Categoría: Juan Rosales

  • De senadora del PAN al disfraz de pueblos originarios

    De senadora del PAN al disfraz de pueblos originarios

    “… Eres senadora de un partido que votó contra los programas sociales…  ¿qué haces en el PAN, que haces con el PRI, qué haces con Alito, si dices ser de izquierda? … La historia es que tu fuiste empleada de Fox, delegada por el PAN y senadora por el PAN … ¿Cómo andas con este cuento de que estás con el pueblo, cuando te codeas, cuando representas, cuando eres parte de esa pandilla de corruptos, que ha saqueado a este país? Esa es la pregunta… eres una mujer de derecha y estás en la derecha…” 

    Epigmenio Ibarra a Xóchitl Gálvez. Julio 5 de 2023. https://youtu.be/BWM4cx7zch4

    Previamente a la “cargada” prianista que se lanzó, al más puro estilo del viejo régimen político mexicano, a abanderar la “precandidatura” a la presidencia, la senadora Xóchitl Gálvez se dedicó a dejarse ver en entrevistas en diversos medios corporativos e incluso en programas de medios públicos (Largo aliento. Sabina Berman) y alternativos (Los Periodistas) para generar un clima propicio a la confirmación de que enfocaría su atención ya no en competir por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México sino por la propia presidencia de la República. 

    Y si, se paseó por los medios disfrazada de “pueblo”, incluso haciendo alarde de supuestas “coincidencias” con la política social del presidente López Obrador y de su origen humilde, procedente de la región otomí del estado de Hidalgo. Por ahí hubo alguna entrevistadora que no tuvo ningún pudor en asegurarle: … Xóchitl, (pero) si tú eres de izquierda… (¿?)

    Siguiéndole los pasos en su desfile “posdestape”, tuvimos oportunidad de revivir aquellas imágenes del video grabado por la señora Gálvez, siendo ella delegada de Miguel Hidalgo por Acción Nacional, cuando en marzo de 2016 en ocasión del cumpleaños de Diego Fernández de Cevallos mostró a algunos de los políticos, líderes religiosos y empresarios asistentes. 

    Entre los mencionados estaban los expresidentes Salinas y Calderón, el entonces dirigente del PRD Carlos Navarrete y Porfirio Muñoz Ledo, el ex cardenal primado de México, Norberto Rivera, así como Carlos Slim y Roberto Hernández, todos ellos y más  “prominentes” miembros de la oligarquía mexicana. Pero nadie se pregunta cómo pudo asistir la senadora Gálvez, e interactuar con gran desparpajo con muchos de ellos, si no está vinculada a la mafia del poder. https://youtu.be/vHdVhqb6kvM

    Aquella “joven mujer que llegó a la Ciudad de México de su pueblo natal prácticamente con lo puesto” y que fuera acompañada por un amigo a las oficinas de la UNAM en la Avenida del Imán, para obtener “la ficha de ingreso a la Facultad de Ingeniería”, palabras del relato expuesto por ella misma. Resulta “extraña” su forma de ingresar, cuando es sabido que miles de jóvenes aspirantes deben presentar examen para entrar a cualquier carrera universitaria y que un alto porcentaje es rechazado por falta de cupo. 

    En otra entrevista cuando le inquieren acerca de su cambio a optar por la candidatura a la presidencia de la República afirma que la “convencieron muchas cosas, sobre todo ciudadanos de verdad (sic) … recibí 50 mil firma de los xóchitlovers, pidiéndome que fuera candidata, más de diez mil mujeres activistas y pues después de una reflexión creo que no me hubiera perdonado en mi vida no haberlo intentado; lo otro estaba seguro, lo otro era ya casi un hecho que podría ser la próxima jefa de Gobierno… (¿?¡!) No hablé con Claudio X. González. Hablé con mi almohada, con mi marido, con mis hijos, con la montaña. La decisión la tomé en una montaña del Valle del Mezquital, y la decisión fue mía, nadie tomó la decisión más que yo… Habló de las redes sociales y de sus simpatizantes que le ayudarán a juntar las firmas y aseguró … (que) mejor acto de campaña (es) tener a López Obrador hablando Xóchitl Gálvez toda la semana…(sic).

    Fabrizio Mejía, en su colaboración del 5 de julio para SinEmbargo titulada Claudio Xóchitl González, afirmó que el 15 de junio en una mesa del canal de la familia Madrazo se destapó a la senadora Gálvez como candidata presidencial del prian. Aguilar Camín se refirió a ella como una “indígena con una vida dificilísima, durísima, triunfal. Tiene valor tiene desparpajo, tiene humor y sabe muy bien de qué está hablando y dónde se quiere poner…” https://youtu.be/n2CKnSs4Nzw

    Mejía continua: otro analista abrigó a la repentinamente destapada con los ropajes de la cátedra … “es el personaje que desactiva la retórica oficial, frente a su experiencia de vida no puede seguirse el argumento de que frente a Morena está la oligarquía… nunca estuvo en el círculo del foxismo… es la candidata de la sociedad civil (sic) …” Sin esperanzas Gustavo de Hoyos, Claudia Ruiz Massieu y otros. 

    Mejía subraya: “Quedaba nada más el dedazo de alguien como Claudio X. González … llegó a ponerle la X. El destape desató la cargada de los medios de comunicación que repitieron más o menos el guion de Aguilar Camin.  La creación es de los medios y refrenda el “echeganismo”, como argumento contra las políticas sociales de la 4T”.

    El Heraldo publicó una nota en su canal de YouTube, el lunes 10 de julio, en la que asegura que de acuerdo con una encuesta del propio diario y la empresa Poligrama a la respuesta de a ¿quién prefieren de los candidatos del grupo opositor? la senadora Gálvez se ubica como la aspirante presidencial mejor ubicada de la oposición con un 23.3%, en segundo lugar, está Santiago Creel con 10.7%, seguido por la priista Beatriz Paredes con el 8.3% y Enrique de la Madrid obteniendo el 7.9%; Sin embargo, lo que más llama la atención es que la respuesta que mayor porcentaje registró es “ninguno” con un 25.9% https://heraldodemexico.com.mx/elecciones/2023/7/10/xochitl-galvez-la-mejor-posicionada-en-el-frente-amplio-por-mexico-rumbo-2024-revela-encuesta-520636.html

    Más allá de que la senadora panista tenga o no reales probabilidades de ganar la candidatura de la oposición o de hacerse con el triunfo a la presidencia de la República. Lo que sí es un hecho es que en torno suyo se está concitando una opinión favorable de medios corporativos nacionales e internacionales, intelectuales de derecha, políticos neoliberales y otros grupos de poder acompañados de segmentos de la sociedad mexicana que se identifica con esos grupos. 

    La imagen de la señora Gálvez creada como producto de la mercadotecnia se infló como globo de un día para otro. Como suele suceder, de forma armónica, los espacios que no han dejado descansar a la 4T se abrieron “súbitamente” por decenas para entrevistarla e ir construyendo una narrativa basada en sus declaraciones e imágenes: graciosas, antisistema, con lenguaje “popular”, huipiles y bicicleta, origen pobre del Mezquital otomí, triunfos empresariales obtenidos gracias al echeganismo. Bueno, se le descubrieron hasta tintes de izquierda, a lo que la senadora le sumó el supuesto destape por parte de AMLO. 

    Esos son una pequeña muestra de algunos de los múltiples “atributos” que desde hace unos pocos días se le están otorgando. ¿Les alcanzará para impedir que la 4T cuente con mayoría calificada en el congreso federal? Me parece esta cuestión la verdadera entraña de los fines para los cuales está siendo procesado el “producto” y/o “la marca”: Xóchitl Gálvez. 

    Por ello, no debemos olvidar que la ciudadanía necesita llevar a cabo el Plan C con el fin de dar la holgura necesaria en el legislativo federal y viabilizar la consolidación del cambio de régimen en México. Como dice Rafael Barajas “El Fisgón”: Después de López Obrador seguirá el Pueblo.

  • La derecha en México

    La derecha en México

    “… Sin embargo, las extremas derechas no sólo se expresan a través de lo electoral. La batalla ideológica se disputa sobre todo en los medios de comunicación convencionales y en las redes sociales y, a través de ellas, están consiguiendo que cada vez más gente asuma su agenda política. Además, cuentan con una amplia presencia en las estructuras del Estado…”

    Programa Zona Comanche transmitido el 23 de junio del 2023 por Canal Red. www.youtube.com/@canalredtv

    Estos tiempos históricos a los que concurrimos en México hacen necesaria la obtención de informaciones cada vez más detalladas y certeras acerca de los opositores a la 4T y al proyecto de nación compartido por millones de personas. 

