

    Comenzó en México la carrera a la sucesión presidencial por parte Morena. Como era de esperar, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, los personajes más allegados al presidente, son quienes se colocaron a la cabeza en las aspiraciones al máximo cargo público del país, en el reciente consejo nacional de su partido, en el que, por medio de encuestas, se logrará definir al elegido. Además de ellos tres, también se dieron a conocer los nombres de Ricardo Monreal, exlíder de la bancada guinda en el senado; Gerardo Fernández Noroña, diputado por el Partido del Trabajo y como se barajaba desde hace unos días, Manuel Velasco, senador y exgobernador de Chiapas por el Partido Verde.

    Sin lugar a duda, el mayor de los logros, al menos sobre el papel, que se obtuvo fue, el acuerdo de unidad entre todos los aspirantes, es decir, que al final del proceso, cada uno de ellos apoye al ganador en las encuestas con miras a las elecciones de 2024. Además, de entre los puntos que más ámpulas levantaron, se encuentra el de no otorgar entrevistas a periodistas o medios afines a la derecha, cosa que no cayó bien entre dichos “profesionales” de aquel sector, pero que fue respaldada por todos los aspirantes.

    Es importante señalar que, si bien han existido desavenencias que se han resuelto con éxito, el partido debe trabajar para eliminarlas. No es que en un futuro no se puedan dar, por el contrario, los conflictos sirven para ver en qué se falla y solucionar aquello que es un problema, pero los disensos cuando aparecen deben resolverse con esa misma unidad que se pide, entre las partes involucradas. Es aquí donde los dirigentes de Morena deben trabajar para fortalecer las estructuras del partido y generar nuevos actores para los distintos cargos de elección popular, pero también afianzarlos para no depender de personajes externos o de dudosa reputación, que lleguen como salvavidas a una contienda y después se hundan junto a las aspiraciones por obtener el triunfo y liderar, como ocurrió recientemente en las elecciones para gobernador en el estado de Coahuila.

    Además de todo ello, en redes sociales ha comenzado una especie de guerrilla entre partidarios de los distintos aspirantes que debería llamar la atención tanto de estos últimos, como del propio partido, pues los dimes y diretes, así como las descalificaciones de unos contra otros, enarbolan las más despreciables conductas de la derecha y es algo que, si continua su marcha como hasta ahora, podría tener un impacto negativo en la opinión pública. La idea es que los desacuerdos no alcancen a la gente para que, de cara a los comicios, no solo estos sino los que vendrán después de 2024, no generen dudas sobre votar por una continuidad o por el vecino de enfrente. Después de todo y por poner un ejemplo real y preocupante, hay que recordar que, si Estados Unidos ha dejado gobernar al presidente López Obrador, ha sido porque este cuenta con un inmenso respaldo popular, contrario a lo ocurrido en Perú con el mandatario Pedro Castillo, víctima de un golpe político, estrategia a la que han apostado en la oposición mexicana. Lo que nos deja como mensaje claro es hacer que, quien sea sucesor de nuestro primer mandatario, cuente con un apoyo similar al que él ostenta.

    En días pasados publiqué un tuit que decía: “La lucha es contra la derecha, no entre grupos de izquierda. Esa fue su debilidad por años. Cuando todos creen ser más inteligentes y mejores que el otro, sin actitud de servicio ni humildad, anteponen sus intereses a los de la gente. Un gran pueblo merece una gran izquierda”

    Esperemos que, por el bien de un país tan basto, con una población que aún no se termina de acostumbrar a que le tomen en cuenta, después de vivir por décadas en las sombras del olvido institucional, la continuidad que tanto se anhela, no esté en tela de juicio ni al capricho de unos cuantos y que el apoyo y cariño del pueblo hacia el presidente, se perpetue como resultado del trabajo en favor de quienes más lo necesiten.

    Usted, ¿qué opina?

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • Momentos decisivos

    Momentos decisivos

    Están por concretarse las elecciones en el Estado de México y las preferencias del voto se encuentran decantadas, con una rotunda mayoría, a favor de MORENA, que busca, de las manos de la maestra Delfina Gómez, quitarle el poder al PRI, donde nunca ha dejado de gobernar.

    El estado mexiquense, que ha sido cuna de ese partido, también le ha dado al país algunos de los peores y más corruptos dirigentes políticos en la historia de la nación.

