Categoría: Juan Rosales

  • CORRUPCIÓN, 4T Y PODER JUDICIAL

    CORRUPCIÓN, 4T Y PODER JUDICIAL

    “Todo lo que han hecho ha sido en favor de las minorías: legalizar la corrupción, legitimar el robo”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia de prensa. 17 de octubre de 2023.

    En la conferencia presidencial del martes 17 del mes en curso, el periodista Carlos Pozos, conocido como “Lord Molécula”, dio a conocer los resultados de la investigación que días antes había pedido a los periodistas López Obrador. La indagatoria consistía en buscar en los informes presidenciales de gobiernos anteriores las ocasiones en las que se había utilizado la palabra corrupción.

    Pues bien, “Lord Molécula” confirmó que había hecho la revisión de los informes presidenciales de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña, es decir un periodo de cuatro sexenios. Durante esos casi cuatro lustros la palabra corrupción fue incluida tan solo 48 veces, es decir un promedio de 2 veces por informe.

    Con Zedillo 8 veces, en 248 páginas de informes a la nación; Fox la incluyó 12 veces en 107 hojas, Calderón también 12 veces, sin mencionar la extensión de sus informes y Peña la citó 16 veces en 2 945 hojas, todo esto en 24 años. Más allá de la parte anecdótica, el tema resulta muy ilustrativo de la “relevancia” que el tema de la corrupción tuvo para los gobiernos del prianismo.

    Para López Obrador este asunto ha sido punto nodal en sus precampañas, e inclusive en sus múltiples libros, y ahora en la presidencia lo ha confrontado desde el Ejecutivo. Y es que demostrado está que aún antes de llegar al gobierno AMLO siempre insistió, en debates y entrevistas, en que uno de los pilares de su gobierno estaría en acabar con la corrupción pública vinculada al poder económico, base de la crisis nacional, lo cual por cierto siempre le acarreó críticas tanto de sus adversarios políticos como de los simpatizantes, pues acusaban de elemental su propuesta.

    La recurrencia en el tema de la corrupción responde a la lectura que ha mantenido vigente, y que ahora en la presidencia ha demostrado, acerca de que el sistema neoliberal se basaba precisamente en todos los vicios que aceitaron la maquinaria institucional corruptora durante décadas. La simbiosis entre el poder político y el económico ha sido una variable contra la que el presidente ha dado una de sus principales batallas.

    Y los resultados saltan a la vista. A partir del gobierno de la 4T el delito de la corrupción es grave y su combate ha liberado miles de millones de pesos que han sido destinados a obra pública y a programas de bienestar, haciendo de éstos un derecho para la población. Sin duda que estos recursos unidos a los obtenidos mediante el cobro de impuestos a los grandes contribuyentes más el manejo austero de la administración pública ha venido a cambiar radicalmente la disponibilidad presupuestal del Estado mexicano.

    Sin embargo, en el Estado no todo es el Ejecutivo, ni tampoco todos los ámbitos institucionales dependen del presidente, por lo que apenas se están sentado las bases a través de la revolución de las conciencias, no solo de la población sino también de los servidores públicos, para que permee un comportamiento ético y honesto en el manejo del erario.

    En ese sentido, cabe destacar los interesantes esfuerzos que el Instituto Nacional de Formación Política de Morena, a cargo de Rafael Barajas, El Fisgón, lleva a cabo a través de cursos básicos de formación política dirigidos a los candidatos a puestos de elección popular, los cuales por cierto son requisito indispensable para inscribirse a una candidatura, así como a quienes ya prestan sus servicios a la población tanto a nivel estatal como municipal.

    Otro ámbito estatal que está requiriendo urgentemente de una reforma, por la corrupción imperante, es el poder Judicial. Dos hechos recientes.

    Primero. Las manifestaciones realizadas en esta semana por trabajadores al servicio de ese poder, a las cuales sin duda tienen derecho, lamentablemente son solo un reflejo de la manipulación de que son objeto por parte de su dirigencia sindical, así como de la alta jerarquía de la Suprema Corte, instancias que les han hecho creer que sus intereses se verán afectados en caso de que se materialice la disposición de la Cámara de Diputados, dispuesta en pleno uso de sus facultades, de desaparecer la mayoría de los fideicomisos que administran miles de millones de pesos de uso exclusivo para el disfrute de los altos niveles de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.

    Al respecto, el presidente afirmó… a los trabajadores no se les van a quitar las pensiones… ellos no van a salir perjudicados… esos 15 mil millones solo sirven para financiar lujos para jueces, magistrados y ministros.

    Segundo. En la conferencia matutina de ayer martes 17, en la sección Cero Impunidad se dio cuenta, nuevamente como ya se hace desde hace varias semanas, de las decisiones de diversos jueces y/o magistrados para dejar sin efecto órdenes de aprensión en contra de delincuentes o, en su caso cuando ya están detenidos, exigiendo la inmediata liberación, aun y cuando son detenidos en flagrancia.

    Los magistrados de un tribunal colegiado en materia penal del Segundo Circuito: José Pérez Villalba, Rubén Arturo Sánchez Valencia y el secretario, en funciones de magistrado, Luis Alberto Castro Velázquez votaron, el 5 de octubre, en contra el primero y los otros dos a favor de que se le concediera un amparo a Mario N (Aburto), homicida confeso del entonces candidato a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, para dejar la prisión antes de cumplir la sentencia de 45 años de prisión, decretada en diciembre de 1994, considerando una nueva sentencia basada en el código penal de Baja California.

    Por su parte, la juez séptima de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, María Isabel Bernal Hernández otorgó el dos de octubre una suspensión definitiva en favor de Tomás N (Zerón de Lucio) para que los funcionarios de la Segob se abstengan de condenarlo ante la opinión pública o de emitir juicio alguno en su contra sobre su probable responsabilidad en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

    Asimismo, en el caso de la orden de aprehensión de Genaro N (García Luna), el juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio Gerardo Genaro Alarcón López, en relación con la carpeta de investigación por enriquecimiento ilícito, negó la orden de aprensión bajo el argumento de que “no basta que haya desproporción entre los ingresos y su haber patrimonial”.

    Por último, la liberación de siete “generadores de violencia” detenidos en Cárdenas, Tabasco, por el juez de distrito en funciones de juez de control en el Centro de Justicia Penal Federal de Tabasco, Luis Joel Escalante Pavía, calificando de ilegal su detención, por lo que exigió su inmediata liberación por violación a sus derechos fundamentales, aún y cuando se les habían asegurado armas largas y cargadores. Los detenidos lo fueron en flagrancia por agresión con armas de fuego a elementos de seguridad pública estatal y federal.

    Los casos referidos son una pequeña muestra de la arbitraria aplicación de la ley que miembros del poder judicial están utilizando en forma recurrente solo para mostrar su prepotencia y que el “aceitado engranaje” de ese poder sigue basándose en las corruptelas y la impunidad con la que sirven a sus socios obteniendo buenos dividendos.

  • La salud: derecho universal y gratuito

    La salud: derecho universal y gratuito

    “… IMSS Bienestar se convierte en el sistema de atención médica público más grande del planeta; es un reto que sólo hubiera podido ocurrir en un gobierno transformador como es el gobierno del presidente López Obrador”. 

    Zoé Robledo Aburto. director general del Instituto Mexicano del Seguro Social. Conferencia Matutina. 10 de octubre de 2023. https://youtu.be/JM1lgf3myEE

    En cinco años el gobierno de la 4T está muy cerca de darle la vuelta a la privatización de los deficientes servicios públicos de salud que, durante los seis sexenios anteriores, impulsaron tenazmente los neoliberales. Efectivamente, durante casi cuarenta años en México la atención a la salud de la mayoría de la población fue sinónimo de incompetencia, corrupción, maltrato, desabasto y no en pocas ocasiones implicaba gastos sin capacidad de ser solventados por el enfermo.  

    Recordemos la política mediante la cual la Federación dispersaba recursos a las entidades federativas supuestamente “etiquetados” que resultaban en una “caja chica” mediante la cual los gobiernos locales satisfacían necesidades o requerimientos no siempre relacionados con el tema de la atención a la salud de la población. A esto sumemos las multimillonarias cantidades destinadas al supuesto abasto de medicamentos1, monopolizado por tan solo diez empresas comercializadoras, adquiridos a precios y condiciones fijadas por las partes que se beneficiaban del desmesurado negocio.

    No omito recordar las inversiones multimillonarias hechas a sobreprecios para la construcción de hospitales, muchos de los cuales al menos 30, dejaron inconclusos gobiernos anteriores; la renta a privados de infraestructura, instalaciones quirúrgicas, equipo médico, además de ambulancias, camillas, sillas de ruedas, etc., a partir de contratos pactados con onerosos costos para el erario. 

    Recordemos la negociación que hoy lleva a cabo el gobierno actual con las empresas que le rentan hospitales y clínicas, en distintos estados, con el fin de adquirirlos pues le resulta más conveniente a las finanzas federales que seguir pagando rentas. Cabe mencionar que dichas instalaciones fueron construidas con recursos públicos y luego entregadas a empresarios privados en condiciones totalmente desventajosas para la nación. 

    Pero afortunadamente ese panorama ha comenzado a cambiar. Luego de un proceso de meses, el martes 10 de octubre, 21 gobernadores, y representantes de dos más, suscribieron con el presidente López Obrador el denominado histórico Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar, el cual como se afirmó garantizará a 53.2 millones de mexicanos el derecho a recibir atención médica gratuita y de calidad.

    Dicho convenio beneficiará al 80% de los mexicanos que no cuenta con seguridad social. Para lograr lo anterior se están transfiriendo 707 hospitales y 13 mil 966 centros de salud a la red IMSS Bienestar, de acuerdo con la información proporcionada en la Conferencia matutina del Martes de la salud. Sin embargo, resulta lamentable que la población que habita en los nueve estados cuyos gobiernos del PAN, MC y PRI no esté incluida, ante la imposición de los intereses personales o de grupo ligados a las autoridades locales para no ser también beneficiarios del modelo de salud en desarrollo.  

    AMLO destacó el acuerdo suscrito y lo calificó como trascendente porque llegamos a un acuerdo entre todas y todos con el propósito de mejorar todo el sistema de salud pública. (…) Es un ideal bellísimo, es una utopía muy bella, muy humana, pues, aunque esté difícil el camino, ir hacia ese ideal, en busca de ese ideal, nos fortalece moralmente, es gratificante y, aunque se aleje, hay que seguirlo buscando, hay que seguir caminando.