    Si bien la minoría derechista hoy no controla el poder político y aparenta dispersión en cuanto a las tácticas que normarán su estrategia frente al magno proceso electoral del 2024, caer en la subestimación del poder que junto a sus socios nacionales y extranjeros conservan podría significar un equívoco cuyas consecuencias se reflejarían en un fallido Plan C, el cual consiste en la combinación del triunfo, por parte de Morena y sus aliados, en la presidencia de la República y en la mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso de la Unión.

    Las elecciones del primer domingo del mes de junio del próximo año resultan ser las más numerosas, de la historia reciente, en cuanto a los cargos de elección popular que estarán en juego. Efectivamente se disputarán, además de la presidencia, 500 curules de la cámara de diputados y 128 en la de senadores del congreso federal, las de 31 legislaturas estatales, 8 gubernaturas, 1,580 ayuntamientos, 24 juntas municipales y 16 alcaldías en la Ciudad de México.

    De este tamaño es el reto que las fuerzas progresistas tienen para darle continuidad con cambio a la 4T. En ese sentido, entre más y mejor conozcamos a la derecha podremos entender y explicar las diferencias existentes entre los dos proyectos de nación que se disputarán ese cúmulo de posiciones, así como la posibilidad de consolidar el cambio de régimen iniciado en 2018 a través de las urnas. 

    En la historia de la derecha en México podemos identificar a más de una corriente e inclusive a la combinación de diversas “derechas” que se encuentran entreveradas unas con otras. Las hay de origen católico, simpatizantes del nazismo y el fascismo, racistas, anticomunistas, elitistas, y priístas, panistas y pseudoizquierdistas neoliberales. 

    La derecha está asociada al conservadurismo en el sentido de mantener y reproducir el sistema, aunque también con el extremismo y la reacción. Se le identifica por su defensa de los intereses de grupos dominantes y poderosos económica y políticamente. 

    El Dr. Octavio Rodríguez Araujo1 describe cuatro corrientes sociales y dos rasgos estructurales de las raíces históricas de las derechas mexicanas. Las corrientes son el nacionalismo xenofóbico, el anticardenismo, el anticomunismo y el antilaicismo y los dos factores estructurales son los poderes de la clase empresarial, nacional y extranjera y el de la iglesia católica. Entre los factores estructurales podemos agregar también a partidos y grupos políticos, medios corporativos de “información”, el poder judicial, como se encuentra hoy conformado y las redes sociales.

    Aunque la derecha en México ha estado asociada al surgimiento del Partido Acción Nacional, en 1938 para confrontar al cardenismo, habría que agregar un matiz a esta afirmación en el sentido de que la derecha y la ultraderecha se identificaron en las últimas décadas con el Partido Revolucionario Institucional. Ambas agrupaciones partidistas compartieron el poder político asociándose para consolidar el control del poder económico.

    El anticomunismo,pregonado por los más radicales opositores del actual gobierno, retoma los miedos insertos en la mente de segmentos de la sociedad mexicana por la propaganda oficial de los sesenta, y utilizado en las campañas sucias emprendidas sobre todo desde que López Obrador se mostró interesado en participar en los procesos electorales para ser presidente del país.  Recordemos los mensajes en su contra promovidos en todos los medios disponibles, electrónicos e impresos, por empresarios y adversarios políticos en los contextos de los años 2005-2006 y 2011-2012. Hoy el anticomunismovuelve a “estar de moda” entre los medios y opinólogos quienes en su afán manipulador lo mezclan con las imágenes de venezualización, cubanización, dictaduras, chavismo, castrismo, etc. 

    Precisamente en el marco de esa ideologización de la derecha su lucha por el poder incluye tintes antipopulares de racismo, discriminación y elitismo. Epigmenio Ibarra, cineasta, periodista y comentarista afirma que las élites mexicanas están furibundas ya que el presidente ya no se arrodilla ante ellas, no obedece sus órdenes y además ni siquiera las escucha. 

    Además, Ibarra acusa a esa minoría de racista ya que mira siempre con desprecio de arriba hacia abajo, a los “indios”, a los “nacos”; utiliza con frecuencia eres tonto, imbécil, retrasado mental. Para esa minoría clasista las personas mayores no solo son viejos son seniles; el mismo repertorio de insultos del fascismo, la misma soberbia, tienen mucho miedo al “populacho”, lo odian… y por ende también a López Obrador.

    Creo que en el propósito de obtener mayores elementos acerca del perfil de la derecha, los principios ideológicos y la historia de grupos y movimientos que la integran, resulta sin duda una herramienta útil la plataforma Culturas políticas de grupos de derecha en México presentada la semana pasada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM. En esa oportunidad se dieron cita académicos universitarios y los periodistas Nancy Flores, colaboradora de la Revista Contralínea y Fabrizio Mejía.2

    Este espacio de divulgación e investigación, como lo definen los autores, es el producto del proyecto La democracia en el México actual: culturas políticas, movimientos sociales y redes digitales en disputa. La importancia del estudio de la derecha estriba en el papel que ha jugado en la historia de nuestro país, pero también en la reagrupación que hoy pretende hacer para disputar la agenda política en las diferentes esferas económicas, sociales y culturales

    La plataforma consta de varias secciones interactivas en las que podremos encontrar entre otros contenidos: tesis relacionadas con la cultura política de la derecha, genealogía y permanencia de los grupos de derecha, así como fichas y resúmenes de más de 130 textos utilizados en esta investigación, entre otras. Al final de este artículo dejo los enlaces para revisar la presentación de la plataforma y analizar sus interesantes secciones. 

    La presencia de la derecha mexicana y las redes que ha venido formando a nivel internacional incluye la conformación de alianzas partidistas como “Va X México” rebautizada apenas el lunes 26 de junio, con el nombre de “Frente amplio por México”. Sin embargo, va más allá al incorporar a organizaciones de la llamada “sociedad civil” con financiamiento extranjero, cúpulas empresariales, poderes mediáticos, amplios sectores del poder judicial, intelectuales orgánicos y opinólogos.

    Hoy el proyecto de nación, defendido por la derecha, no se ha alejado de seguirse concibiendo como “propietaria del país y sus riquezas”. La confrontación ideológico-cultural contra la izquierda recurre constantemente al supuesto de que son los empresarios y no el Estado los únicos que crean empleos y riqueza. Esa oligarquía es la “imagen” de México en el mundo, la “gente decente”, aquella que se “codea” con los poderes imperialistas del orbe, aunque solo sea para mostrar su servilismo maquillado de “admiración”. 

    Esa batalla por la liberación del sentido común es todavía de mayor complejidad que la emprendida en los ámbitos político-económico. De ahí la necesidad reiterada de saber más del oponente, del adversario. Sigamos formándonos e informándonos con fuentes alternativas a las otrora monopolizadoras de la creación de narrativas para consumo de las mayorías.

    • 1Citado por Ramírez, G. en Las raíces históricas de las derechas y ultraderechas mexicanas. Espiral. Estudios sobreEstado y Sociedad. México 2015. Pp. 8.
    • 2En el siguiente enlace puede verse la presentación de la plataforma. https://www.youtube.com/live/V9naA_nZMBA?feature=share Los contenidos de Culturas políticas de grupos de derecha en México, aquí:  https://puedjs.unam.mx/derechas_en_mexico/
    • Acerca de las extremas derechas, recomiendo el programa Zona Comanche transmitido el 23 de junio del 2023 por Canal Red, conducido por Laura Arroyo. https://www.youtube.com/watch?v=HsjYpLL7Ykc
    • Con respecto a información del proceso electoral que culminará en las elecciones del primer domingo de junio del 2024, es interesante seguir el segmento Puntos y Comas 2024, conducido por el periodista Pedro Mellado, el cual inició transmisiones el 12 de junio del 2023. Pueden seguirlo de lunes a viernes, después de las 20:00 horas, al finalizar Los Periodistas en su canal de YouTube. 
  • De las mañaneras y “la realidad”

    De las mañaneras y “la realidad”

    “…Si ustedes se dan cuenta, la mayoría de los programas de la TV, tanto comercial como de la pública y de YouTube, son comentarios sobre lo que ha dicho el presidente o sobre lo que no ha dicho…”.

    Sabina Berman. Feria del libro de Iztapalapa. 18 de junio de 2023.