    Con esto dicho, el partido tricolor perderá, además, al estado que recibe la mayor cantidad de presupuesto de la federación. Una joya, pues, para quien gobierne. Mientras tanto, en Coahuila, la situación política parece más inclinada hacia el PRI, su candidato Manolo Jiménez, parece contar, al menos en las encuestas, con el beneplácito de los votantes de esa entidad. No obstante el candidato de MORENA, el exsenador Armando Guadiana, sumó a sus filas en los últimos días, los apoyos del Partido Verde y del Partido del Trabajo, de quienes sus candidatos negaron declinar en favor del partido guinda. Hasta ahora el PRI, otrora partido poderoso en todo el país hace apenas una década, ya no le quedarán más bastiones para gobernar, que los estados de Coahuila y Durango y con ello, perderán gran parte de su fuente de ingresos.

    Sexenio tras sexenio, fue notorio el dispendio que se hacía de los recursos públicos, que terminaban en las candidaturas tricolores, pero también en la dirigencia nacional de ese partido como lo han demostrado a lo largo de su mandato, los audios que ha hecho públicos la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, en los que se escucha con claridad al presidente nacional del PRI, hacer pactos y negocios al margen de la ley, en la que se han visto involucrados gobernadores, empresarios y hasta el mismo ex consejero presidente del INE, quien después saldría a decir, para calmar las aguas, que se reúne con los dirigentes de todos los partidos.

    ¿Acaso dichos actores políticos piensan que a estas alturas, con tanto acceso a la información, engañan a los votantes? Porque al final del día se trata de eso, de convencer a la mayor cantidad posible de gente con credencial de elector, que la propuesta de gobierno que planean ejecutar es la mejor, que durante su mandato se combatirán las prácticas de corrupción e impunidad que les han aquejado, que se luchara contra las bandas delictivas y se procurara tener más y mejor seguridad, que los diversos sectores generadores de empleo serán cobijados y habrá más plazas laborales, que la educación dejará de ser moneda de cambio a ojos de empresarios, que el transporte público y las calles dejarán de estar en el abandono.

    Lo cierto es que, si se cumplen los vaticinios que dictan que habrá gobernadora de un partido distinto al PRI en el Estado de México, los ciudadanos de los estados de Coahuila y Durango podrían pagar las consecuencias, pues el presupuesto público tal vez no se emplee a lo que fue destinado.Usted, ¿qué opina?

    • Twitter: @Pablo_Ocampo

  • Fuego “Amigou”

    Fuego “Amigou”

    A lo largo de la historia del hombre se han suscitado diferentes guerras, muchas veces producto de intereses geopolíticos de las potencias mundiales en las distintas épocas en que han acontecido. Cuando los aliados de un bando se enfrentan con su enemigo, no son pocas las veces que en el enfrentamiento se cuenten bajas de mismo lado, ocasionadas por el llamado fuego amigo.

    En los últimos tiempos, el mejor ejemplo de este ataque, al menos desde la tribuna pública, se ha presentado en la frontera norte de nuestro país.

    Distintas figuras políticas de los Estados Unidos, han propugnado por una invasión de sus fuerzas armadas a territorio mexicano para combatir como grupos terroristas a los cárteles de la droga y acabar, según ellos, con este mal, todo ello explicado como parte de una propaganda política, empleada por aquellos personajes para acrecentar sus posibilidades de ganar la reelección del cargo que ostentan en la actualidad. Pero estos ataques no son nuevos, tan solo en lo que va de este sexenio, el gobierno federal se ha tenido que defender de los ataques de representantes de la cámara alta del país vecino como los senadores Cruz o Crenshaw, quienes ávidos de reflectores en su país, se han pronunciado por la invasión, pero tampoco olvidemos el escaparate que utilizó el propio Donald Trump cuando era candidato presidencial, que se sospecha lo catapultó hacia la obtención del cargo y que una vez ahí, fue retórica constante para sus más acérrimos –y racistas–, seguidores.

    De hecho, fue conocido después del término de su periodo presidencial, que Trump tuvo sobre la mesa el implementar la medida ahora utilizada por senadores republicanos, para iniciar él mismo una campaña militar en territorio mexicano contra los cárteles del crimen organizado (https://www.nytimes.com/es/2021/10/19/espanol/trump-tropas-frontera-usa-mexico.html). Según se sabe, todavía se encuentra en sus planes, un ataque armado, de ser reelegido en las próximas elecciones presidenciales en las que se enfrentaría de nueva cuenta contra el presidente Biden.