    El modelo de atención de salud para el Bienestar comprende desde la habilitación de hospitales y clínicas, su equipamiento, mantenimiento o remodelación, en su caso, para disponer de más quirófanos, áreas de cuidados intensivos y consultorios; hasta la basificación y mejoramiento de las condiciones laborales del personal, entendiendo como tal a médicos, enfermeras, camilleros, técnicos, auxiliares, de limpieza, etc. Pero también se incluye el suministro oportuno de medicamentos mismos que cubren necesidades más allá del llamado “cuadro básico”, así como iniciativas enfocadas al desarrollo infantil temprano, a la salud mental y a la prevención de enfermedades crónico-degenerativas.

    AMLO ha reiterado que el Plan de Salud IMSS Bienestar funcionará al 100 por ciento en marzo del 2024, para lo cual aseguró que el presupuesto con este propósito será ilimitado… Estamos ya avanzando para tener este sistema de salud pública de primera y como lo merecen todos los mexicanos. (…) La salud no es un privilegio, es un derecho de nuestro pueblo… y reafirmó… Que el que se enferme, independientemente de su condición económica-social, pueda curarse; llegar a un hospital y ser atendido, que le ayuden en su enfermedad y que tenga sus medicamentos y, si los necesita de por vida, que no le falten”.

    Un sueño acariciado a partir de lo que esta Cuarta Transformación ha mostrado y demostrado ser capaz de realizar. Aquella promesa incluida en los cien compromisos va en camino de hacerse realidad y no ocurrió antes debido a la pandemia del Covid-19. El fundamento del artículo 4º. constitucional pasará a ser efectivamente un derecho cuando los mexicanos sin ningún servicio de salud accedan al IMSS Bienestar. Esto ocurrirá gradualmente hasta estar completamente disponible con las características proyectadas a partir del segundo trimestre del ya próximo 2024. Otro más de los múltiples logros alcanzados por la transformación que afortunadamente nos tocó vivir.

    1Para tener mayor idea del negocio realizado, por los gobiernos prianistas, con medicinas, médicos y hospitales, me permito recomendar la lectura del libro El saqueo corporativo escrito por Raúl Olmos, editorial Aguilar. México 2020. El autor dedica dos capítulos a abordar el tema de los sobornos en hospitales y a los intereses corporativos en la salud pública en México. En el capítulo I Sobornos en hospitales. Historias de corrupción en el sector salud. Pp. 19-38, el autor refiere con detalle los diversos ámbitos de la corrupción de la que eran participes compañías farmacéuticas, autoridades, médicos y hospitales durante los gobiernos del prianato. 

  • Un siglo de la izquierda en México

    Un siglo de la izquierda en México

    “Lo que urgía contar es que la izquierda mexicana no es producto de la generación espontánea. Que ha sobrevivido durante décadas a la persecución del Estado, a la apropiación del discurso, a un partido (el PRI) que devoró la Revolución de 1910 para no verse obligado a cumplir sus postulados. Una izquierda que se justificó en la profunda desigualdad y en deseos de revertirla, de acabarla”.  

    Delgado Gómez, Álvaro y Páez Varela, Alejandro. Prólogo de Izquierda. 1923-2023: La terca travesía. Editorial Grijalbo. México 2023.

    2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA 

    “A la violencia del lenguaje desde el poder, encarnado en Gustavo Díaz Ordaz, siguió la represión sistemática y el terrorismo de Estado para aniquilar, con la matanza del 2 de octubre, la idealista, ingenua, radical e insensata propuesta del movimiento que fue definido como una ¨conjura comunista¨. La sangre de jóvenes que cubrió la nación fue un escarmiento y también una advertencia para la izquierda, incluida la que desde dentro del Estado pugnaba por impulsar la agenda revolucionaria que se desvió desde el cardenismo”.

    Delgado Gómez, Álvaro y Páez Varela, Alejandro. Izquierda. 1923-2023: La terca travesía. Editorial Grijalbo. México 2023. Pág. 121.

    12 AÑOS DE MORENA

    “… para subrayar el reconocimiento a esta lucha, el Movimiento de Regeneración Nacional se constituyó como Asociación Civil el 2 de octubre de 2011, en el 43 aniversario de la dolorosa noche de Tlatelolco”.

    Rafael Barajas El Fisgón. Presidente del Instituto Nacional de Formación Política.
    En su intervención en el evento para conmemorar el 12 aniversario del movimiento. https://www.youtube.com/live/XmEvoMO0NMA?si=IucknsjoGI3HuIR7

    La cita era a las 12 del mediodía en la asta bandera del zócalo capitalino. Hasta ahí llegarían Álvaro y Alejandro con su “diablito” lleno de los libros. Nadie se esperaba que la plancha del zócalo estuviese cercada ya que era sometida a operación limpieza para el inicio de la feria internacional del libro en la plaza máxima del país. 

    Sin embargo, desde la calle de 5 de mayo Los Periodistas fueron seguidos por decenas de simpatizantes hacia la librería en la calle de Madero en la que se llevaría a cabo la firma del libro de su autoría: Izquierda. 1923-2023: La terca travesía. Para entonces ya habían sendas filas de cientos de sus admiradores interesados en adquirirlo, obtener la dedicatoria y además la foto del recuerdo con los autores. 

    Mientras llegaba el turno la conversación en las “colas” fue de lo más rica y variada. La espera se tornó en una fiesta propicia para el intercambio de opiniones entre jóvenes y personas mayores, mujeres y hombres. Ni el calor, ni estar de pie largo tiempo provocaron desánimo. Al contrario, las expresiones de reconocimiento, admiración y cariño a los autores de Izquierda se multiplicaban. No cabe duda de que el interés despertado por el texto corresponde fielmente a los momentos históricos en que nos tocó vivir.

    El libro que estaba listo para su publicación en abril fue censurado por la editorial Harper Collins para impedir su aparición por el simple hecho de llevar ese título. El contrato fue unilateralmente cancelado, información que el editor en México dio personalmente diciendo que había recibido una llamada desde sus oficinas en el vecino país para indicar que ese libro era inaceptable para su ideología y hasta para su religión. Cabe mencionar que el texto anterior de los mismos autores La Disputa por México, obra más vendida en español en los dos últimos años por esa editorial estadounidense, no será reimpreso y los libros que aún quedan en existencia serán triturados por decisión de la propia casa editora. Sin embargo, tras lograr un nuevo contrato con Grijabo y Penguinlibros el texto inició su exhibición en las vitrinas de las librerías hace tan solo una semana. 

    Como lo afirman los propios autores al escribir este libro se propusieron no hacer una historia lineal de la izquierda de nuestro país, sino reflexionar sobre lo investigado. Hicieron lo posible por escribir una sucesión de hechos ocurridos a lo largo de un siglo, con el objetivo de compartir una visión sobre la izquierda mexicana que resultara del análisis de las fuentes consultadas. 

    La oposición de izquierda en México, y probablemente en el mundo, ha debido enfrentar los ataques de la derecha casi siempre desde el poder, sin contar con fundamentos basados en el análisis de la realidad sino desde su posición ideológica. La izquierda ha sido satanizada, estigmatizada, menospreciada y sus posturas y principios deformados, manipulados a tal grado que no es necesario combatírsele puesto que la izquierda “se extingue sola”. Es común escuchar que no existe una izquierda sino varias, por ello debe usarse el plural para referirse a ella las izquierdas

    Esto no es por la diversidad de su pensamiento sino, como señalan los autores en el prólogo, para exhibir su incapacidad de dominar instintos tribales. Se concluye, (entre la derecha) así, que (la izquierda) no es un proyecto, sino ideas sueltas, planes aislados, tropiezos individuales que confluyen en frustraciones colectivas

    Si analizamos con detenimiento lo antes expuesto notaremos la cercanía que existe entre esas afirmaciones y la “concepción” que la derecha mexicana tiene del gobierno de la 4T, pero también del cúmulo de prejuicios que contienen la mayoría de los mensajes dirigidos a la población por el imperio mediático, cuyos autores forman parte de las élites económicas, intelectuales y académicas. Delgado y Páez lo conciben así: … esa manera de ver a la izquierda, por supuesto, ha servido al proyecto que se le contrapone…

    Hay una sola izquierda, con sus muchísimas faltas y errores… una izquierda que resistió a los asesinatos y la desaparición forzada… izquierda que resistió fraudes electorales, matanzas y tortura; que muchas veces se ocultó en las cañadas o en las sierras y que otras veces tomó plazas y zócalos y marchó hasta desbordarse en las urnas.

    El libro recorre los accidentados caminos de un siglo a través de Ricardo Flores Magón, Lázaro Cárdenas, Rubén Jaramillo, Heberto Castillo, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas, la Liga Comunista 23 de Septiembre, Rosario Ibarra de Piedra, la Comandanta Ramona, el EZLN, Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y de movimientos y luchas populares, ocurridas en el siglo, en las cuales hubo decenas de líderes muertos y centenares de desaparecidos anónimos que luchaban en favor de sus reivindicaciones económicas, políticas y sociales. 

    A lo largo de 11 capítulos divididos en cuatro partes, dos escritas por cada uno de los autores, asistimos a intensas y detalladas descripciones de hechos y circunstancias que aportan información y análisis de movimientos sociales y de liderazgos políticos de izquierda. En contraste, en este documento se aportan también contenidos que dan cuenta de la opresión ejercida por la derecha en sus fases de “centro”, pseudoizquierdismo, conservadurismo o de plano gatopardismopara mantenerse unida en torno al control del poder a lo largo de prácticamente todo el siglo referido en la obra, hasta el triunfo del movimiento Obradorista en 2018, hace apenas cinco años.

    La opresión, la asfixia, el exterminio culmina en el envenenamiento de la democracia que la derecha instrumentó durante sexenios hasta lograr el arrinconamiento de la izquierda. Conforme el proyecto de nación propuesto desde la oposición se vuelve más popular, la derecha neoliberal formada con el liderazgo visible del PRI y el PAN exacerba la construcción de la retórica contra la izquierda: peligro para la democracia, nostalgia por modelos del pasado, violenta, irracional, fundamentalista… Al final, como apunta Foucault, no hay liberalismo sin cultura del peligro… el Estado liberal necesita de un monstruo siempre acechante, siempre a punto de emerger de debajo de la cama, para justificar su propia acción.