    Hace unos días Sabina Berman fue entrevistada en el marco de la Feria del libro de la Alcaldía de Iztapalapa, por Marina Taibo de la Brigada para leer en libertad.1 Además de sus interesantes comentarios en torno a su trayectoria como creadora de teatro, de su obra escrita por ejemplo: Entre Villa y dos mujeres desnudas y HDP cuyo perfil del personaje central de esa novela se acerca demasiado al dueño de TV Azteca, así como de su trabajo en la TV privada y pública, tuvo oportunidad de externar diversas opiniones acerca de su visión acerca de la realidad y la mañanera.

    Al referirse a la conferencia de prensa matutina del presidente puso énfasis en que la mayoría de los medios se dedican a comentar lo que dice el presidente cotidianamente, y se preguntó: ¿Y la “realidad”? Contrastó lo anterior con los programas que realiza en la TV pública en los que afirma: Trato de hablar con mis invitados de la “realidad”. Calificó de “indolentes” a los comentaristas, quienes desde su perspectiva se concretan a simplemente comentar lo dicho por López Obrador. Afirmó que tenemos un periodismo que solamente habla de lo que se dijo y que el país cambiaría mucho si hablamos de la “realidad”.

    Creo que estas afirmaciones dan para escribir mucho más que un breve espacio como este. Pero me aventuro a por lo menos apuntar algunas ideas. Las conferencias matutinas como mecanismos de comunicación e información en no pocas ocasiones han sido desestimadas, o subestimadas, por propios y extraños. Este medio de proximidad con la población ha impactado en un número cada vez mayor conforme ha ido avanzando el gobierno actual. En una rápida revisión tan solo en dos canales de la TV pública, 11 y 14, y en los del Gobierno de México y del propio AMLO, en Youtube, la mañanera del 20 de junio, tuvo casi 500 mil vistas. 

    En un encuentro reciente con Los Periodistas, el otrora vicepresidente español y fundador del partido Podemos, Pablo Iglesias, afirmó que Las mañaneras como fenómeno comunicativo seguramente están siendo objeto de estudio en diversos doctorados en el mundo. Efectivamente, este espacio se ha ido consolidando como el medio a través del cual el gobierno lópezobradorista informa y forma opinión acerca de la realidad transformadora imperante en México. Asimismo, diariamente la conferencia reafirma la importancia de comunicar con transparencia y oportunidad, al tiempo de fortalecer la llamada Revolución de las conciencias

    Otra función de gran relevancia, considerando el control empresarial de la mayoría de los medios masivos, es el de elaborar un contra mensaje que confronta el predominio de las narrativas que la derecha canaliza hacia sectores que comparten esa perspectiva de la realidad. Aunque esta estrategia funciona cada vez mejor, en lo que a la mayoría de la población se refiere, el alud de informaciones y mensajes producidos por más del 90 por ciento de los medios y sus líderes de opinión cumple su propósito manipulador entre las élites y algunos sectores beneficiados por las políticas predominantes durante el neoliberalismo. 

    Conviene recordar que estas conferencias no están dirigidas a los medios, a sus representantes, a los opinólogos e intelectuales orgánicos neoliberales, o a los sectores de poder sea este político o empresarial. La información que se da a conocer todas las mañanas, de lunes a viernes, tiene un destinatario el ciudadano de a pie quien ha estado atado, preso, manipulado, y malinformado de la realidad que es de su incumbencia.

    Sin querer entrar en una revisión filosófica del significado de realidad, considero que toda aquella información basada en datos y no solo en relatos y los análisis derivados de ella no sirve exclusivamente para emitir comentarios repitiendo lo dicho por López Obrador, sino que la revisión y análisis de esos datos y relatos contribuye al conocimiento de la realidad, o al menos a una aproximación a ella. 

    La confrontación de una “realidad” basada en mentiras y desinformación, en general, producida por los medios al servicio de las élites, abre amplias posibilidades para la concientización y empoderamiento de la población, no solamente por ser beneficiaria de la reconversión de un Estado que estuvo al servicio de una minoría privilegiada, sino porque ese grupo social mayoritario ahora es escuchado, atendido e incorporado como parte esencial de los cambios ocurridos en estos cinco años. Los invito a revisar el enlace que incluyo para tener mayor claridad acerca de los programas y proyectos prioritarios llevados a cabo por la 4T2

    Pretender dilucidar en abstracto a que nos referimos cuando hablamos de “la realidad”, sobre todo en este contexto histórico, puede conducirnos a equívocos ideológicos. Pero si de algo podemos estar seguros es de que el cambio existe, está siendo, se está llevando a cabo y la persistencia en comentarlo y volverlo a comentar, aunque parezca repetitivo es una forma muy humana, consciente e inconsciente, de comprender la vastedad de lo ocurrido en relativamente poco tiempo. 

  • La descolonización en el sentido común de la izquierda

    La descolonización en el sentido común de la izquierda

    “… Si la izquierda quiere cambio, tiene que darse cuenta de que si no cambia la cultura no cambia nada… hay primero una batalla en lo inmediato, que implica luchar por mitigar… pero también hay una batalla de largo plazo que significa un cambio civilizatorio… En la izquierda no podemos soñar con cambiar el capitalismo si no empezamos por cambiar valores que mueven nuestra conducta y nuestra cabeza…”.  

    José Mújica. Ex presidente de Uruguay. En Los gobiernos progresistas frente al neoliberalismo: desigualdad y desafío ecológico. Revista Conciencias.Instituto Nacional de Formación Política. Morena. No. 1. Año 2021. Pp. 6-7.

    Sin duda estamos asistiendo a la continuidad de cambios de trascendencia histórica para nuestro país. Los resultados en las elecciones del Estado de México y Coahuila, las experiencias obtenidas para la izquierda en los mismos, el arranque del proceso presidencial interno para elegir al candidato de Morena y sus aliados con miras al 2024, son algunos de los hechos recientes cuya trascendencia a mediano plazo se expresará en los próximos años.

    La derrota del PRI en territorio mexiquense, otrora enclave político del poderoso grupo Atlacomulco, la cual por cierto incluyó al municipio del mismo nombre, así como de Cuautitlán Izcalli, por supuesto entre otros más, así como la desaparición del “tapado” y el “dedazo”, prácticas de la manera de hacer política en el viejo sistema mexicano, son apenas un par de botones de muestra de nuevas formas del quehacer político que comienza a asomarse con el cambio de régimen.

    Sin embargo, como parte fundamental de ese cambio de régimen la izquierda mexicana aún tiene una tarea por delante. Me refiero a la cuestión ideológica. Recordemos que los cambios estructurales pueden ocurrir con mayor rapidez que los cambios en el pensamiento, en la concepción de la vida y del mundo, en el sentido común. Si bien es cierto que ha habido un empoderamiento de la población y con él iniciado la transformación de las conciencias, considero que hay rezagos en las concepciones de la izquierda.

    Uno de esos aspectos, aún por trabajar, es la descolonización de la conciencia de la izquierda. La lectura del número uno de la Revista Conciencias dedicado al tema de La 4T ante sus desafíos me llevó a escribir estas líneas con el propósito de compartirles la inquietud que me provocó las continuas reflexiones que nos plantean diversos colaboradores y entrevistados cuyo centro de atención se ubica en un tema por demás sugerente y en el cual se debe poner mayor énfasis sobre todo por la estrecha relación que guarda con la Revolución de las conciencias, me refiero a la descolonización del pensamiento, del pensamiento de la izquierda que está al servicio de la construcción de la teoría y la práctica transformadoras. 

    Es frecuente el equívoco de afirmar que la descolonización del pensamiento, del sentido común solamente es tarea de la formación de cuadros partidistas. Sin embargo, se pasa por alto que los formadores de esos cuadros, que incluso desempeñan en ocasiones también el papel de vanguardia de la movilización popular, requieren simultáneamente trabajar en la propia descolonización de sus conciencias. 

    La dialéctica del cambio en el pensamiento, en el sentido común, va elaborándose en la interacción del trabajo y la práctica políticas realizadas en común entre pueblo e intelectuales para empezar a pensar con nuestra propia cabeza de mexicano, de latinoamericano, de caribeño, pensar desde los pueblos originarios indígenas, desde los esclavos y desde el pueblo, para entonces desde ese lugar reconstruir las ciencias y la interpretación sobre nosotros mismos1. 