    Como antes, los senadores Graham y Kennedy (al parecer no perteneciente a la otrora famosa familia política), son los últimos en haber levantado la voz para que se intervenga en suelo mexicano con armas norteamericanas, el segundo de ellos promoviendo además, un discurso racista y cargado de ignorancia como tuvo a bien aclarar el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, quien además dijo, México es el país que más ha contribuido para impedir el tráfico de dicha substancia a los Estados Unidos, a expensas de vidas de oficiales, así como de ciudadanos de nuestro país (https://www.youtube.com/watch?v=PniM35hCfiM).

    Es precisamente por estas manos que se alzan deseosas de un conflicto armado para hacerse con los tesoros en nuestro territorio, que los esfuerzos del gobierno federal actual y a futuro, deben seguir enfocados en los diversos programas y proyectos de apoyo al campo, a los trabajadores y obreros para cada vez más, dejar de depender en su mayoría de los Estados Unidos y velar por los intereses nacionales.

    ¿Se imagina en qué condiciones de soberanía nos encontraríamos si quien gobernara en estos momentos fuera un representante del PRI o PAN? Es importante recordar cómo fue tratado el expresidente Peña cuando llegó de visita el entonces candidato Trump a pisotear la dignidad de la nación y no olvidar el verdadero valor de trabajar primero para los mexicanos en el abandono y vilipendiados tanto en nuestras tierras como fuera de sus confines.

  • Si no es ahora, ¿cuándo?

    Si no es ahora, ¿cuándo?

    En días pasados, mientras el presidente se encontraba en gira de trabajo por algunos estados del país, surgió el rumor de que su salud se había deteriorado sin mayores precisiones. De manera veloz, varios periodistas y comunicadores hablaban ya de la gravedad de su condición; que si se había desvanecido, que si era un infarto, que si se trataba de un derrame cerebral; todos ellos amparándose, en realidad abusando, en la falta de información proveniente de fuentes oficiales. No fue sino hacia la tarde del domingo 23 de abril que, desde su cuenta personal en Twitter, AMLO confirmaría una alternativa que se barajaba también en el boca a boca, aunque sin ambages: su tercer contagio por COVID-19.

    Desde ese momento, en los distintos medios a nivel nacional no faltaron aquellos que aprovecharon la ocasión, para posicionar en sus espacios, así como en redes sociales, suposiciones, mentiras, burlas, especulaciones y hasta deseos de muerte hacia el primer mandatario porque, como no podía ser de otra manera, hubo quien se aventuró a decir que el presidente estaba al borde de la muerte o directamente había fallecido, mientras pasaban por alto la información emitida a través del canal oficial del propio mandatario.

    Las infames especulaciones con las que los noticieros, periódicos y comunicadores han nutrido sus canales informativos, han estado acompañadas de pretextos tan burdos como: “si se encuentra tan bien como dice, ¿por qué no nos entrega un video que demuestre su condición?” Desde luego, detrás de ese requerimiento y de los aparentes gestos de buena voluntad donde le desean “de dientes para afuera”, que tenga pronta recuperación, en el fondo buscan seguir acumulando vistas y visitas en sus sitios web, que les generen algunas ganancias monetarias por sus notas tendenciosas, cargadas de suposiciones, cuando menos. El punto es, especular con la salud del presidente por cualquier vía, mientras obtienen retribuciones económicas a expensas de su -inexistente- ética periodística.

    Como nunca, los ojos del pueblo de México, a favor o en contra del máximo representante del gobierno, se encuentran hoy sobre su persona, ya sea para expresar el anhelo por una pronta recuperación o para vomitar los peores deseos hacia él y de paso a su familia. En un contexto más amplio, el reflejo de estos ejercicios de comunicación ha provocado la división más marcada que haya existido entre el pueblo de México. Si buscamos responsables de la polarización política existente entre los ciudadanos del país, los obvios señalados serían esos medios, comunicadores, analistas e intelectuales que, faltando a la moral, son capaces de poner sobre la mesa planteamientos como con los que se ha especulado y hasta mentido y generar en una parte minoritaria de personas que aún se informan con ellos, el odio necesario para volver a la época de bonanza de que gozaron en años anteriores junto a sus dueños.