    Las últimas páginas las dedican a lo que titulan el Fenómeno Morena. Creo que, de manera demasiado breve, a lo mejor pensando en su siguiente libro, se analiza la ruptura de López Obrador con el PRD, la construcción de Morena, el cual obtuvo su registro como partido político en 2014. Interesante resulta el énfasis dado por Delgado y Páez a los antecedentes del partido cuando refieren que Héctor Alejandro Quintanar, en su libro Las raíces del Movimiento de Regeneración Nacional,identifica al periódico Regeneración (entonces dirigido por Jesús Ramírez Cuevas) como el instrumento impreso preámbulo para la consolidación del Movimiento en enero del 2011, nombre con el que se pretendió dar identidad y sencillez al ideario construido y promovido por el movimiento de 2007 a 2011… a propuesta de López Obrador… el acrónimo ´Mo-re-na´ sería de fácil identificación (e iría) acorde al periódico fundado que, a su vez, homenajeaba a la gesta revolucionaria de los Flores Magón en 1910.

    Creo que la lectura de Izquierda 1923-2023 La terca travesía contribuye a resolver algunas preguntas. A los autores les interesa resolver una muy importante y necesaria: ¿por qué, con tanta pobreza y desigualdad, la izquierda tardó tanto en ganar su primera presidencia?

    Nota aclaratoria. Los textos incluidos en cursiva corresponden a extractos obtenidos del libro en comento.

  • Y… ¿si así fuera?

    Y… ¿si así fuera?

    “Quisieran nuestros adversarios, porque es natural, que hubiese fractura, una ruptura en el movimiento; no hay eso, ni habrá, porque nuestro pueblo está a favor de la transformación.”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina 13 de septiembre de 2023.

    El tema surgió en una conversación de sobremesa familiar. Figura central: una de las corcholatas cuya reacción, luego de los resultados del proceso que Morena llevó a cabo para encontrar al Coordinador de los Comités de Defensa de la Transformación, fue la negativa a aceptar los resultados de la encuesta. 

    Antes de caer en el terreno de las especulaciones y de la franca suposición hicimos un breve resumen de lo que realmente ha ocurrido desde el día en que Marcelo Ebrard rechazó los resultados de las encuestas y mostró una franca confrontación con el partido, sus dirigentes y hasta con aquellos a quienes acompañó en el proceso de selección, y llegamos a la semana pasada en la que afirmó categórico que no nos callarán con cargos y que él estará en la boleta para elegir presidente de la República

    Ebrard ha confrontado tanto a Claudia Sheinbaum como a Mario Delgado. Recordemos lo publicado por el diario español El País dando cuenta de lo dicho por el excanciller en el sentido de que no se sometería a esa señora y cuando por su parte el dirigente de Morena comentó la satisfacción dentro del partido por la permanencia de Ebrard, éste en conferencia de prensa mostró su molestia al afirmar que el dirigente partidista no ha entendido lo que sucede y dijo le recuerdo a Mario Delgado que Morena no ha resuelto la impugnación que presentamos por serias irregularidades en la encuesta… la respuesta será decisiva, remató. 

    Asimismo, recordemos el anuncio de Ebrard de crear una Asociación Civil, supuestamente sin romper con el partido al que se afilió apenas hace poco más de un año, denominada El Camino de México, posiblemente en función del impedimento estatutario en el partido guinda de integrar una “corriente interna”. Por cierto, inclusión en los documentos básicos de Morena cuyo objetivo es impedir la conformación de “las tribus” fenómeno que conllevó a la división interna en el PRD.

    Por su parte, el presidente López Obrador ha insistido en que no habrá ruptura. Sin embargo, si seguimos las mañaneras hemos podido apreciar un cambio, un matiz, tal vez poco significativo, pero si notable cuando el titular del Ejecutivo Federal después de los acontecimientos, referidos al inicio de este artículo, habla de Marcelo Ebrard: ya lo dije… es mi amigo, mi compañero, lo estimo y no puedo opinar nada más. En los tiempos de las corcholatas, al referirse al exsecretario, subrayaba que además de todo lo anterior era su hermano. AMLO no ha vuelto a tocar el tema. 

    Ya en los escurridizos terrenos de la especulación. El extitular de Relaciones Exteriores estaría jugando con una “estrategia” para mantenerse vigente como figura política. El capital político obtenido durante la pandemia del COVIT-19, como figura central en las negociaciones y en la obtención de diversas marcas de vacunas, así como el relanzamiento de la diplomacia mexicana en el ámbito latinoamericano, sin duda le acercó simpatías en ciertos sectores de las clases medias y de la de mayores recursos económicos del país.

    Ebrard le está apostando al transcurrir del tiempo. A 20 días del anuncio del triunfo de la Dra. Sheinbaum en el proceso interno de Morena, ha abierto un impasse en el que no ha habido avances en la definición del camino que efectivamente seguirá para lograr su propósito, recientemente reiterado, de ser candidato a la presidencia del país. Estaremos de acuerdo en que la creación de una AC, sin la expresa decisión de salir de Morena tanto de parte de él como de sus seguidores, entre los que se encuentra un grupo de diputados y senadores, es una clara indefinición, aunque los legisladores han confirmado que seguirán formando parte del grupo parlamentario del partido guinda.

    Podría ser que las expectativas de Ebrard juegan también en torno a lo que la oposición, en particular Movimiento Ciudadano, decida en el tema de su candidato a la presidencia. Varios son los prospectos del partido naranja, aunque él aparentemente no figura en la lista. Sin embargo, su liderazgo está decidido a no precipitar ninguna decisión en ese tema. En cambio, observa con detenimiento lo que hace el Frente y su presunta candidata, la señora de las gelatinas y los huipiles, a quien por cierto se le está cayendo su pretensión a pedazos. 

    Coincidencia o no tanto. Marcelo como Dante Delgado le están apostando a un momento oportuno para dar a conocer definiciones trascendentes en su devenir político. Mientras tanto, Claudio X. González en un tono casi de ruego, le dirige, apenas hace dos días, a liderazgo, militantes y simpatizantes de Movimiento Ciudadano un desplegado a plana entera llamándolos a la unidad con el “Frente Amplio”, haciendo un llamado a “… las y los demócratas a participar con sentido de urgencia, responsabilidad y generosidad, poniendo por delante el interés superior del país.”. Finalizando con el siguiente mensaje, con negritas en el original, “Aún es tiempo, el presente y el futuro democrático del país nos convoca a todas y todos”.

    Concluyo. Pero si todo lo ocurrido en torno a Marcelo Ebrard y Morena fuera una estrategia para insertarlo en las filas de la derecha o al menos provocar en el imaginario del conservadurismo esa pretensión solamente con el fin de fragmentarla aún más y acercar el exitoso logro del Plan C en las elecciones legislativas federales del próximo año, y… ¿si así fuera?

  • López Obrador en Colombia y Chile (II)

    López Obrador en Colombia y Chile (II)

    “Va a ser muy emotivo porque vamos a estar en la embajada de México en Chile y cuando el golpe de Estado, muchos chilenos fueron protegidos en la embajada. Es un orgullo para todos los mexicanos siempre la política de asilo, la política exterior de México que se aplica desde tiempo atrás”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina 6 de septiembre de 2023.

    Cursaba el primer grado del bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades. La mañana del 11 de septiembre de 1973 escuché con atención la noticia difundida por la radio mexicana a través de la que se daba cuenta con detalle del bombardeo al palacio de La Moneda en Santiago y de la muerte del presidente Compañero Salvador Allende. El dolor fue enorme dada la gran identificación personal con el gobierno de la Unidad Popular. 

    Ya en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM tuve la fortuna de disfrutar de las enormes cátedras de profesores exiliados chilenos, argentinos, uruguayos, brasileños… en fin de casi toda Nuestra América. Armando Cassigoli, Hernán Uribe, Ruy Mauro Marini, Theotonio Dos Santos, Vania Bambirra, Gerard Pierre-Charles, entre muchos otros.

    Años más tarde, en mayo de 1985, a propósito de un Seminario de Educación Indígena patrocinado por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina, visité Santiago, Valparaíso y Viña del Mar en Chile. Aún permanecía la dictadura pinochetista en el poder. La cobertura del organismo internacional del sistema de las Naciones Unidas hizo posible realizar el evento en ese país, contando también con el apoyo de sectores católicos afines a modelos de educación alternativos. Ocasión en la que por cierto tuve oportunidad de visitar en Isla Negra la casa en la que Pablo Neruda, quien murió envenenado por la dictadura, escribió parte importante de su obra.

    El palacio de La Moneda ya reconstruido aparecía desolado, gris, incólume ante la población que pasaba a su alrededor en su ir y venir cotidiano. El shock y el impacto provocado entre la población, aún a doce años, se mantenía en las expresiones de la población que circulaba en las calles o se transportaba en los medios disponibles en la capital chilena. Silencio, miradas esquivas, eran algunos signos vivos de lo que aún la dictadura seguía provocando en el común de la gente. 

    Algunas librerías exponían textos prohibidos y en la cartelera cinematográfica capitalina podía verse la película basada en la obra de Mario Benedetti La tregua. Asistí a una función de esa cinta y por compañía en la sala solamente había una persona. Posteriormente algunos compañeros me advirtieron que los libros expuestos y películas como la mencionada servían para identificar a posibles opositores que se mostraran en “campo abierto”.

    Aquel 11 de septiembre trágico ofreció una nueva oportunidad para que nuestro país, mostrara nuevamente como en otros momentos, su solidaridad a cientos de perseguidos políticos. En México, como en otros países, protagonistas de los mil días de la Unidad Popular encontraron el refugio buscado con urgencia. Y es precisamente en este momento histórico, tanto para Chile como para México, que el presidente AMLO llega a Santiago en una visita de dos días.

    En el marco de la visita de carácter bilateral, el 10 de septiembre, el presidente López Obrador llevó a cabo un encuentro con el presidente Gabriel Boric y celebró un evento en la embajada de México en Santiago en ocasión de los 50 años del golpe militar. Ya en el ámbito multilateral, el 11 del mes en curso, participó en Democracia Siempre, acto conmemorativo ciudadano en la Plaza de la Constitución, encabezado por el mandatario chileno al que asistieron también representantes de diversos países como los mandatarios de Colombia, Bolivia, Uruguay y el primer Ministro de Portugal.