    Incluso el compromiso de los intelectuales de izquierda en momentos de transformación, como los que estamos viviendo, debe considerar la responsabilidad de pensar en la nueva política. Dussel lo expresa así “… Se trata de pensar en una política distinta, porque como decía en ese punto el gran ético Che Guevara, necesitamos un hombre o un ser humano nuevo; y digo ético… porque el corazón del Che latía junto al pueblo, específicamente, junto al pueblo doliente”. 

    La descolonización de la política requiere concebirla de otra manera. Una nueva política debe venir aparejada del cambio. La vieja política imperante en el sistema mexicano caracterizada como el ejercicio del poder desde la representación de una clase política que se puede fetichizar y corromper. Es necesario pensar descolonizadamente en el origen mismo de la política futura, repensar qué significa el poder político, que no tiene como sede el Estado… Sino una visión novedosa cualitativamente diferente a lo que hemos vivido y desarrollado a lo largo de décadas la sede del poder político es el pueblo y justamente un pueblo descolonizado.

    Desde esta perspectiva no se puede seguir haciendo política al viejo estilo. Recientemente, en el contexto de un taller de formación política escuché el comentario de una compañera mediante el cual hacia alarde de su capacidad de movilización de simpatizantes. Refería que ella podía “mover a más de 40 mil personas en el momento requerido”. Respetuosamente se le hizo ver que la movilización popular radica en ellos mismos, en el convencimiento pleno y la capacidad para vincularse a una lucha con la cual se identifica. Lo cual en nada se relaciona con el “acarreo” al cual recurren los partidos de la derecha.

    Cierro con una reflexión del Dr. Dussel … el hombre nuevo del Che quizás era algo mucho más profundo, porque nos demuestra que juntos tenemos que cambiar el sentido de la vida y el sentido de la política… teniendo que institucionalizar la participación del pueblo en articulación con su representación. De ahí la necesidad de que la izquierda trabaje en su propia descolonización.

    Me permito recomendar ampliamente la lectura de la Revista Conciencias editada por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena. En este enlace se pueden obtener los ejemplares de manera gratuita: https://revistaconciencias.mx/

    • 1Dussel, Enrique.Descolonización de las conciencias y formación política. EnRevista Conciencias.Instituto Nacional de Formación Política. Morena. No. 1. Año 2021. Pp. 22-25. 
  • La derecha sale a la calle en defensa de la Corte

    La derecha sale a la calle en defensa de la Corte

    “… Pues yo creo que se actuó, de parte de los que marcharon, con prepotencia. Porque pueden no estar de acuerdo con los que están manifestándose enfrente de la Corte, pero no debieron ir a provocar y a quitarles las mantas.”

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina. 29 de mayo de 2023.

    La semana pasada sugería la posibilidad de que la derecha se esté aglutinando alrededor de la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presidida, desde el 2 de enero pasado, por la ministra Norma Lucía Piña Hernández.

    Los opositores al gobierno de AMLO intentaron hacer del INE su cabeza de playa a través de la cual fortalecer sus estrategias, al menos las más visibles; sin embargo, la salida de tres de los miembros (Córdova, Murayama y Jacobo) más representativos de los grupos reaccionarios provocó un debilitamiento del posicionamiento logrado a lo largo del sexenio.

    A partir de enero del 2023 la SCJN es el “nuevo” espacio institucional del cual dispone la oligarquía. Para refrendar lo anterior, el domingo pasado se llevó a cabo una manifestación con el lema ¡La Corte no se toca! convocada por los membretes, que no organizaciones, vinculados a Claudio X. González como: Chalecos México, Movimiento por la Paz y Unidad de México, Cerrando Filas y Campamento México. Aun y cuando el número de participantes fue escaso, se estima entre 2,500 y 3,000, el hecho mismo representa un signo de los vínculos a través de los cuales se está tejiendo, al menos visiblemente insisto, el entramado estratégico derecha-ministros de la Corte.

    La marcha concluyó con la artera agresión por parte de varias decenas de quienes coreaban con prepotencia ¡Todos somos Piña! contra un pequeño grupo que mantenía, desde hace varias semanas, un plantón favorable a la destitución de la ministra presidenta. Con lujo de violencia les quitaron mantas, rompieron carteles, mesas y carpas, e incluso arrancaron las 49 cruces colocadas en el memorial, ubicado frente a la corte, en recuerdo a los pequeños muertos en el incendio de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, en junio de 2009. La manifestación en apoyo a la corte fue encabezada por José Ángel Gurría Treviño, quien por cierto ha expresado su interés por ser candidato a la presidencia.

    El otrora secretario de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público durante el sexenio de Ernesto Zedillo, defendió a la corte y a la presidenta señalando que “hay una actitud sumamente agresiva” en su contra, por “simplemente estar haciendo lo que tiene que hacer”. Creo conveniente poner toda nuestra atención en este tipo de hechos violentos, propiciados en las calles por grupúsculos de la derecha. No debemos “acostumbrarnos” o restarles la importancia a estas acciones porriles promovidas por la reacción.

    La narrativa de los medios corporativos y los opinólogos a su servicio de ninguna manera cuestionaron lo ocurrido y pusieron énfasis en la “numerosa asistencia de la ciudadanía” en defensa de la institucionalidad del país. Incluso el periódico Reforma este lunes 29 de mayo tituló “Marchan y despejan la SCJN”. (negritas del autor).

    Presenciamos la combinación de varios elementos utilizados por el conservadurismo mexicano, ya de suyo financiado por capitales nacionales y extranjeros. Primero, la parte institucional, representada por la mayoría de los ministros de la SCJN y otros grupos de magistrados y jueces, diseminados a todo lo largo y ancho del poder judicial, así como por legisladores (PAN, PRI, PRD y MC) y autoridades estatales. Segundo, los medios de información corporativos, difundiendo su narrativa reiteradamente manipuladora y mentirosa a través de sus voceros e intelectuales orgánicos. Tercero, la derecha en las calles pugnando por enaltecer “intocables” y violentando el ambiente el cual por cierto la izquierda está dejando sin ocupar con la frecuencia requerida. Tácticas, las tres, utilizadas simultáneamente o por intervalos según la coyuntura.

    La desesperación de la derecha mexicana carente de todo proyecto de nación, sin ideas, propuestas y argumentos, “unida” solo a partir del rechazo, o inclusive del odio a todo lo que represente López Obrador, pareciera empezar a desplegar la vía violenta, como un arma para intimidar a quienes piensan diferente o, al menos, para recurrir a ella cuando así lo decida conveniente para sus fines.

    Por lo pronto, la derecha posesionada de la corte está abiertamente en contra del Ejecutivo federal, está actuando como parte del bloque opositor. Las decisiones tomadas en su seno, o promovidas en el ámbito judicial desde su “singular” actuación, representan una seria amenaza de inmovilizar al presidente e incluso al legislativo.

    En La Mañanera del lunes 29 López Obrador al referirse a la violación del artículo 127 de la Constitución por parte de los ministros, puesto que ganan más que el jefe del Ejecutivo, expresó que “… Una cosa es que violen la Constitución… cobrando más de lo que cobra el presidente y otra es ya querer dar un golpe de Estado neutralizando al Poder Ejecutivo, o sea, que ya no ejecutemos nada. Es cancelar un poder, sería un golpe de Estado técnico”.

  • El Poder judicial aglutinador de la derecha

    El Poder judicial aglutinador de la derecha

    “… No es un asunto de justicia, es algo que tiene que ver con la moral y no hay que olvidar que la política es un imperativo ético. ¿Cómo un impartidor de justicia va a estar ganando 500, 600 mil pesos mensuales en su conjunto? ¿Cómo en un país con tanta pobreza?”

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina. 11 de mayo de 2023

    La semana pasada en este mismo espacio me referí al anuncio que hizo el presidente acerca del envío de una iniciativa de reforma constitucional, al inicio del periodo ordinario de sesiones de la LXVI legislatura en septiembre de 2024, con el objetivo de que el pueblo elija diretamente a ministros, magistrados y jueces.

    Quiero hacer la aclaración de que omití mencionar lo que ya en otras ocasiones ha subrayado López Obrador en el sentido de que en la República Restaurada que va de 1867 a 1876 y se inicia con el triunfo de la República y el regreso de Benito Juárez a la ciudad de México, efectivamente se determinó que fuera el pueblo quien eligiera directamente a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a los de tribunales superiores estatales, así como a los procuradores.