    Hoy, sin embargo, ya no es tan fácil controlar el inconsciente colectivo de la gente. Las decenas de millones de personas que apoyan día a día las acciones de este gobierno son muchas más que aquellas que lo rechazan y en la misma medida, los ciudadanos han dejado de creer en las mentiras que emanan desde los cuarteles de la oposición. Por esta razón, resulta difícil de creer que, desde esa esquina rival, aún no existan estrategias para combatir los males que aquejan no desde ahora, sino desde siempre, a la gente que resultó marginada y agraviada por sus políticas públicas, sino que con total descaro y cinismo, defiendan causas abiertamente derechistas, alejadas de la realidad de la mayoría popular y encaminadas a llevarlos a recuperar sus privilegios perdidos, a costa de los que menos tienen, mientras dichos medios de comunicación tendenciosos, sirven de vehículo para lograr sus fines.

    No cabe duda de que los dichos populares trascienden en el tiempo por su sabiduría y precisión para describir un acontecimiento y el que reza: “a río revuelto, ganancia de pescadores” describe de manera impecable la actualidad en el país, pues mientras exista un espacio para la duda, la simulación, la mentira y la especulación, habrá algunos que no tardaran en aprovechar un acontecimiento para generar ganancias de cualquier tipo, empleando cualquier recurso disponible, más si se trata de aquellos medios que perdieron mucho con el gobierno del cambio. A final de cuentas, si no es ahora, ¿Cuándo? 

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • Los generadores de fake news

    Los generadores de fake news

    Faltan poco menos de 2 años para que termine este gobierno, el primero de izquierda en la historia reciente de nuestro país y parece ser que hoy más que nunca las noticias falsas proliferan. Desde las imprentas que tienen sede en las cloacas de la oposición, se ha buscado demeritar un gobierno que a diferencia de lo que hicieron ellos, busca rescatar de los abismos de la pobreza, a un pueblo con sed de justicia.

    No es para menos que, a donde sea que va el presidente de gira, centenas o miles de sus seguidores le acompañan en los recorridos que este da, para conocer los avances de las obras que se mantienen en marcha en los diferentes estados del país, en las que tiene injerencia el gobierno federal. Son decenas de millones quienes vieron en la figura presidencial una imagen que les representa, les da voz y los saca de las tinieblas de la invisibilidad en que estuvieron de manera sistemática por los gobiernos de la oposición.

    Y sin embargo, ¿por qué persiste en pleno año 2023, la idea de seguir engañando con noticias falsas a los beneficiados de los distintos programas sociales destinados a mejorar sus condiciones de vida?, ¿qué intereses existen de unos pocos que acomodan los hechos a su conveniencia, para utilizarlos como forma de golpeteo político?, aunque tal vez lo más importante sería saber, ¿por qué aducen en el mejor de los casos, a la ignorancia de algunos para seguir robándoles lo que les corresponde y seguir matándolos de hambre? En la época de la información, piensan que todavía pueden manipular, como hacían antes, la opinión de la gente.

    Durante el trayecto de hacer gobierno para todos pero sobre todo, primero para los pobres, se han pisado muchos callos, se han cerrado muchas bocas y se han cortado muchas colas largas; todo ello, ha motivado incluso el cambio de residencia de pseudo comunicadores hacia los Estados Unidos, para armar un proyecto de desinformación, con el propósito de cambiar la manera de pensar de nuestros connacionales en el vecino país del norte; con comentarios soeces, investigaciones que tergiversan datos y los esconden a conveniencia, mientras huyen para no enfrentar la justicia en nuestro país. Todo lo anterior, con el mísero fin de incrementar las arcas a quienes se sentían intocables y que, por cierto, también tuvieron que huir para evitar encontrarse de frente a los barrotes de una celda.

    Aquellos que mantuvieron lazos con personas como García Luna o sus jefes, a quienes sonrieron mientras aplaudían con la cabeza gacha, son quienes ahora se jactan de conducirse con la verdad, al tiempo que se ponían al servicio de dichas personalidades políticas que hoy protegen a capa y espada, porque no hacerlo sería como dejarse indefensos a ellos mismos. Esa ralea de comunicadores que parecen abundar en medios añejos y otrora chayoteros, ya no tienen más el poder de convocatoria ni la capacidad de ordenar como hongos a sus presas, en la consciencia del pueblo y su manera de pensar; ese pueblo que cierto consejero del INE precisó, de manera soberbia, no existe.