    Durante todos los eventos que integraron la agenda presidencial se reafirmó la identificación entre dos gobiernos que están transformando sus realidades nacionales en beneficio de los marginados, de aquellas mayorías que fueron excluidas durante los gobiernos neoliberales y que en Chile usaban el eufemismo de “monetaristas”, y que no fueron otros que los “Chicago Boys” orgullosos egresados de la Universidad de Chicago y adoradores de Milton Friedman. 

    Vean en el siguiente enlace un video que narra la participación de este grupo de universitarios chilenos y su “maestro” estadounidense en la aplicación del modelo de la “mano invisible del mercado”, que le valió a Chile ser el “ejemplo”, seguido en toda América Latina, por sus “altos niveles de crecimiento”, originando en realidad un país, una región, con la mayor desigualdad del mundo. En México los “tecnócratas” fueron los equivalentes en la aplicación del modelo neoliberal. https://youtu.be/jILQJlsYLTQ?si=aq1_bxHLsJChXpz4

    En las declaraciones emitidas en los eventos conjuntos destacan la fraternidad y el anhelo de construir una verdadera democracia. Se resaltaron las lecciones dejadas para la posteridad por el presidente Salvador Allende vinculadas al humanismo y la dignidad de los pueblos. López Obrador reiteró su admiración por el dirigente socialista calificándolo de gran humanismo y hombre bueno, quien todavía gobierna con su ejemplo

    Puso énfasis en que Allende mostró que la mejor forma de lograr una verdadera transformación depende de despertar la conciencia cívica con el propósito de establecer un nuevo orden social y político con el respaldo de la mayoría del pueblo. De esta manera estableció el vínculo con uno de los sustentos de la 4T la revolución de las conciencias como base del trabajo educativo con la gente y de predicar con el ejemplo, para lograr una verdadera transformación. De lo antes expuesto se desprende la nitidez con la que López Obrador afirma: el legado de Allende inspira el proceso de transformación en México. 

    La reunión en la Embajada de México, mismo edificio en el que el entonces Embajador Gonzalo Martínez Corbalá ofreció protección a cientos de chilenos resultó muy conmovedora gracias a las intervenciones de los presidentes, la Canciller Alicia Bárcena, y de la senadora Isabel Allende Bussi a quien se le impuso la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca en grado de insignia, por sus servicios prominentes a la nación mexicana y a la humanidad. AMLO también entregó la reposición de collar de la Orden Mexicana del Águila Azteca, que le fue otorgada al entonces presidente Salvador Allende. 

    Asimismo, hizo entrega al presidente Boric de una moneda conmemorativa que el Gobierno de México creó con motivo del 50 aniversario del exilio chileno. Posteriormente develaron una placa, misma que será colocada en el muro exterior de la Residencia Oficial de México en Chile, para dar fe de la expresión de la solidaridad mexicana.

    Destaco algunas de las palabras pronunciadas en esos momentos. López Obrador reafirmó la tradición de la política exterior mexicana como un principio constitucional humanitario y de solidaridad con los pueblos del mundo. Amigas, amigos, que vivieron el exilio en México, son protagonistas principales de esta historia, de este proceso de transformación que se está viviendo en nuestro país. (…) Recordándoles a todos ustedes lo que ya saben y han vivido: que México, al igual que Chile, es su patria… Podría contar muchas anécdotas, pero quiero terminar de manera sencilla. Sólo recordándole a la familia Allende que están en nuestro corazón, recordándoles a todos ustedes lo que ya saben y han vivido: que México al igual que Chile, es su patria.

    Alicia Bárcena advirtió que no sabía si la emoción la dejaría hablar en ese día tan memorable y les dio la bienvenida, a este trozo de México en Chile, refiriéndose a la Embajada de México, en el que se ha inscrito entre sus paredes, bajo sus techos y en sus pasillos historias luminosas de solidaridad fraterna entre nuestros pueblos. Y refirió que en esta ocasión especial haría entrega a los dos presidentes de una copia de un cuaderno del Embajador Martínez Corbalá en el que los chilenos escribieron su agradecimiento a México y al titular de la Misión mexicana. 

    Por su parte la senadora Allende Bussi, hija del presidente Allende, conmovida dijo querida familia dirigiéndose a los presentes y agregó una vez más hemos sido sorprendidos por el calor mexicano, por la generosidad mexicana, por su solidaridad, por sus puertas abiertas… más de 850 personas se salvaron de la prisión, de la tortura y quizá incluso de la desaparición. 

    Rememoró la visita de su padre a México en 1972 en la que las muestras de cariño fueron extraordinarias. Particularmente recordó el discurso dirigido a los jóvenes de la Universidad de Guadalajara, ocasión en la que Allende subrayó el privilegio de llegar a la universidad, la adquisición de la conciencia social que ello implica y el compromiso social derivado de ello.

    Con profunda emoción así inició su discurso al recibir la condecoración del Águila Azteca, Allende Bussi puso énfasis en que la obtuvo en nombre de todos los que estuvimos en México, que tuvimos esas puertas abiertas… esas ciudades que nos acogieron, esa comida mexicana, esa artesanía que nos acompaña siempre, hasta hoy, en nuestras casas.

    El presidente Boric habló del revisionismo chileno el cual, hoy en día, pretende cuestionar la calidad de demócrata de Salvador Allende. Compartió parte de una conversación ocurrida ese mismo día con un dirigente de un partido de derecha chilena, quien responsabilizaba al Compañero Presidente del quiebre de la democracia. Esa responsabilidad recae en quienes azuzaron y en materialmente ejecutaron el bombardeo al Palacio de la Moneda y a nuestras instituciones, desde ese mismo día e instante asesinaron, mataron y torturaron… como si fuera posible a partir de una revisión histórica convertir a las víctimas en victimarios… hubo quienes optaron con romper con la democracia y no fue el presidente Allende.

    Compartió sus consideraciones en torno a las importantes aportaciones del exilio chileno en México y en otros países en ámbitos como el académico, el político, el intelectual. Agradeció nuevamente el apoyo mexicano prestado, con motivo de los incendios ocurridos en febrero de este año en el sur del país. Asimismo, a la Dra. Gutiérrez Müller y su equipo por haber rescatado textos de Gabriela Mistral en su paso por México y de la reproducción del mural, que hoy se expone en el Ministerio de Educación en Santiago, Personajes de la historia: La poesía, Retrato de personajes o Rito cristiano, Gabriela Mistral, Berta Singerman, del pintor mexicano Roberto Montenegro cuyo original se exhibe en el Salón Hispanoamericano de la SEP. Aquí el enlace para disfrutar del evento completo y de las palabras pronunciadas por los participantes. https://youtu.be/IediBcykwkw

    Finalmente, en el acto oficial que Chile realizó en ocasión de los 50 años del golpe militar, el presidente acompañado de la doctora Beatriz Gutiérrez Müller llegó al Palacio de La Moneda. Ahí emitió un mensaje al pueblo chileno reafirmando los lazos de hermanamiento con México, así como el cariño y respeto a Salvador Allende, a quien consideró como el Apóstol de la Democracia de Chile. Sostuvo que su legado lo convierte en un símbolo de la dignidad de los servidores públicos en todo el mundo y aseguró que los pueblos de México y Chile seguirán unidos por los ideales de libertad, justicia, democracia y respeto irrestricto a las soberanías.

    Valores compartidos, principios de justicia y soberanía, identidades históricas y realidades distintas, pero tan iguales, están en el fondo de este reencuentro de México y Chile, de Chile y México. Ambas naciones en pleno proceso de cambio encabezado por luchadores sociales progresistas a los que sus pueblos ven con esperanza. 

    Esta visita presidencial nos permitió asistir a otro momento del cúmulo de momentos de los cuales está conformada esta etapa histórica que nos tocó vivir y la cual no sabemos si nos dará la vida para aprehenderla a cabalidad. Sin duda estamos viviendo la transformación no solo en México sino también en Nuestra América. Y es que la convergencia de estos tiempos coincidentes en los cambios latinoamericanos es una experiencia probablemente irrepetible. 

    Cierro con estas palabras de López Obrador. “En nuestra experiencia, la transformación ha sido posible porque la internalizó el pueblo, es producida por la gente, aplicada y defendida por el pueblo. Lo aquí expuesto puede parecer inalcanzable, utópico, pero siempre debe mantenerse la convicción de que es posible lograr este propósito de transformar esta realidad de injusticias mediante la vía pacífica y electoral”.

  • López Obrador en Colombia y Chile (I)

    López Obrador en Colombia y Chile (I)

    “Nosotros estamos buscando siempre la integración de todo el continente. El ideal de Bolívar era la integración de América Latina, de El Caribe. Nosotros pensamos que debemos seguir unidos en nuestra América, como lo expresaba Martí, pero también tenemos que ir hacia la integración de todo el continente americano”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina 6 de septiembre de 2023.

    De trascendencia continental resultan las dos visitas oficiales de nuestro presidente a Colombia y a Chile. Gira con gran significado por haberlas realizado a jóvenes democracias de izquierda encabezadas por sendos jefes de Estado representantes de la permanente búsqueda latinoamericana de nuevos caminos hacia la justicia y el bienestar para sus pueblos.

    En ambos casos, la visita de López Obrador contribuye al fortalecimiento de los lazos bilaterales y resulta en la expresa solidaridad de México para con dos gobiernos que buscan afanosamente consolidarse en el poder frente a fuerzas derechistas que están pendientes de cualquier debilidad para profundizarla e impulsar la desestabilización. Sin duda la vía Obradorista a la transformación aporta elementos que están siendo considerados en algunas de las líneas de acción desarrolladas en aquellas tierras de Nuestra América.

    La visita presidencial constó tanto en Colombia como en Chile de una parte bilateral, así como de una multilateral. Con el presidente Gustavo Petro, AMLO refrendó las coincidencias políticas de ambas naciones en distintos momentos de su historia. Citó por ejemplo el caso del General progresista Dionisio Melo y Ortiz derrocado y perseguido por los conservadores, quien encontró refugio y combatió en Chiapas en las filas del ejército liberal de Ángel Albino Corzo, representante “fiel de las ideas reformistas y libertarias del mejor presidente que hemos tenido en nuestro país Benito Juárez García.”

    También recordó otro hecho histórico “poco conocido, pero de gran relevancia” en cuanto a la amistad que une a Colombia y a México. Rememoró aquel año de 1894 cuando en Costa Rica convivían revolucionarios de varios países, destacadamente los cubanos y colombianos. Antonio Maceo precursor, junto a José Martí de la independencia de Cuba. También residían revolucionarios liberales colombianos como el General Abelino Rosas, así como el “célebre General Rafael Uribe, quien habría de inspirar a Gabriel García Márquez para darle vida al Coronel Aureliano Buendía en su célebre novela Cien años de soledad. En Costa Rica también estaba asilado el revolucionario mexicano Catarino Garza Rodríguez”, quien organizó una guerrilla en Texas y llamó al pueblo mexicano a derrocar al dictador Porfirio Díaz, 18 años antes que lo hiciera Francisco I. Madero.