    Esa reforma formó parte de una serie de cambios que el triunfo liberal trajo consigo. La propia convocatoria a elecciones para designar al Ejecutivo, en la que el voto popular volvería a favorecer a Juárez, a los diputados y como lo mencioné arriba a los miembros de la Suprema Corte. Asimismo, la división del legislativo en dos cámaras, diputados y senadores, lo cual debido a la oposición en el legislativo, no ocurrió sino hasta 1874 bajo la presidencia de Miguel Lerdo de Tejada.

    Era de esperarse que la oposición se lanzara contra el presidente afirmando que mentía al afirmar que el pueblo fue elector de los ministros de la SCJN durante la República Restaurada. Tal es el caso del senador Germán Martínez Cáceres, otrora del grupo parlamentario de Morena, y ahora “independiente” entre quienes están aquellos que faltan a la verdad por ignorancia o con el propósito de desinformar a la población. Equivocados están también quienes interpretan que ya hoy el pueblo elige a los ministros pues, en los términos del artículo 96 constitucional, los representantes de los dos poderes -ejecutivo y legislativo- intervinientes en el proceso de designación, son a su vez electos por el voto ciudadano.

    En cualquier caso, se niega no solo el derecho sino la capacidad del ciudadano de a pie de asumir responsablemente la elección de funcionarios capacitados, pero sobre todo honestos y comprometidos con la plena impartición de la justicia. La subestimación y el menosprecio por el pueblo identifican a esa minoría oligárquica que alimenta el odio y el repudio por el cambio, la misma que hoy se encuentra desarrollando una estrategia para evitar a toda costa la continuidad de la 4T.

    En esa estrategia la actual conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cumple un papel relevante. El rol esperado por parte de los de toga negra es el de aglutinador de los diferentes poderes fácticos los cuales, aun con poca sistematicidad, comienzan a conformar un frente en contra de la transformación. Desde la SCJN se trabaja al lado de líderes empresariales, de organizaciones subvencionadas con fondos de instituciones y organismos extranjeros, despachos de abogados, dueños de medios corporativos de “información”, escritores, intelectuales y pseudoperiodistas,

    La punta de lanza, esgrimida desde la sala de plenos de la Corte, la hemos podido confirmar en las votaciones ampliamente mayoritarias en contra de decisiones del poder Ejecutivo. Por citar solo dos ejemplos: la invalidez de la primera parte del plan B de la reforma electoral y la declaración de inconstitucionalidad del decreto mediante el cual el 22 de noviembre del 2021 el presidente declaró de interés público y seguridad nacional la realización de proyectos y obras a cargo del Gobierno de México, ocurrido el 18 del mes en curso.

    Sin embargo, AMLO emitiría un decreto la tarde de ese mismo día mediante el cual en un Artículo Único definiría como de seguridad nacional y de interés público la construcción, funcionamiento, mantenimiento, operación, infraestructura, los espacios, bienes de interés público, ejecución y administración de la infraestructura de transportes, de servicios y polos de desarrollo para el bienestar y equipo tanto del Tren Maya como del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y los aeropuertos de Palenque, Chiapas; de Chetumal y de Tulum, Quintana Roo.

    La contraparte en la estrategia promovida por la derecha, la puso el empresario Germán Larrea Mota Velasco, por el diferendo en el tramo de ferrocarril de 120 kilómetros, a cuya concesión puso fin el Gobierno Federal el pasado viernes 19 del mes en curso. Por supuesto que todos los grupos mencionados se lanzaron a calificar de “expropiación” lo que, en caso de haber ocurrido, que no fue así, tampoco hubiera incurrido en ninguna ilegalidad, aunque así pretendan calificar a la decisión presidencial.

    Sigamos muy de cerca todos estos acontecimientos. Mantengámonos bien informados y atentos a las siguientes acciones que la estrategia desestabilizadora derechista seguirá desarrollando.

    El texto completo del decreto del 18 de mayo del 2023 puedes consultarlo en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5689265&fecha=18/05/2023#gsc.tab=0

  • A propósito del Poder Judicial

    A propósito del Poder Judicial

    “…Y vuelvo a sostener, hace falta una reforma y lo mejor es que lo haga el pueblo. No voy a actuar como lo hizo Zedillo, de desconocerlos y pagarles bien para que se fueran, no, no, tiene que ser con una reforma constitucional para que jueces, magistrados y ministros los elija el pueblo, como era en la época del presidente Juárez, como se aplicaba en la época de la República Restaurada.”

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina. 11 de mayo de 2023.

    Como sabemos el presidente anunció que presentará al Congreso de la Unión una iniciativa para reformar el poder judicial en septiembre del año próximo, una vez que se inicie el periodo ordinario de sesiones de la LXVI legislatura, con el propósito de que ministros, magistrados y jueces sean electos directamente por el pueblo.

    Reforma de gran calado sin duda ya que será la primera vez en la historia en que de manera directa los ciudadanos elegirán a los miembros del poder judicial, como lo hacen hoy con el primer mandatario y los legisladores.

    En la Constitución de 18571, artículo 92, se menciona que la elección de “… los individuos de la Suprema Corte de Justicia … será indirecta en primer grado, en los términos que disponga la ley electoral.”, lo cual implicaba que los ciudadanos votaban por quienes a su vez elegirían a los candidatos finales, mientras el artículo 96 del texto constitucional vigente, señala “… los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán elegidos por las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores…”, a partir de una terna propuesta por el presidente de la República.

    En este contexto, sin duda es necesario allegarnos de información que nos permita tener claridad acerca de algunos de los contenidos mínimos requeridos en la reforma indispensable de un poder que tradicionalmente, no solo en nuestro país, tiende a distinguirse por sostener y defender posturas conservadoras, en el entendido de que estamos viviendo tiempos de transformación del régimen, así es que los cambios no pueden dejar fuera a uno de los tres poderes que conforman el Estado mexicano.

    En esta ocasión me es grato recomendarles ampliamente la lectura del más reciente número de la Revista Sentido Común, correspondiente a marzo-abril del 2023(2), en el que reúne valiosas contribuciones de diversos especialistas en derecho y periodistas bajo el título de Juicio a la justicia mexicana. A continuación, presento una breve reseña de algunos de los artículos.Se inicia con un fragmento de la entrevista que en el programa de Chamuco TV se hizo al entonces ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN, Arturo Zaldívar, el pasado 12 de marzo. Se le cuestiona acerca de la autoridad moral y ética de un poder judicial que está desprestigiado del que la ciudadanía desconfía. El ministro afirma que la fuerza de un poder judicial está en su legitimidad y esta deriva del reconocimiento social de que el trabajo desempeñado está acorde a lo establecido en la Constitución y el corpus legislativo. Refiere lo dicho hoy acerca de que AMLO no respeta la independencia de los otros poderes, pero insiste en que poco se dice “… de lo que implicaba un presidente como Felipe Calderón, que amenazaba, intimidaba… que no se respetaban los derechos humanos, que fabricaba culpables…”.

    Federico Anaya Gallardo, conocido como el “maxi-abogado”, gracias a sus colaboraciones en Rompeviento TV, responde en su colaboración a la interrogante ¿Todas las materias judiciales son tan complejas como para que ciudadanas y ciudadanos del común no puedan aportar sus luces y su sentido común en un tribunal? Y es que como bien lo confirma el lenguaje de los abogados parecería ser esencial en la críptica profesión legal. Describe cómo se elige y se organiza el poder judicial. Recurre al artículo 94 constitucional relativo a las instancias en las que se deposita el ejercicio del Poder Judicial como lo son la SCJ, el Tribunal Electoral, Plenos Regionales, Tribunales Colegiados de Circuito (259 en 2017) , Tribunales Colegiados de Apelación (99) y Juzgados de Distrito (427).

    Por lo anterior, Anaya sugiere que cuando veamos en las redes sociales que “todo” depende de quién ocupe la presidencia de la SCJN lo pongamos en cuestión ante el universo de cientos de personas juzgadoras. Y expone ampliamente diversos planteamientos en torno al caso de los resultados prácticos en materia de liberación de cientos de procesados sin sentencia por más de dos años, (la Constitución determina un máximo de dos años) aun y cuando el presidente López Obrador cabildeó con el ministro Zaldívar la manera de sacarlos de su injusta prisión. Sin embargo, las cifras del fenómeno no han bajado, ya que cada liberación depende de las complejidades de cada caso concreto y del “estado procesal” de cada expediente.