    ¿Cuánto más es necesario seguir robando para decir basta? ¿Cuántos millones son suficientes para que el millonario o político millonario, nacido bajo el amparo de la corrupción y la impunidad, deje de anhelar vivir en la riqueza mientras otros luchan por sobrevivir? ¿Cuánto más esos comunicadores, analistas, pseudo intelectuales de la oposición, seguirán arrastrando el apellido, con tal de vivir como jeques árabes, en tanto ayudaron a que México fuera tierra de pobres? Vale la pena recordar que hasta hace un par de sexenios, los poco más de 8 billones de pesos del presupuesto federal que se tenía para ejercer en obras, infraestructura o programas sociales, eran insuficientes y se pedían constantes prestamos que incrementaban la deuda de los mexicanos y que ese problema, en parte se daba, porque dichos personajes, lectores de noticias y generadores de fake news, formaban parte del erario.

    ¿Usted aún les cree?

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • ¿Por qué nos enfrascamos en los pleitos banales de la oposición?

    ¿Por qué nos enfrascamos en los pleitos banales de la oposición?

    Cuando comenzaron las campañas presidenciales rumbo al 2018 desde la hoy oposición mexicana, se reinició un vaivén de declaraciones, habladurías y cizaña contra el entonces candidato por el partido de izquierda, que a la postre triunfaría en las elecciones, rival de los alfiles tricolor y blanquiazul, herederos de la corrupción, violencia y derramamiento de sangre, iniciado en el sexenio de Felipe Calderón y que prosiguió con Enrique Peña.

    Desde entonces, en las pantallas de televisión, radios, páginas de periódicos y distintos programas de plataformas en línea, además de las llamadas redes sociales, ese sector político minoritario ha invertido tiempo y recursos en fraguar una guerra de dimes y diretes contra el gobierno federal y su máximo representante, con la intención de hacer creer al público que aún poseen una fuerza que perdieron a pulso y, desde sus trincheras, pretenden infundir la idea de que pueden ganar las próximas elecciones federales del 2024.

    Si bien en los últimos meses la oposición se ha agrupado, una vez más, bajo el cobijo económico que le brindan personajes que ahora se hacen llamar “activistas sociales” como Claudio X. González o Gustavo de Hoyos, en realidad no pueden ofrecer más que un panorama incierto y lleno de duda a sus adeptos. La marcha que llevaron a cabo el pasado 26 de febrero, en la cual la premisa era resguardar de un supuesto golpe de autoridad a una democracia que jamás les importó, nos sirve como termómetro para saber en cierta manera, qué esperar de las fuerzas derechistas: mucho ruido y pocas nueces; es decir, muchos gritos, insultos, falta de tolerancia, escándalo (como el que acostumbran) y falta de ideas; casi ningún argumento, mucho odio, clasismo y racismo y algo que tal vez es más importante, una completa falta de compromiso con sus ideales. Quienes asistieron a ese supuesto ejercicio de participación ciudadana, duraron más en llegar a la plancha del zócalo, que en permanecer ahí.

    Se dejó al descubierto la manipulación mediática de la que son objeto sus simpatizantes, y se reveló también que las consignas que viven y arden en redes como twitter, fueron y han sido los tópicos que imperan, y parece que lo harán, en subsecuentes actos “masivos”. A eso le tiran, a eso juegan, porque saben que hay mexicanos a quienes les gusta vivir bajo el velo del engaño que les tienden cada mañana en sus noticieros, con las críticas desmedidas y falsas de sus analistas y que retuitean con fervor cualquier calumnia o difamación que ocurra. La última de todas, la que sufrió el periodista Álvaro Delgado a manos del expresidente Felipe Calderón, quien orquestó la andanada de ataques en contra del conductor de un medio de comunicación.

    A pesar de que no debemos dejar pasar semejantes dichos y embates, tampoco es imperante confrontarnos con las granjas de bots y odiadores, a sueldo o no, que pululan en las redes sociales. Su fuerza es inversamente proporcional a la atención que les otorgamos, el alcance de los golpes que pretenden asestar se mide por la cantidad de gente que les responde.

    Tal vez, lo más inteligente a realizar para las personalidades de la izquierda gobernante en el país sería, no enfocar sus fuerzas a responder los ataques de la oposición conservadora, sino en unificar a sus seguidores, robustecer sus bases, depurar sus filas, tarea por demás NECESARIA, evitar la división de sus allegados; es decir, no propagar el odio entre sus distintos partidarios, sobre todo los de aquellos candidatos con miras a la presidencia de la república.