    Luego de algunas de estas remembranzas de la historia en común, las cuales siempre aportan interesantes datos poco conocidos, pero regularmente con gran significado, el mandatario colombiano se refirió al tema migratorio, el cual junto con el del narcotráfico, constituyó el binomio central de las conversaciones con su par mexicano. Colombia, afirmó Petro, se ha convertido en el centro de recepción masiva de migrantes en tránsito, el cual coincidentemente con el de las drogas “se ha convertido en una mala política que no deja sino sangre, muertos y destrucción de la democracia”.

    El problema surge con un bloqueo, afirma el presidente, refiriéndose al aplicado por Estados Unidos a Venezuela, ya que ese país se ha convertido en un importante expulsor de personas que pasan por la selva colombiana y siguen hacia Estados Unidos pasando por Centroamérica y México. Ese éxodo tiene muchas causas entre otras la desigualdad y la pobreza. Sin embargo, Gustavo Petro pone énfasis en las políticas de bloqueo impuestas sobre Venezuela y Cuba, las cuales pretenden bloquear a una sociedad para hacer que caiga un régimen y el principal afectado es el pueblo, de ahí las migraciones. La migración a EU es pues el efecto boomerang de esas políticas erráticas impuestas.

    Por otra parte, en el componente multilateral de esta visita a Colombia. El presidente López Obrador en el uso de la palabra en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas celebró la iniciativa del encuentro por parte del anfitrión y enfatizó en que lo fundamental para enfrentar “el flagelo de la drogadicción y de la violencia está en atender las causas con un nuevo criterio, no pensar sólo en medidas coercitivas. 

    Debemos poner por delante el criterio de que la paz es fruto de la justicia. Tenemos que luchar primero contra la pobreza, contra la desigualdad. Para enfrentar el problema de la violencia hay que ofrecer empleos, buenos salario, atender a los jóvenes, garantizarles la oportunidad de estudio, de trabajo; también fortalecer valores culturales. “Es esa reserva de valores heredada de las grandes civilizaciones que florecieron en América la que nos ha salvado de pandemias, corrupción, malos gobiernos y otras calamidades. Y, por otro lado, entender que la felicidad verdadera es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo. De modo que debemos enfrentar el modelo que ha venido imponiendo el individualismo.”

    En cuanto al problema del combate al consumo de drogas en Estados Unidos, indicó que “aunque no sea un problema nuestro o que nos afecte de manera directa tenemos la obligación moral y por humanismo participar en el combate al consumo de fentanilo. Pandemia que están enfrentando en EUA… independientemente de nuestras diferencias, por encima de posturas ideológicas, están los Derechos Humanos y el principal derecho es el derecho a la vida. Hacerlo con respeto a nuestras soberanías y también buscando que se atienda ese problema de fondo. Si hay consumo es que algo anda mal en esa sociedad.

    El nuevo paradigma, planteado por los dos presidentes, en realidad reafirma principios que los gobiernos neoliberales y conservadores que precedieron a los actuales mandatarios hicieron de lado. Me refiero a la defensa de la soberanía, a la perspectiva que Estados Unidos debe aceptar en cuanto a compartir la responsabilidad en el tema del narcotráfico, así como al compromiso de Washington de evitar las “evaluaciones” que otrora llevaban a cabo para calificar la colaboración o no en torno a la lucha contra las drogas, así como a la necesidad de emprender acciones internas de salud para la prevención del consumo y a disminuir el tráfico de armas para uso del crimen organizado en México y Colombia que tantas muertes han originado.

    Con un mensaje conjunto, los presidentes López Obrador y Gustavo Petro clausuraron en Cali, la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas y perspectivas futuras. El jefe del Ejecutivo de México manifestó la admiración a los valores e ideales de su homólogo y refrendó el respaldo del Gobierno de la Cuarta Transformación al pueblo de Colombia.

    Al entrañable e histórico viaje de AMLO a Chile, con motivo de la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, le dedico una segunda parte de este artículo. Estoy convencido de que las lecciones de democracia, libertad y justicia que el Compañero Presidente dejó para la posteridad fueron ampliamente rememoradas en esta ocasión, por ello preferí darle un espacio por separado.

    Les recomiendo seguir la programación especial A 50 años del golpe. Chile en nuestra mirada que el Canal 14 viene transmitiendo desde el 9 de septiembre y concluirá el martes 26 de este mes. Pueden seguirla en el propio canal o en Youtube y en la plataforma digital de los medios públicos Mx Plus, disponible de manera gratuita para cualquier dispositivo. https://canalcatorce.tv/2023/chile-a-50-anios/?fbclid=IwAR2t8fKV3fFehUi6IDEY7jEkKK7Ebzj7MAwo6V0H1S1ftgZ57Q-s5UdU5Dw

  • Chile: a 50 años del golpe de Estado

    Chile: a 50 años del golpe de Estado

    “La historia enseña que jamás las clases propietarias se dejan desposeer sin resistir con violencia, por más democrático, legal y moderado que aparezca el proyecto de transformaciones. Por lo demás, el programa de la UP era el apropiado para su tiempo, y lo muestra lo hondo que caló en las masas populares”.

    Diversos autores. Allende vive 30 años, ediciones ICAL. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz. Santiago de Chile 2004. 

    El próximo fin de semana el presidente López Obrador iniciará una visita histórica a la hermana República de Chile para asistir a la conmemoración del 50 aniversario del golpe militar que Augusto Pinochet Ugarte, encabezó en contra del presidente Salvador Allende y la Unidad Popular (UP), para establecer una dictadura militar en la patria chilena.

    Efectivamente, el próximo 11 del mes en curso el máximo representante de la Cuarta Transformación acompañará al presidente Gabriel Boric y seguramente a una pléyade de invitados que se darán cita alrededor de esta efeméride que mantiene en la memoria colectiva del continente la brutalidad de un golpe perpetrado por las fuerzas armadas chilenas en colaboración con empresarios nacionales y extranjeros, así como con la intervención del entonces gobierno de Richard Nixon y sus agencias de espionaje. Para mayor información visita el siguiente enlace. https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2023-08-08/chiles-coup-50-kissinger-briefed-nixon-failed-1970-cia-plot-block?eType=EmailBlastContent&eId=367fad69-3000-45ff-b49a-0dcb50861fea

    Pero también para la historia ha quedado el recuerdo del triunfo del gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el Compañero Presidente. El pasado día 4 conmemoramos la victoria de un movimiento social encabezado por una figura política con la estatura moral del Dr. Allende, obtenida gracias al compromiso que durante toda su trayectoria política mantuvo con las luchas y demandas de las mayorías de su país.

    Al llegar al gobierno, Allende conservó en la base de su cotidianeidad como jefe de Estado, la convicción de que los cambios, de que las transformaciones en un país las hacen los pueblos organizados. Las mayorías marginadas, de todo proceso de desarrollo y bienestar, son las verdaderas protagonistas de los cambios, esa era la gran convicción y el fundamento del ideario allendista.

    Aquel 4 de septiembre de 1970 cuando el presidente se dirigió a la población que lo vitoreaba estaba escuchando a un pueblo que, emocionado hasta las lágrimas, mostraba su plena convicción de que el crisol diverso de fuerzas políticas integradas en la UP abría un capítulo inédito en la historia de más de siglo y medio de dominio de una clase incapaz de asegurarle a todos los chilenos el progreso y la felicidad que tanto requerían.

    De esa oligarquía chilena, la cual por cierto siempre se desentendió del pueblo marginado, y que vio con gran preocupación el triunfo de un gobierno democrático que enfrentaría por fin el atraso, la ignorancia y el hambre del pueblo chileno y que, identificado con el mismo, otros pueblos latinoamericanos escuchaban en el grito de ¡Venceremos! la esperanza de que los cambios también son posibles a través de caminos pacíficos. https://youtu.be/57tWbzDdx2s?si=8rIphvG8QhzNWEE9

    La UP se dio a la tarea de terminar con los monopolios, la recuperación de sus riquezas naturales apropiadas por las empresas extranjeras y sus socios nacionales. La reforma agraria enfrentó al latifundismo imperante en el campo y se eliminó el sistema fiscal puesto al servicio del lucro. 

    La vía chilena al socialismo emprendió la tarea de trabajar, con la participación ciudadana, en la realización conjunta de las tareas de la transformación. El interés personal se integró a la generosa conducta del quehacer colectivo. Esta praxis se orientó hacia el desarrollo de una conciencia popular. A esa tarea comunitaria se le sumó una nueva moral junto con el patriotismo y un sentido revolucionario que debían imprimir en sus acciones cada uno de los hombres integrantes del gobierno.

    Allende enfatizó en la labor comprometida que los jóvenes le debían al cambio. Puso especial atención en la juventud que se encontraba atrapada en la decadencia de un sistema que nunca la atendió y que por lo mismo se mantuvo marginada y atrapada en la futilidad, en las drogas, en el individualismo y en el egoísmo del que fueron víctimas. 

    Recordemos aquellas palabras que el Compañero Presidente dirigió en ocasión de su visita a la Universidad de Guadalajara, el 2 de diciembre de 1972, cuando afirmó que … ser joven en América Latina y no ser revolucionario es hasta una contradicción biológica… Por ello, los invitó a que se sumaran con toda su fuerza, vitalidad, conocimientos y convicción al pueblo trabajador quien tiene en sus manos la labor transformadora de la sociedad. 

    La UP en Chile debió enfrentar a una derecha nacional e internacional que durante tres años llevó a cabo una vasta estrategia de sabotaje, desestabilización y golpismo para ir minando poco a poco la fuerza con la que los chilenos condujeron los cambios en el país. 

    Rememorar lo acontecido en nuestro país hermano nos lleva, parafraseando a Pablo Neruda, de la libertad a la traición … desde la victoria apetecida del pueblo que llegó a establecer su derecho a la vida, hasta los gritos de libertad y cacerolas que los momios coreaban en las calles, mientras que los patrones victimarios, disfrazándose de proletarios, decretaban la huelga de los señores que recibieron de Nixon los dineros. Treinta monedas para los traidores, remata Neruda en su poema Libertad y cacerolas.