    El maxi-abogado finaliza con la cuestión electoral. Afirma que durante la segunda república (1857-1913) los ministros junto con los fiscales y procuradores fueron electos por la ciudadanía y considera que dada la creciente complejidad del sistema jurídico pudiera optarse por elegir a los miembros de los Consejos de la Judicatura. Concluye señalando que los ciudadanos en Estados Unidos, aunque no eligen a los ministros de la Suprema Corte, sí lo hacen con muchos jueces de primera instancia y en varios estados tienen juzgados populares. Jorge Rodríguez, Doctor en Ciencia Política por la UNAM, en Justicia, más allá de la ley considera que las instituciones involucradas en la impartición de justicia constituyen un sistema inoperante. Agrega algunas cifras relacionadas con la nula canalización institucional cada año de 2.6 millones de delitos, el 55% de los casos atendidos las víctimas se quedan con la percepción de que no se llegó a nada, para cuatro de cada 10 personas denunciar… es una pérdida de tiempo.

    En el marco de las cuatro décadas de neoliberalismo afirma que hemos vivido un Estado criminal, en el que se legalizaron actos aberrantes, se violaron garantías y se institucionalizo la corrupción. Por solo hablar de un caso entre muchos, abunda Rodríguez, la ministra Norma Piña autorizó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), fungiera como mecanismo de extorsión contra cientos de empresarios. Hoy, cuando se quieren investigar casos de corrupción, la ahora titular de la Suprema Corte sostiene que el proceder de la UIF es inconstitucional y violatorio de derecho.

    Por su parte Julia Álvarez-Icaza en Justicia restaurativa, transformar el enfoque de los conflictos punitivos sustenta su propuesta para vislumbrar el futuro que queremos, en la comprensión de dónde venimos, es decir … el sistema de justicia penal hegemónico se ha caracterizado por ser primordialmente retributivo, punitivista y carcelario. Luego de explicar cada una de estas características la autora plantea un nuevo paradigma. Si efectivamente se habla de una transformación del sistema de justicia penal, al modelo dominante retributivo debe enfrentársele la justicia restaurativa. La cual define como una filosofía inspirada en movimientos sociales no violentos que ha impulsado alternativas a la solución de conflictos sociales más allá de la prisión o el castigo, entendiendo el delito como el quiebre de una vida y a la justicia como una forma de sanación cuya pregunta central es: ¿cómo sanamos y transformamos las relaciones y las estructuras que permitieron que se causara el daño?

    Por último, en este resumen de algunos de los contenidos del más reciente número de la Revista Sentido Común me refiero al artículo de Nancy Flores, también colaboradora de la Revista Contralínea que lleva por título La Suprema Corte contra el pueblo de México. Inicia enfatizando una verdad que creo nadie cuestionará La SCJN se ha caracterizado por fallar contra el interés social para favorecer a las élites económica y política de derecha, con lo que ha convalidado el sistema corrupto y neoliberal. Estaremos de acuerdo en que en su actuar cotidiano la Suprema Corte lo hace en “apego a derecho” solamente cuando las leyes o el marco jurídico se endereza en contra de los intereses de las mayorías. En cambio, no existe ningún pudor para violentar las normas constitucionales cuando se trata de la defensa de los poderes fácticos. Flores señala que la lista de agravios de la Corte es de amplia gama ya que se refiere a temas tanto económicos como de derechos humanos.

    Detalla los casos de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, en el que no solo no hizo justicia, sino que incluso fue pieza clave en ese crimen de Estado; y el más reciente de la flagrante violación al artículo 105, fracción I, de la constitución -que prohíbe las controversias constitucionales en materia electoral-, en la que incurrió el ministro Javier Laynes Potisek… quien admitió a trámite el 24 de marzo del 2023 la controversia constitucional presentada por el INE, concediendo una suspensión total para que no surta efectos el llamado plan B del proyecto electoral del presidente.

    Flores se detiene en el proceso mediante el cual fue electa la ministra Norma Piña como presidenta de la SCJN al obtener seis votos a favor mientras que los otros 5 los obtuvo el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Piña se caracteriza por defender el modelo neoliberal… ejemplo de ello fue la votación sobre la constitucionalidad de la ley de la industria eléctrica… la hoy titular de la SCJN votó en contra, en abril de 2022. Concluye afirmando que el problema no es solo Norma Piña y sus votos, sino toda la estructura. En lo personal considero que signos ominosos en ciernes, por parte de la derecha, son previsibles a partir de que sus posturas han encontrado plena identificación entre la mayoría de los ministros de la SCJN después de que la ministra Norma Piña Hernández fuera electa para los próximos cuatro años.

    Ahora la 4T tiene al Ejecutivo federal, mayoría en el Congreso de la Unión, una veintena de gubernaturas y diversas mayorías en congresos estatales. Sin embargo, creo que un fantasma recorre la vida institucional del país, ese es el poder judicial. Un poder a modo de cualquier estrategia que juntamente con la derecha y las oligarquías nacional e internacional pretendan lanzar en lo que queda del gobierno Obradorista o al final de este. Lamentables ejemplos han ocurrido contra otros gobiernos progresistas latinoamericanos.

  • La 4T reforma la Ley Minera

    La 4T reforma la Ley Minera

    “…Un pequeño grupo confiscó todos los poderes y mantuvo secuestradas las instituciones públicas para su exclusivo beneficio. El Estado fue tomado y convertido en un mero comité al servicio de una minoría…” y continúa: “… La política económica de élite comenzó a impulsarse desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) y se profundizó en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994…”.

    López Obrador, Andrés Manuel.Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa. México 2019. Editorial Planeta. Pp. 33-35

    Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se estableció el marco jurídico mediante el cual el modelo neoliberal contaría con la estructura jurídica necesaria para su pleno desarrollo. La reforma constitucional, realizada el 6 de enero de 1992 con la mayoría calificada reunida por el prianato, al artículo 27 fue el marco mediante el cual se hicieron posibles cambios a la Ley Minera, modificada de igual forma con la complicidad de los legisladores prianistas, tan solo unos meses después en mayo del mismo año. 

    Modificaciones a las leyes secundarias de aguas, minas y reparto agrario permitieron la entrega a concesionarios particulares hasta por un periodo de 50 años, renovable por otros tantos, la explotación de oro, plata y cobre. Mediante la reforma al artículo 27 de nuestra Carta Magna se eliminaron los límites de la tierra susceptible de ser concesionada, se permitió la compraventa del ejido mexicano, se derogó el impuesto a la extracción de minerales y se privatizaron unidades y plantas mineras, hasta entonces bajo el control del sector paraestatal, como fue el caso de la histórica y emblemática mina de Cananea.

    Teniendo a la extracción de recursos minerales como actividad preferente frente a cualquier derecho de los pueblos originarios y comunidades rurales propietarias de los mismos a la vida y al desarrollo de sus actividades agrícolas, el gobierno mexicano en su modalidad de expropiador de tierras comunitarias para facilitar los negocios privados, entregó 117 millones de hectáreas a, entre otras empresas nacionales, Peñoles, Grupo México, Carso, así como a compañías extranjeras de origen estadounidense y canadiense, principalmente, superficie que implica más del 60% del total de nuestro país. 

    Hasta ahora las empresas extranjeras han extraído siete veces más oro y el doble de la plata que los invasores españoles durante los 300 años de colonia. Otros aspectos relevantes que conllevó la reforma neoliberal fueron la contaminación ambiental que han dejado las mineras tras de sí, sin ninguna obligatoriedad para reparar los daños causados a miles de personas que han tenido que sobrevivir con serios riesgos a su salud o de plano migrar y, lo que significa el colmo de la impunidad, ha sido la nula entrega de beneficios a las comunidades aledañas a las zonas de explotación minera y la exención del pago de impuestos.

    El gobierno de la 4T se planteó desde su inició el no otorgamiento de nuevas concesiones y la revisión del estatus de decenas de concesiones otorgadas y sin explotar o utilizadas por sus propietarios para la especulación financiera internacional. Pero fue todavía más allá, el 28 de marzo del 2023 el Ejecutivo federal presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera. 

    Entre las principales modificaciones la propuesta contempla: 1) Reducir la duración y prórroga de las concesiones mineras. Disminuye de 50 a 15 años el término de la concesión, solo prorrogable en una sola ocasión por un lapso igual al concedido. 2) Transformar la figura de la asignación en favor de las entidades paraestatales para que la Secretaría de Economía pueda otorgar asignaciones a empresas del sector público. 3) Condicionar la concesión minera a la disponibilidad hídrica. 4) Adicionar causales de cancelación de las concesiones mineras tales como la falta de informes sobre posibles daños o riesgos al equilibrio ecológico. 5) Incorporar tipos penales con el propósito de sancionar como delitos, conductas en materia minera. 