    En años pasados, una de las causas que generó la división y al final la derrota de los movimientos de izquierda fue la falta de unidad en sus altos mandos. Con lo poco que falta para que se lleven a cabo las elecciones que definan a quien será el próximo presidente, existe suficiente tiempo para llevar a cabo las tareas que permitan tener un movimiento sólido, que otorgue a sus votantes y al pueblo en general las herramientas para seguir construyendo el cambio que inicio en 2018. La derecha no dejará de hacer todo lo que sabe para poner piedras en el camino, la izquierda necesita seguir limpiándolo.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • Reloj de arena

    Reloj de arena

    Terminó el mediático juicio llevado a cabo en Estados Unidos contra Genaro García Luna, el más alto mando policiaco en tiempos de la presidencia de Felipe Calderón y su mano derecha. Con una serie de declaraciones de los antiguos amos del crimen organizado en México, frente al juez Brian Cogan y al jurado que decidió de manera unánime declararlo culpable de los cinco cargos que se le imputaban, se dio cuenta de los millones de dólares que García Luna recibió para dejar actuar de manera libre a narcotraficantes asociados al Chapo Guzmán y finalmente, la esperanza de salir en libertad del ex superpolicía de Calderón, se vio truncada.

    Mientras todo esto acontecía en el país del norte, en nuestras fronteras, el Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito de la Ciudad de México, ordenó a la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, el desbloqueo de las cuentas bancarias de Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa de García Luna.

    En distintos medios de comunicación alineados a la derecha, analistas, comunicadores e “intelectuales”, llegaban a la conclusión de que, con el veredicto dado en el Juzgado de Nueva York, el que pierde en prestigio es México y los mexicanos. Por su parte, al momento de la noticia que se emitía por distintos canales informativos, los diputados de las bancadas de PRI y PAN desaparecían, de manera por demás curiosa, del recinto de San Lázaro.

    Con todo lo anterior ocurriendo en nuestro país y en el exterior, es imprescindible tener en cuenta, y mantener presente, que el veredicto sirvió de confirmación para entender que durante los dos sexenios de “alternancia política” a manos del PAN, existió un narcoestado, toda vez que se supo que la colaboración de García Luna con los cárteles, duro aproximadamente 20 años. De repente, la bandera de la moral que han explotado una y otra vez dirigentes y distintos actores políticos del partido blanquiazul, quedó por los suelos. Además, es importante que el mexicano común, ese que se vio perjudicado con las políticas de seguridad de Calderón, tenga en cuenta que la legitimización de su gobierno, así como el de Fox, vino de la mano de distintos medios de comunicación, que emplearon sus micrófonos, pantallas, programas de radio y periódicos, para montar una narrativa gloriosa, de éxito, en donde la guerra contra el narco, a la que se sigue aferrando el michoacano, se ganaba en su momento, a pesar de los lamentables resultados y las innumerables víctimas jamás vistas.

    Ahí esta el montaje que se llevó a cabo durante el espacio informativo que dirigía Loret, orquestado bajo la batuta del exsecretario de seguridad y del que dieron testimonio sus colaboradores en ese entonces y que, incluso, años más tarde, fueran ofrecidas disculpas por el propio comunicador al reconocer lo que había ocurrido.

    Por su parte, el PAN deberá pensar bien de qué manera afrontará las próximas elecciones, tanto estatales como las federales para elegir a un nuevo presidente en el 2024, ya que si por algo se han caracterizado los representantes blanquiazules en el poder, es por hacer de la corrupción, la estampa y modus operandi con que gobiernan. Los pseudoperiodistas, analistas y falsos intelectuales opositores al gobierno, que con alarma mencionaron que era es Estado mexicano quien había perdido y junto con el país, todos nosotros, pasaron por alto que, desde el momento en que existieron funcionaros y políticos del PAN, aliados al crimen organizado, quienes recibían onerosos sobornos para dejarlos actuar a voluntad, México perdió.

    Desde el inicio de este sexenio ha tocado reconstruir, sanar heridas, limpiar la sangre, barrer con la mentalidad que se predicaba desde arriba y hacia debajo de que “el que no tranza, no avanza”; también falta que llegue la justicia, no la que le toca a los grandes políticos, no la que favoreció a la esposa de García Luna, ahora falta limpiar a los poderes.