    Desde marzo del 2022 el pueblo chileno recuperó su protagonismo y llevó al palacio de La Moneda, una vez más mediante las urnas, a un joven presidente de izquierda, Gabriel Boric. Su proyecto para renovar la Constitución heredada por los golpistas sufrió una derrota, pero con su liderazgo y los legisladores afines el movimiento popular se encuentra fortaleciendo sus vínculos con la población que sigue creyendo en la viabilidad para su país de esta opción de gobierno. Deseamos que juntos hagan frente a sus propios retos y a los preocupantes vientos reaccionarios que soplan desde las tierras de la vecina Argentina. 

    Por lo pronto, Chile ha dejado atrás aquellos tiempos de canallas que por décadas eclipsaron la voluntad y la participación popular. El Compañero Presidente estaba en lo correcto cuando en sus últimas palabras pronunciadas aquel fatídico 11 de septiembre de 1973, expresó al pueblo chileno y que sin duda son valiosas hoy por hoy para toda la patria grande: … sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.

    Los medios públicos de nuestro país han anunciado una programación especial con el título: A 50 años del golpe. Chile en nuestra mirada. La programación está conformada con 13 contenidos propios y 10 adquiridos y estará disponible en el Canal 14 y podrá accederse a ella a través de un micrositio, alojado en la página web del canal, en el que se verán día con día los programas. En YouTube se quedarán todos los contenidos para verlos en el momento disponible. También pueden verse en la plataforma MxPlus, la cual pueden bajar en sus dispositivos electrónicos de manera totalmente gratuita. Aquí la liga de la presentación https://www.youtube.com/live/QQvT77tHQlg?si=nv5_UzdieGeqPcv_

    A 50 años del golpe. Chile en nuestra mirada inicia con un concierto a las cuatro de la tarde del próximo sábado 9 de septiembre. Ese concierto fue producido por la secretaría de Cultura y lleva por nombre México canta Chile. El evento consiste en una recopilación de canciones emblemáticas de esos años en Chile y en el resto de Latinoamérica.

    Una última reflexión. El seguimiento de la visita del presidente López Obrador, así como de la programación especial sin duda constituyen parte relevante de la memoria histórica chilena y de toda América Latina. La izquierda en el continente ha ido aprendiendo de otros momentos. Experiencias como la vía chilena al socialismo nos invitan a la reflexión a partir de la viabilidad de las transformaciones que hoy se llevan a cabo en diversas latitudes de nuestra América.

  • Morena y el Proyecto de Nación

    Morena y el Proyecto de Nación

    “… En el primer bloque de mesas de consulta distritales se reunieron más de 56 mil simpatizantes, en el segundo el número llegó a 76 mil personas, en el tercero se reunieron más de 83 mil; el cuarto bloque se realizará el domingo 27 de agosto…”.

    Álvaro Bracamontes. Secretario Técnico del Consejo Nacional de Morena.
    https://www.youtube.com/live/R4iaGiJ5xIQ?si=h-9luM4rwMUarOnc

    El once de junio pasado, por acuerdo del Consejo Nacional del partido-movimiento Morena, se creó una comisión especial con la responsabilidad de elaborar una agenda en torno a los grandes problemas nacionales con el fin último de estructurar el Proyecto de Nación 2024-2030 que le será enviado al aspirante ganador de la encuesta para que lo firme comprometiéndose a su realización.

    Con la participación de especialistas, profesionales en diversos ámbitos, reconocidos científicos, académicos, funcionarios de la 4T se realizaron 19 foros, así como conferencias regionales y estatales. Asimismo, en colaboración con la secretaría de Organización, se llevaron a cabo mesas de consulta popular en las trecientas cabeceras distritales federales y 9 en el extranjero, desde fines de junio hasta el día de ayer, con la participación de miles de personas. 

    Los temas incluidos en la agenda fueron: reforma del Estado, humanismo, justicia, educación, salud, corrupción, política de medios de comunicación, México en el exterior, alimentación, medio ambiente y entornos saludables, sexualidad y diversidad, feminismos y revolución de los cuidados. 

    El último de los 19 foros nacionales se celebró el domingo 27 de agosto con el título Comunicación y poder. Medios públicos y derechos digitales. Sin duda este tema deberá ser retomado por la continuidad con cambio de la 4T, dado el contexto actual en el que la oligarquía mexicana violenta los derechos de las audiencias al mentir, difamar, manipular y desinformar a través de los medios que les pertenecen y en revalorar el papel que los medios públicos tienen frente a estos poderes fácticos.

    Los participantes en la mesa de medios fueron, en orden de sus intervenciones, Jenaro Villamil, Jesús Ramírez Cuevas, Epigmenio Ibarra, Fernando Mejorada y Aleida Calleja, quienes además de sus análisis y reflexiones hicieron una serie de propuestas para ser integradas en el documento final que formará parte de las principales líneas de acción del próximo gobierno morenista del país. 

    Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión, destinó su espacio para mostrar un diagnóstico del modelo de comunicación de medios públicos enfatizando en hacia dónde se desea dirigir el papel de los medios públicos, para finalizar compartiendo diversas propuestas.

    Villamil indicó que nos encontramos en el resurgimiento de medios, periodistas y espacios informativos y de comunicación que están poniendo énfasis en las audiencias, en los ciudadanos que nunca han tenido voz o que si la tuvieron esa fue alterada, manipulada o utilizada en beneficio de grupos y empresas en el viejo modelo de la corrupción e impunidad entre la presidencia del país y los grandes medios. Esquema que se rompió cuando el principal medio y mensaje fue el promovido desde la 4T.

    Su propuesta gira en torno a tres puntos. En primer lugar propone que en materia de medios públicos se impulse una reforma al artículo sexto constitucional, apartado B, fracción quinta, para incluir en el texto de la ley los principios que rigen a esos medios, mismos que hoy están incluidos en un artículo transitorio de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

    Una reforma política que modifique al llamado modelo de comunicación en materia electoral colocando erróneamente al INE y al Tribunal electoral como reguladores de medios y redes sociales al otorgarle el poder de imponer multas y ejercer la censura previa, claramente prohibida en nuestra constitución.

    Por último, indicó que se requiere garantizar los derechos digitales, tema retomado por Aleida Calleja, y un nuevo impulso y nuevas propuestas en materia de medios públicos las cuales fueron abordadas por Fernando Sánchez Mejorada, pero sobre todo que nunca más se vuelva a dar la fusión entre poder mediático, poder político y los poderes criminales. 

    En su turno, Jesús Ramírez Cuevas afirmó que el corazón de un cambio democrático está en la comunicación. Hoy existen grandes poderes económicos que controlan toda la comunicación. Lo vimos claramente cuando el poder mediático creó un tele presidente en la figura de Enrique Peña Nieto. Con ello, se justificó el fraude electoral basado en los excesos de los gastos de campaña para comprar el voto ciudadano. 

    Para Cuevas el monopolio de la palabra, sustentado en el poder mediático, se rompió con el triunfo de un presidente legítimo y gracias a su capacidad de comunicación con el pueblo. Con ello, se rompió la forma tradicional de comunicarse con la sociedad a través de las conferencias matutinas. Así, los medios ya no se utilizaron para llevar la palabra. La comunicación se da, ahora, de manera directa. Estamos en la disputa entre los medios corporativos que pretenden seguir erigiéndose como voceros de la sociedad, frente a un modelo de comunicación directa, único en el mundo.

    Sin embargo, esta es una circunstancia temporal. El vocero presidencial cuestionó acerca de cómo cambiar esta situación mediática en la que el poder económico dueño del poder mediático controla la narrativa, lo que vemos y escuchamos. Todo el día los medios destacan situaciones de violencia o de inseguridad haciendo, de casos regionales o locales, situaciones generalizadas ocurridas en todo el país.

    Al monopolio de la conversación y a las estrategias de desinformación las debemos enfrentar construyendo referentes públicos, en medios comunitarios, sociales o privados cuya labor sea realizar un trabajo de informar y no defender intereses político-económicos. Hoy en día debemos lograr que las redes sociales se conviertan en espacios en los cuales se construya una cultura democrática. Que la conversación sea a través de argumentos, Incorporar las necesidades reales de la gente y generar una conversación, para la construcción de consensos, de nuevas propuestas, para la acción común. 

    Cuevas cerró señalando: “… para que la transformación continúe, la sociedad debe tener mayores elementos mediáticos. Es decir, tenga sus propios medios comunitarios, sociales de periodistas. Y quizá habría que pensar en la necesidad de establecer una institución pública, de fast check-in, que pueda determinar, descubrir y revelar las noticias falsas, las estrategias de desinformación, porque es una necesidad para salvaguardar nuestra democracia no ser manipulados en nuestras opiniones…”.

    El periodista Epigmenio Ibarra aseguró que la Revolución pacífica que vivimos es el resultado de la voluntad popular y será de nuevo la expresión de esa voluntad la que lleve a la continuidad de esta transformación. La libertad y la vastedad de quienes están incorporados en ella la hacen posible. Con los adversarios hoy se convive, pese a su voluntad de destruirnos y frenar la transformación, valiéndose de toda una serie de recursos. Pese a ello, hoy se respeta a esa oposición. La 4T es radical, es pacífica, es amplia y diversa, se produce en libertad y se juega la vida en las urnas.

    Y en coincidencia con el presidente, Ibarra defendió el pleno derecho de expresión, así como el derecho de réplica para gobernantes y ciudadanos en general. “Atrás ha de quedar para siempre, con quien sustituya a López Obrador, esa odiosa corrección política que hacía al gobernante callar en público ante los agravios de los medios y ordenar en privada que se actuara contra de ellos o se les sobornara. No hay libertad de expresión sin derecho de réplica. Absoluta ha de ser la primera y pleno, oportuno y con el mismo peso de lo que se pretende desmentir ha de ser en adelante. Para ciudadanos y gobernantes será el derecho de réplica”.

    Acerca de la verdad Ibarra agregó que nada resulta más saludable que decirla todos los días con inteligencia y con firmeza. No hay que temer la discusión. El país no está polarizado. Hay una minoría y una inmensa mayoría. Profundizar la transformación implica revolucionar la relación entre medios y poder público y sobre todo entre medios y pueblo.