    Asimismo, llamo a su atención los siguientes cambios propuestos. 6) Se modifica el esquema de otorgamiento de concesiones para que únicamente mediante concurso público se otorguen concesiones, bajo condiciones mínimas que aseguren mejores condiciones para el Estado mexicano. 7) Establecer la obligación de consulta a pueblos y comunidades originarias y afromexicanas, previa al otorgamiento de concesiones.

    Durante el 21 y el 30 de abril pasado diputados y senadores emitieron sus votos con los que la mayoría de Morena y sus aliados partidistas tuvieron oportunidad de aprobar la propuesta presidencial. Destaco en seguida algunos cambios relevantes que revierten lo aprobado durante el sexenio salinista y cuya vigencia se mantuvo por más de treinta años, no sin antes advertir que la reforma hecha por la actual legislatura modificó 50 de los 59 artículos que la contenía e inclusive agregó 6 más.

    1) La minería ya no será más actividad preferente por encima del derecho de los pueblos a la vida. 2) La obligatoriedad del pago de impuestos por parte de las compañías, el no cumplimiento podrá ser causal de cancelación o suspensión de concesiones. 3) Por primera vez los derechos de los trabajadores mineros estarán protegidos. La violación a esos derechos tendrá implicaciones de carácter penal. 4) Las compañías deberán contar con las concesiones de aguas.

    Y, en el caso de que en el futuro se reactivara la entrega de concesiones, las siguientes: 1) Será prohibida la minería en las áreas naturales protegidas, en las zonas sin disponibilidad de agua, en aquellos lugares en los que haya afectaciones a la población y en las áreas marítimas. 2) Ya no existirá la figura de la expropiación de los territorios para beneficio de la explotación minera. 3) Consulta previa a pueblos originarios, afromexicanos y campesinos asentados en los territorios donde haya minerales y quiera realizarse un proyecto minero, hasta que den su consentimiento. 4) Las empresas mineras deberán dar parte de sus utilidades a esos pueblos, con quienes tendrán que suscribir un convenio para retribuirlos por el consentimiento que estarían dando para la extracción de minerales en sus tierras. 5) Las empresas están obligadas a entregar la manifestación de impacto ambiental y estudio de impacto social. 6) Las concesiones se otorgarán por 30 años, y no por 50 ni tampoco prorrogables por ese mismo periodo, solo será posible una sola prórroga de 25 años.

    Importante resulta la reforma que la 4T llevó a cabo en materia de la industria minera. La oposición, vocera de los intereses económico-financieros, ha dicho que recurrirá a la Suprema Corte de Justicia (SCJN) y los estadounidenses y canadienses pretenden aplicar los mecanismos de controversias del tratado trilateral ante la violación a la “libre competencia”.

    En las resoluciones que el pleno de la SCJN ha tomado recientemente en temas relevantes para la consolidación de la 4T ha prevalecido el interés faccioso y plenamente identificado con los objetivos de la derecha. Así, la mayoría de los ministros han tomado acuerdos por encima del poder legislativo considerando cuestiones meramente procedimentales, como ocurrió con el Plan B de la Reforma Electoral. 

    La derecha seguirá apostando a ganar en los tribunales lo que no puede ganar a través de los votos, ni en las urnas ni en los espacios legislativos. En el caso de las veinte reformas, entre las que se encuentra la reforma a la Ley Minera, aprobadas por la mayoría horas antes de que concluyera el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, la oposición amenazó con esperar que les favorezcan las resoluciones de la SCJN ante las impugnaciones interpuestas, la utilización del recurso de “inconstitucionalidad” o de plano las acusaciones formuladas en contra de la mayoría de haber violado la rutina procedimental. 

    Este entorno, muy coincidente con el lawfare al que se ha recurrido en otros países latinoamericanos para enfrentar a gobiernos progresistas, no debe hacernos olvidar que gracias a la reforma en materia de minería el Estado mexicano reasume la rectoría en la extracción y comercialización de los recursos minerales que subyacen en el territorio nacional. 

    La postura de la 4T confronta al extractivismo capitalista en esta etapa en la que las materias primas existentes más allá de sus fronteras cobran especial relevancia para la transición energética. La defensa de nuestra soberanía se vincula nuevamente a la defensa de nuestros recursos naturales. Parece que la historia del capitalismo mundial nos lleva de nuevo a escenarios en los que las posturas nacionalistas asumidas en otros momentos históricos, ahora enarboladas por la 4T, harán prevalecer el interés mayoritario, el interés de la Nación. 

    Mantengamos la esperanza convencidos de que tenemos aún en nuestras manos la aplicación del Plan C.

  • Vaya que han cambiado las cosas

    Vaya que han cambiado las cosas

    “… Y que cuando dicen: ‘¿Y cuáles cambios ha habido? a ver’, pues ese es un cambio. O ‘¿por qué hablan de transformación?’, porque se está llevando un cambio, tan es así que tú estás en contra. Si no hubiese cambio, no estarías en contra, porque tú estabas conforme con el antiguo régimen…”

    Presidente Andrés Manuel López Obrador refiriéndose a Dresser, Sheridan, Córdova, Camín. Conferencia matutina del 13 de abril de 2023.

    Los opositores al gobierno de la Cuarta Transformación siguen caracterizándose por sus planteamientos elementales. Sin el menor afán de dar por lo menos un mínimo sustento a sus afirmaciones, siguen lanzándose contra todo lo que represente a López Obrador. La más reciente embestida centró su foco de atención en las conferencias matutinas para afirmar de manera contundente que éstas debían ser suspendidas. 

    Y sí, los llamados “líderes de opinión” que pululan por todo el espectro de los medios corporativos de información, sean radio, TV o medios impresos, “coincidieron” en que las mañaneras generan “odio” e incluso “ponen en riesgo” la vida de muchos “comunicadores” que están en contra del cambio de régimen surgido del proceso electoral del 2018.

    Para esos “demócratas” de la derecha la censura es la única alternativa frente a aquellos espacios abiertos dedicados a la información, la orientación, la concientización y el ejercicio pleno del derecho de réplica. Esos oscuros personajes dedican todos sus espacios no a hacer una real y profunda crítica a López Obrador sino a lanzar a sus vísceras a que calumnien, mientan, deformen, manipulen y creen una falsa percepción de la realidad por demás histórica que nos tocó vivir en México y en Latinoamérica.

    Sabemos que solamente a Francisco I. Madero lo habían atacado tanto como a AMLO. Sin embargo, el presidente cuenta con el espacio que quieren eliminar el cual utiliza muy bien para confrontar y poner en evidencia a quienes mienten un día si y otro también. A eso que tanto temen los derechistas es simplemente a la réplica cotidiana que de no ser por las conferencias la 4T ya habría sido sepultada por la ola de basura mentirosa que diariamente y en todo momento dirigen para quitarle al pueblo la esperanza en el cambio.

    La evidencia es lo que más detestan. Por supuesto, porque no pueden tirar la piedra y esconder la mano impunemente. En efecto, por lo menos a los principales temas que se vuelven tendencia en medios y redes sociales se les hace frente en las conferencias matutinas no solamente con las intervenciones de AMLO sino también a través de las participaciones de diversos colaboradores cercanos, miembros del gabinete, funcionarios estatales y hasta empresarios y representantes de organizaciones que colaboran con el actual gobierno.

    Este amplio abanico de participantes en la construcción y presentación de contra mensajes hacen efectivo y eficiente el funcionamiento de las mañaneras. No por nada al paso de los meses ha sido sustancial el incremento en miles de los seguidores de las conferencias. Estoy convencido de que este aumento en las audiencias de las conferencias en vivo y en sus múltiples repeticiones y resúmenes ha ido restándole tanto credibilidad como auditorio a los espacios informativos y de comentarios otrora “populares” de la radio y la TV, sin olvidar la baja del consumo de los medios impresos. 

    Los sí odiadores de la derecha representan un peligro para el derecho de las audiencias a una información apegada a lo que realmente ocurre, generada con oportunidad, clara y sin manipulaciones. Ellos sí generan violencia, afortunadamente canalizada solo a través de las redes sociales, exacerban los ánimos de grupúsculos en contra del gobierno de López Obrador y de sus seguidores y fomentan el racismo, la discriminación y el clasismo, como forma de expresar el rencor que les produce ver sus privilegios perdidos.