    Mientras todo esto ocurre, desde el viejo mundo, Calderón emitió una carta a los mexicanos y mexicanas, a esos que llamo “daños colaterales”, para decirles que su guerra fue un éxito, que su gobierno venció y que a los que llamó amigos algún día, mientras estos recibían millones de billetes verdes, hoy no son dignos de su memoria, al tiempo que son encontrados culpables de narcotráfico. Pensando en Calderón se me viene a la mente el viejo dicho que reza: “cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”. ¿Logrará el brazo de la señora justicia llegar hasta España? ¿Usted qué cree?

    En tanto, el reloj de arena sigue su marcha.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • El canto de los pájaros

    El canto de los pájaros

    Comenzó en Estados Unidos el juicio contra Genaro García Luna, excolaborador de Felipe Calderón y mano derecha a lo largo de su sexenio. Durante el segundo día del proceso legal, se llamó a declarar a Sergio Villarreal, alias “El grande”, quien fue colaborador de los cárteles de Sinaloa y Beltrán Leyva y que fuera detenido en 2010 para su posterior extradición a EUA.

    La comparecencia del capo involucró al que fuera llamado el superpolicía de Calderón, en sobornos entregados por los líderes del narco, por la cantidad de 1.5 MMD al mes, de 2001 a 2004, mientras García Luna era director de la extinta AFI, en el sexenio de Vicente Fox. Después, ya como secretario de seguridad del nuevo presidente, García Luna proporcionaba protección a miembros del cártel con el fin de tener vía libre para traficar drogas en todo el territorio nacional, además de otorgar información privilegiada sobre otros cárteles y miembros del gobierno y conceder el cese de funcionarios que eran un problema para los criminales.

    El juicio, que viera su origen a raíz del proceso legal contra Joaquín Loera y del que resultaría la condena a cadena perpetua del Chapo, ha estado plagado de intervenciones en medios nacionales alineados al sector político conservador, donde se ha pretendido incentivar la falta de confianza en las declaraciones de los exmiembros de cárteles de la droga en México y a su vez, se ha tratado de romantizar la figura del exsecretario de seguridad pública, para hacerlo parecer más una víctima que un presunto culpable.

    Pero los medios de comunicación olvidan que existe una carencia de empatía para con García Luna, ya que en la memoria de la gente aun están presentes los atroces crímenes que se cometieron durante los gobiernos en que participó y que desataron la peor ola de violencia de que se tiene recuerdo por parte de los grupos delictivos en el país y que perdura hasta nuestros días. ¿Cómo confiar en personas que supuestamente trabajaban para defender al pueblo pero que en realidad eran aliados, cobraban y mantenían negocios con quienes debían combatir? De ahí que ni García Luna ni su defensa tengan el apoyo social ni moral que esperaban obtener de los medios y que, desde los confines mexicanos, la oposición no tenga recursos para defenderlo, porque saben que hacerlo sería inmolarse vivos, sobre todo cuando se encuentran tan cercanos los tiempos electorales para competir en los últimos estados que gobiernan a nivel nacional.

    De hecho, con el juicio contra el “zar antidrogas” del panista, no solo se espera que sea García Luna quien pague por la violencia desatada, sino que se llegue a enjuiciar posteriormente al expresidente también, por los mismos cargos que se le imputan a su subordinado.

    A la par del litigio que ocurre en Nueva York, también se dio a conocer un video en el cual se ve, muy orondo, a Felipe Calderón cantando junto a un mariachi la canción que hiciera famosa Vicente Fernández “el martes me fusilan”. El hecho ocurrió en España, su actual país de residencia, gracias a su homólogo, José María Aznar, con quien compartió espacio y lugar en un encuentro de ultraderecha realizado en el país ibérico el año pasado y del cual fue anfitrión Mario Vargas Llosa.

    En el video, como es costumbre del michoacano, se muestra cínico ante los tiempos presentes, dejando ver su actitud bravucona, la misma que se le conoció durante su sexenio y que fue retratada de manera impecable en el libro de Olga Wornat “Felipe, El Oscuro”, pero bien sabe que su futuro depende de la manera en que se desarrolle el juicio contra su excolaborador. ¿Alcanzará la distancia para impedir que los brazos de la justicia lleguen cuando dicten sentencia contra García Luna? ¿Quedarán revelados los nombres de más exfuncionarios del expresidente blanquiazul? ¿Los medios de la oposición seguirán mintiendo? Mientras se esclarecen estas interrogantes, en Estados Unidos ya suena el canto de los pájaros.