    Planteó la creación de nuevas alternativas comunicacionales que den voz a quienes han sido marginados históricamente. “También habremos de evitar el tutelar a las audiencias. Es decir, no decirles qué ver, oír o leer. Así como nos la jugamos en las urnas debemos jugárnosla en los medios. Disputar las audiencias con calidad, con creatividad, con audacia.  Por último, propuso que “el corazón de la transformación siga latiendo y se instituya como obligación gubernamental La Mañanera”, vista como el fondo del corazón, del corazón de la transformación.

    En su oportunidad Fernando Sánchez Mejorada, presidente de la red México que incluye a televisoras culturales y educativas. Aglutina a 72 sistemas de comunicación. 25 sistemas universitarios, 25 de radio y TV y 16 estaciones sólo de TV y 5 estaciones sólo de radio. Estos datos se multiplican ya que los sistemas están constituidos por diversas estaciones, canales o estaciones de radio. Esta red de medios es la más numerosa del país.

    Sus propuestas se plantearon a partir del cuestionamiento del por qué se debe transformar el andamiaje jurídico y fortalecer el sistema público de radiodifusión. Coincidió con Villamil sobre la reforma al artículo sexto constitucional, pero reforzando el funcionamiento de los medios públicos. Necesitamos la creación de un modelo mexicano poderoso, basado en la equidad y la inclusión, pero sobre todo en la participación ciudadana.

    Para fondear los medios públicos sugirió que un porcentaje del PIB de las entidades federativas sea destinado al presupuesto de los medios públicos para contar con los recursos que abonen en la programación de objetivos y en la calidad de los mensajes producidos en esos medios. La última propuesta tiene que ver con los medios comerciales y con los operadores de sistemas privados por cable a quienes se requiere cobrarles impuestos por la concesión que el Estado les otorga con el fin de que esos recursos sirvan de apoyo al desarrollo y funcionamiento de los medios públicos.

    En su turno la directora del IMER, Aleida Calleja Gutiérrez, se centró en el uso de las nuevas tecnologías lo que representa, hoy en día una situación ambivalente, compleja. Por un lado, pueden convertirse en una herramienta limitadora para el goce de los derechos humanos o incluso cancelar su ejercicio. Por eso, debemos poner en el centro la discusión de los derechos digitales relacionados con otros derechos políticos, civiles, ambientales, culturales.

    Propuso que no sea diseñada una agenda con énfasis en la tecnología sino en las calidades de vida, en los derechos humanos. Una agenda justa e incluyente a través de la transformación digital. El centro no debe ser la tecnología per se sino el desarrollo sostenible e incluyente. Debe haber una transformación digital a mejorar la calidad de vida del pueblo en muchos ámbitos en la salud, la educación, justicia, trabajo, entre otros. Garantizar el acceso universal a la conectividad con calidad y asequibilidad. 

    La titular del Instituto de la Radio subrayó la necesidad de elaborar un plan de alfabetización digital que evite el consumo de lo mismo a lo que nos inducen los medios corporativos y redes sociales. Para que esta herramienta sirva para la transformación y no para el consumo. Asegurar la conectividad regional y comunitaria a través de operadores locales y no de las grandes empresas a las que no les interesa la atención de estas localidades desconectadas por no ser “buen negocio”.

    En la agenda de la transformación digital deberían estar involucrados los tres niveles de gobierno para desarrollar sistemas interoperables para dotar la mayor parte de los servicios, tramites y ofertas institucionales en línea, añadió Calleja. El Estado mexicano debe garantizar los derechos de las personas frente a las grandes plataformas en materia de derechos laborales, de protección de datos personales, de derecho a la privacidad, entre otros derechos asociados.

    Es recomendable, señaló Calleja, que México establezca un frente común con otros países de América Latina para hacer un frente común a fin de que las grandes plataformas cumplan con las leyes nacionales. Urge legislar en materia de violencia contra mujeres y niñas. Para que las plataformas estén obligadas a prestar ayuda en los casos en que se requiera atención contra la trata de personas o la pornografía infantil. Las redes de este tipo de delitos no son identificadas con la rapidez que en otros casos se actúa contra una falta menor cometida por una persona a la que regularmente se le aplica la censura con una inmediatez impresionante. 

    Las iniciativas y propuestas presentadas en este foro deberán contar con una mayoría calificada en el Congreso de la Unión para ser aprobadas. Precisamente la relacionada con el marco jurídico del sistema de medios públicos no fue presentada en esta segunda parte del gobierno de la cuarta transformación, por razones obvias como aseguró Villamil: hubiera sido rechazada al sólo contar con mayoría simple en el poder legislativo.

    Largas las reflexiones, interesantes las propuestas y sobre todo innovadores contenidos en materia de medios públicos y privados. Les invito a revisar todos los foros realizados para integrar el Proyecto de Nación 20024-2030. Seguramente les sorprenderá la relevancia de esta iniciativa de Morena y la bastedad y riqueza de planteamientos con los cuales se darán las principales directrices de la continuidad con cambio.

  • Ahora… contra los libros de texto gratuitos

    Ahora… contra los libros de texto gratuitos

    “… Ya está en marcha el plan para mejorar los contenidos de los libros de texto. Ya se elaboraron nuevos contenidos. Participaron maestros, pedagogos, especialistas. Sin embargo, pues hay opositores por dos razones: una porque son nuevos contenidos y otra esos nuevos contenidos buscan que la educación tenga una dimensión social, humanística y científica, que se había perdido…”.

    Andrés Manuel López Obrador. Presidente de la República. Conferencia matutina. Julio 28, de 2023. Minuto 1:52:41. https://lopezobrador.org.mx/2023/07/28/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-desde-nayarit-3/

    Otro frente más abierto en contra del gobierno de la Cuarta Transformación es el que recientemente diversos grupos fácticos han lanzado, con su rutinario “nado sincronizado”, en contra de los libros de texto que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) estrenará en el ciclo escolar 2023-2024, a iniciarse hacia fines del mes en curso. 

    En diferentes momentos e intercalando estratégicamente declaraciones de representantes de esos grupos de presión, comentarios de “especialistas” en educación, notas en los medios de desinformación sus voceros han manifestado su rechazo a los contenidos de los libros. En lo que el presidente ha calificado como una campaña difamatoria sin sustento.

    La campaña más fuerte ha sido para amedrentar a la población con el viejo cuento de ahí viene el comunismo, foco rojo ideológico de tiempos de la guerra fría y el macartismo en Estados Unidos, que sigue vivo en el inconsciente colectivo de grupos simpatizantes de la ultraderecha mexicana, mismos que reaccionan con la denuncia del “adoctrinamiento ideológico” de la niñez nacional. 

    Al menos cuatro gobiernos estatales de la oposición han anunciado que no distribuirán los libros: Chihuahua, Coahuila, Guanajuato y Jalisco. Asimismo, los legisladores federales del prianismo han reunido firmas para promover acciones de inconstitucionalidad y asesorarán a quienes deseen ampararse para evitar que los libros lleguen a las escuelas. 

    Ante esta andanada esquizofrénica, el presidente López Obrador anunció el inicio de conferencias vespertinas de cinco a siete de la tarde, en el mismo escenario de las mañaneras, a partir de ayer martes y durante todos los días que sean necesarios para describir los contenidos que los libros de texto ofrecen a los niños y jóvenes de educación básica del país y así combatir la desinformación.

    Las presentaciones estarán a cargo de la titular de la SEP, profesores, científicos, académicos, especialistas y en general de quienes estuvieron a cargo del diseño y elaboración de los textos. Así, la población tendrá la oportunidad de escuchar las explicaciones de los verdaderos expertos en esta herramienta fundamental de la pedagogía instrumentada en la NEM.

    En diversas oportunidades el presidente se ha referido a los ataques que en su momento el gobierno de Adolfo López Mateos recibió de algunos de los mismos grupos conservadores que hoy siguen activos, cuando en febrero de 1959 crea mediante decreto la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) y casi un año después en enero de 1960 se le daba a la niña María Isabel Cárdenas sus libros de primer grado en El Saucillo, San Luis Potosí. En aquella primera entrega se distribuyeron más de 16 millones de textos.

    Debemos tener claro que los términos del artículo 3º. Constitucional, que dispone la gratuidad de la educación pública, otorga facultades al Estado mexicano para hacerla realidad y, en su momento, dejara de ser simplemente un término jurídico. Esto es, en el sentido más amplio de este derecho, proporcionarle a la población del país desde los espacios e instalaciones escolares, hasta la atención magisterial requerida, pasando obviamente por la disponibilidad de programas y libros utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello, que finalmente debe ser la población la que deberá decidir sobre el uso o no de los materiales bibliográficos, aunque claro después de tener acceso a la información real de sus contenidos. 

    Entonces, los ataques que la NEM está recibiendo hoy, a través del cuestionamiento a los libros de texto, no es nada nuevo. Sin embargo, en estos momentos además de la parte ideológica en torno a contenidos con los que la derecha no está de acuerdo hay otro componente, tanto o más importante para los opositores, relacionado con la cuestión editorial, con la impresión de los libros.

    En el portal de SinEmbargo.mx se publicó el reportaje Los libros de texto se usaban para dar millones a las empresas de medios, dice AMLO. Citando una investigación de Canal 14, el negocio de los libros de secundaria era de unos mil 500 millones de pesos “para un puñado de editoriales privadas (Santillana, Trillas, Castillo, entre otras) que ya no venderán millones de ejemplares a la SEP”. Recordemos que los libros de primaria han sido impresos por la CONALITEG, no así los utilizados en el otro nivel de la educación básica. 

    Editorial Santillana recibía 281.9 millones de pesos por la compra de libros; Editorial Trillas unos 120 millones; SM Ediciones casi 200 mdp; y Ediciones Castillo casi 29 mdp. Además, en las compras consolidadas 2021-2022, Santillana obtuvo contratos por 157 mdp y 249.8 mdp por cada año; SM 140.9 y 185 mdp, respectivamente; Trillas, 82.3 y 120.1 mdp; y Castillo 153.2 y 255.3 mdp. https://www.sinembargo.mx/04-08-2023/4393132 Cabe mencionar que esos contratos millonarios fueron suscritos desde el gobierno de Ernesto Zedillo y hasta el ciclo escolar 2022-2023. Lo cual ya no ocurrirá para el siguiente año. Y ahí está el “problema”. 

    El colmo del extremismo fue protagonizado por el presidente de Acción Nacional, Marko Cortés, quien no tuvo ningún reparo en llamar a los padres de familia a destruir los libros o a quitar las páginas cuyos contenidos consideren nocivos para sus hijos. 