    Y sin embargo, tienen toda la libertad de decir y expresar aun con insultos y bajezas sus “puntos de vista”, mismos que conforman el discurso golpista y desestabilizador al que solo con la mayoría del pueblo, en masivo y sincero apoyo a la transformación nacional, puede hacérsele frente. 

    Así es que ¿Han cambiado las cosas en México? pues si no hubiera ocurrido un cambio toda esa “pléyade” de oscuros personajes no hablarían cotidianamente, en sus respectivos espacios mediáticos, con ese desparpajo y prepotencia que los caracteriza. El lanzar ataques y mentiras contra la 4T, el gobierno y todo lo que hay alrededor, representa algún cambio, sino cómo podrían explicarse que ahora estén diciendo todo lo que con los presidentes anteriores ni siquiera pensaban o se hubieran atrevido a decir. 

  • Fentanilo o la excusa para intimidar y ganar votos

    Fentanilo o la excusa para intimidar y ganar votos

    “… Sí, se consume fentanilo en Estados Unidos… se produce en su país (dirigiéndose a AMLO) y los cárteles de la droga están operando abiertamente en su país envenenando a los estadounidenses (…) son cárteles mexicanos los que operan en las principales ciudades estadounidenses… si no cambia sus políticas tomaremos el asunto en nuestras manos… quiero trabajar contigo para cerrar estos laboratorios, pero no estás ayudando, estás en negación…”  

    Senador republicano Lindsey Graham.

    En el marco de las declaraciones prepotentes y francamente intervencionistas que por varias semanas han ocupado las apariciones públicas del senador republicano Lindsey Graham orientadas a culpar al gobierno mexicano de la grave crisis de adicción a drogas, principalmente al fentanilo, que ahora mismo sufre la sociedad estadounidense, en La Mañanera del martes 4 de abril López Obrador dio amplia y muy bien documentada respuesta a las acusaciones que sectores de ultraderecha esgrimen acerca de que no se está haciendo lo necesario para destruir laboratorios e impedir que el fentanilo destruya a los estadounidenses.

    Esta campaña, de la que el legislador por Carolina del Sur es solo la cabeza visible, tiene diversos propósitos. Aunque no abundaré en ellos me centraré en hacer un apretado resumen de lo dicho por el presidente contando con datos y no relatos como las historias de orca y cuchillo que personajes con la influencia de Graham en la politica de su país han reiterado en las últimas semanas. Ya antes otro legislador éste texano, Dan Crenshaw, presentó una iniciativa de ley para avalar el uso de la fuerza del ejercito estadounidense en contra de los cárteles del narcotráfico en México que llevan fentanilo a Estados Unidos, opioide sintético que cobró la vida de más de 100 mil estadounidenses en 2022. 

    Pues bien AMLO primero confrontó a este discurso decadente pero muy influyente entre el ciudadano medio estadounidense, afirmando categóricamente que no son los migrantes quienes transportan la droga a Estados Unidos, como lo creen ciudadanos del país vecino que son manipulados y mal informados tanto por autoridades como por medios de información. Los migrantes son gente honesta, sencilla que va al país del norte buscando mejores oportunidades económicas y de bienestar. Sin embargo, esta acusación no hace más que satisfacer a sectores conservadores que siempre han culpado de todos sus males a quienes vienen de fuera; de ahí que según encuestas el 60 por ciento de los ciudadanos republicanos creen efectivamente que el mal viene de fuera. En respuesta, López Obrador lanza un dato irrefutable: el 86 por ciento de los presos por fentanilo en Estados Unidos son ciudadanos de ese país. 

    Marcelo Ebrard entra con soporte documental adicional. Los esfuerzos de México en materia de fentanilo son los más importantes del mundo, no hay ningún otro país del mundo que esté haciendo tanto contra el fentanilo que se trafica hacia los Estados Unidos que México. Y le ofrece al senador Graham hacerle llegar la información documentada, de más de un año, que incluso se ha expuesto en Washington, D. C., … pero por lo que veo no ha tenido oportunidad de leerla, entonces se la voy a hacer llegar.

    Ebrard hizo algunas referencias históricas acerca del fentanilo, sin duda incuestionables. Por ejemplo: se refirió a que la Agencia Federal de Alimentos y Drogas (medicamentos) de Estados Unidos (FDA por sus siglas en ingles) aprobó el fentanilo en 1968 para usos anestésicos y en cirugías muy prolongadas. De 1996 a 2016 se autorizó a varias farmacéuticas como analgésico. Esa fue la puerta que se abrió a la pandemia adictiva. Esa pastilla azul es tan adictiva que es letal porque pierdes el control de las dosis, aquella persona que prueba una pastilla después quiere dos y así sucesivamente, hasta que entra en colapso, es altamente adictivo, por esa razón de 1960 a 1996 nunca se utilizó fuera del sistema médico, hospitales, operaciones, quirófanos. Pero de 96 en adelante se dio ese permiso. En 2013 se prohibió porque el número de muertes comenzó a crecer de manera exponencial, hoy en día es mayor al habido por accidentes de tránsito. 

    Y cerró su intervención enumerando tres conclusiones, dirigidas al senador estadounidense. Primera. México no es el problema y sí parte importante de la solución. El problema no se origina en México. Segunda. Los mexicanos no somos los que traficamos. Como ya se indicó arriba el 86.3 por ciento de las personas que están en prisión por tráfico de fentanilo son de origen estadounidense. Tercera. La lucha contra el fentanilo en México ha costado mil 791 vidas, éstas se han perdido por armas compradas o que son parte del tráfico ilícito de armas hacia México y son producidas y vendidas en Estados Unidos. Por cierto, es falso lo que el senador Graham afirma que en su país se requiere una licencia de armas de fuego para poder adquirirla, hasta con una licencia de conducir se puede comprar cualquier arma de grueso calibre.

    Al volver a hacer uso de la palabra el presidente López Obrador afirma que en una reciente entrevista sostenida con legisladores estadounidense, de ambos partidos, le solicitaron su intervención para solicitarle al gobierno de la República Popular China su colaboración para evitar que se dirijan las ventas de fentanilo a México, Estados Unidos y Canadá a lo que respondió afirmativamente ya que nuestro país mantiene una excelente relación bilateral con Beijing. Confirmó que ya le había dirigido una carta al presidente Xi Jinping, cuyo texto leyó.

    Entre el contenido más destacado extraigo lo siguiente. Solicita respetuosamente su apoyo y cooperación acerca de la libre venta del fentanilo en los tres países de Norteamérica. Por su alta rentabilidad económica ese químico ha desplazado a otros estupefacientes ya que un kilo de fentanilo equivale a un millón de dosis con un valor de más de 400 mil dólares. Tan solo el año pasado en México se incautaron siete toneladas y se destruyeron mil 383 laboratorios clandestinos.

    Y agrega los ataques de que es objeto México por parte de algunos legisladores estadounidenses que lo culpan de ser el origen de la desgracia que padecen. Sin embargo, AMLO aclara que no es en ese sentido que se solicita la cooperación del gobierno de Xi Jinping … sino para solicitarle que por razones humanitarias nos ayude a controlar los envíos de fentanilo que puedan remitirse de China a nuestro país. Por ejemplo, sería un apoyo inestimable contar con información sobre quiénes importan esta sustancia, en qué cantidad, en qué embarcaciones, cuándo sale de los puertos chinos, o a qué puertos mexicanos llega y el tipo específico de sustancia. Para finalizar con un amplio agradecimiento y esperando con mucho interés su respuesta.

    Una vez más nuestro presidente marca la pauta a seguir con respuestas de vanguardia, totalmente imaginativas e inesperadas para la derecha, a situaciones por demás complejas y contradictorias en la relación bilateral con Estados Unidos. Más allá de lo que para la prensa conservadora puede ocasionar una “guerra de declaraciones que podría salirse de control y generar una crisis diplomática”, lo cual por cierto demuestra nuevamente que no entienden nada, el tiempo que dedica López Obrador y sus colaboradores para confrontar con datos, con documentos, con pruebas los falaz de la narrativa ultraderechista que nuevamente en tiempos electorales allá en el norte utilizan el tema mexicano para allegarse de simpatías entre la ciudadanía votante. Aunque también para esto López Obrador ya desplegó su plan B. Recordemos su insistencia acerca de que ante los ataques republicanos hará un llamado a los mexicanos, que concurren a las urnas estadounidenses, invitándolos a redirigir su preferencia electoral. 

    Este tema seguirá. Veamos como asimila el legislador esta cátedra de alta política y sus rudimentarias y simplistas respuestas añorando aquellos tiempos de canallas del macartismo.