    Históricamente hemos asistido a expresiones de la violencia ejercida en contra de las ideas la cual ha asumido acciones extremas como la quema de libros, la censura de contenidos y hasta la persecución y muerte de autores y lectores. Nos vienen a la memoria aquellas imágenes de la quema de libros en la Alemania Nazi o las hogueras que el pinochetismo llevó a cabo luego del golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende en 1973. 

    Recordemos también la novela de Ray Bradbury publicada en 1953, Fahrenheit 451, inspirada en los tiempos del nazismo y el estalinismo e incluso en la posibilidad de que lo mismo ocurriera en Estados Unidos durante la década de los años 40 del siglo pasado, o ante la amenaza de que los medios audiovisuales desplazaran a la literatura. 

    Esa obra relata la vida de los bomberos cuya labor no era apagar fuegos, sino asistir al llamado de denunciantes o colaboracionistas del régimen, realmente dictatorial, para prenderle fuego a cualquier libro e incluso a los poseedores. El subtítulo de esta obra es: la temperatura a la que arde el papel

    En la novela se describen tiempos en los que la literatura estaba proscrita y la televisión reproducía la ideología dominante. En ese contexto, la autoridad perseguía a quienes tenían en su poder desde un libro hasta algún pequeño acervo bibliográfico. Para enfrentar la dictadura un numeroso grupo de opositores al régimen se vuelven “libros vivientes”, es decir memorizan un libro con el fin de preservar la literatura y las creaciones escritas y se van huyendo a un lugar alejado de la persecución. Ampliamente recomendable su lectura. También se hizo una versión en la pantalla grande. 

    En el contexto de la campaña lanzada ahora contra los libros de texto quiero poner énfasis en la libertad, en la democracia que ha predominado durante el gobierno de la 4T. En estos cinco años no ha habido límites para la libertad de expresión, no hay censura a la difusión de las ideas, no ha habido represión ni acciones contra la población promovidas desde el Estado. La oposición en cambio ha actuado y lo sigue haciendo mediante la promoción cotidiana de su ideología basada en la antidemocracia y el neofascismo mostrando, no solo en lo ideológico, sino en sus propias acciones el carácter reaccionario que la caracteriza.

    En este enlace podrás encontrar los nuevos libros de texto para la educación básica. Estos libros son para el ciclo escolar 2023-2024. Aquí mismo podrás encontrar los siguientes conforme se vayan publicando. Están disponibles los libros del maestro de las diferentes fases, los cuales orientan en torno a los principios pedagógicos de la Nueva Escuela Mexicana, el programa analítico, la planeación didáctica y la evaluación. 

    https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fcife.edu.mx%2Frecursos%2Fnuevos-libros-de-texto-2023-2024-nueva-escuela mexicana%2F%3Ffbclid%3DIwAR2tJWdIIs41AxbfsWC69QLANpqTmBuAtr6swbC_ewjMpPcwj_d68tfo1nU&h=AT3naFesncqJei4wTtlgLnNBV-2oU4E_h7LQfote7vH2coxgcfotf2C7Bjqp5WD-OYNO-FSva1fvt6mKgTZ-Vo6dfKbcwmvOaM_cKCEWWmgdy2DH8nj37oitUiZhjgM-VyN8ow

  • El Congreso Mundial de Derecho y la Ministra Piña

    El Congreso Mundial de Derecho y la Ministra Piña

    “… En México y en el mundo surgen grupos que atentan contra la independencia judicial… Intentan diluir la división de poderes y vulneran no sólo uno de los pilares más básicos de nuestras democracias, sino también los derechos humanos de las personas…”.

    Ministra Norma Piña. Congreso Mundial de Derecho. Julio 20, 2023. Nueva York, EUA.
    https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/7/20/en-mexico-en-el-mundo-surgen-grupos-que-atentan-contra-la-independencia-judicial-norma-pina-311142.html

    El World Law Congress es un evento bianual realizado por la Asociación Mundial de Juristas, organismo consultor del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, ECOSOC por sus siglas en inglés, de la ONU. Teniendo como tema central el Estado de derecho y cómo afecta a las naciones durante dos días más de 200 líderes del mundo entre los que se encuentran jefes de Estado, autoridades judiciales, activistas y abogados, se dieron a la tarea de reflexionar y hacer propuestas en torno a lo pareciera la preocupación central en el ámbito jurídico del mundo occidental.

    Como podemos observar en el programa del evento se incluyeron paneles relacionados con temas muy en boga entre los poderes judiciales de muchas de las democracias capitalistas quienes por lo general se dedican a dar “lecciones y consejos” a aquellos gobiernos de países considerados dentro de su “esfera de influencia”, eufemismo para designar a las naciones sometidas a la hegemonía del poder capitalista internacional. 

    Efectivamente, es la temática alrededor de la cual los países dominantes miden “los niveles de democracia” que aplican gobiernos casi siempre no afines a las políticas aceptadas por este “mundo globalizado” y que por lo regular sirven para enjuiciar qué “tan bien” están haciendo su trabajo esos gobiernos de izquierda o progresistas. Así, se discutió sobre derechos humanos, igualdad de género, independencia judicial, conflictos armados y paz. Sin faltar por supuesto democracia y populismo, libertad de expresión, transición energética y clima, derecho ambiental y nuevas tecnologías e inteligencia artificial. https://wlc-nyc.com/wp-content/uploads/2023/07/WLC-NYC-2023-PreEvent-Dossier-190723-1.pdf

    Creo que no debe sorprendernos que la ministra Norma Piña haya sido invitada a participar en este congreso cuyo lema en esta ocasión fue 60 años haciendo la paz a través del derecho. Revisando el directorio de miembros de la asociación, organizadora de la reunión, encontramos a personajes del conservadurismo identificados con las posturas de la ministra, tales como el ministro en retiro, José Ramón Cosío; el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés; el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, apodado por cierto “magistrado billetes”, José Luis Vargas Valdez; Antonio Navalón, fideicomisario y asesor estratégico de la Fundación Jurídica Mundial y periodista y Luis Almagro, secretario general de la OEA; así como representantes de barras de abogados e incluso de despachos renombrados de abogados. Como diría el clásico puras “finísimas personas”. 

    La participación de la ministra Piña ocurrió en el foro de Derechos Humanos. Panel Justicia y Estado de derecho. Garantías de la dignidad humana. Se abordaron temas de justicia inclusiva y derechos humanos como herramientas para promover la igualdad, la no discriminación y la lucha contra la violencia de género. Tecnología y principios de un sistema de justicia abierto. Integridad e independencia judicial en el Estado de derecho. El acceso a la justicia como garantía de derechos. Eficiencia, gobernanza y transparencia en la justicia digital.

    En este marco la ministra expuso una serie de planteamientos que resultan, por decir lo menos, contradictorios con lo que la tendencia internacional marca en torno al creciente predominio de  poderes judiciales conservadores, los cuales se han convertido en un instrumento muy útil para la derecha en su afán por recuperar el poder en países en los que el pueblo le ha dado el triunfo en las urnas a aquellas opciones políticas con proyectos de nación acordes a los interés de las mayorías a través de los llamados “golpes blandos” o lawfare

    La revista Proceso subraya que Norma Piña acusó que en México y gran parte del mundo surgen voces y movimientos que intentar mermar la independencia judicial para eliminar la división de poderes, lo que resulta violatorio de los derechos humanos… intentan poner en entredicho la legitimidad de la función judicial. La ministra Piña pretende crear una imagen internacional de independencia del poder judicial mexicano, cuando ese poder ha estado al servicio de la minoría rapaz de corruptos cuyo poder sigue vivo en nuestro país.  

    Durante el periodo neoliberal, la connivencia del poder judicial con los otros dos poderes de la Unión: Ejecutivo y Legislativo es fácilmente demostrable. Basta mencionar que, por lo menos durante seis sexenios, todas las reformas constitucionales que se aprobaron, a las que por cierto no se opusieron desde los tribunales o las cuestionaron con la presentación de algún recurso de inconstitucionalidad, facilitando el modus operandi del poder económico-político dominante. 

    En cuanto a la referencia de la ministra a la división de poderes, quien parece haberla olvidado es el máximo tribunal del país. En varias de sus más recientes resoluciones ha pasado por encima de la independencia del poder legislativo, incluso alguno de los ministros así lo han señalado cuando las decisiones de la mayoría no han respetado las exclusivas funciones del Congreso.

    Acerca de poner en entredicho la legitimidad de la función judicial. A lo que se ha enfrentado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sido a la figura del titular del Ejecutivo que le ha enmendado la plana, de diversas maneras, pero sobre todo a partir de las denuncias de los impresionantes privilegios económico-laborales de que gozan los once ministros. Asimismo, al evidenciar las violaciones en que han incurrido quienes debieran ser los primeros en respetar nuestra Carta Magna y que sin embargo la pasan por alto al no respetar el artículo 127 puesto que perciben sueldos muy por arriba del presidencial.  

    La legitimidad no puede estar solamente en la letra de la norma, debe ser obtenida a partir del pleno respeto, ejercicio y cumplimiento del marco jurídico al cual están obligados los integrantes del poder judicial. Recordemos las decisiones de ministros, magistrados y jueces que han vulnerado el estado de derecho al dejar en libertad a quienes han violado las leyes o descongelado cuentas bancarias como las de la esposa de Genaro García Luna. 

    Otros medios como Infobae, Palabras claras, El Financiero, Impacto MX, también subrayaron la alerta que lanzó la ministra Piña acerca de los riesgos ante una eventual vulneración a la soberanía del Poder Judicial… o por las voces que intentan mermar la independencia judicial. Hay intención de alinear a los tribunales a una sola voz… o incluso en lo categórico que resulta la afirmación está en riesgo la división de poderes. 

    Los elementos más destacados de esta narrativa constituyen la esencia por la cual la mayoría de los ministros de la SCJN están dispuestos a confrontar a los otros dos poderes del Estado mexicano. Están en juego sus privilegios, pero también el mantener los vínculos con la oligarquía mexicana socios en la guerra contra la 4T y su continuidad. 

    A nivel internacional la manipulación de la verdad sobre lo que hoy vive la mayoría de los mexicanos forma parte de la imagen desvirtuada propalada por los medios de desinformación y sus voceros empresariales, intelectuales, periodísticos, etc. Lo mismo hacen en torno a los gobiernos de Cuba, Colombia, Bolivia, Argentina, Brasil. 

    Así cuando reúnan las condiciones necesarias para un golpe blando o lawfare contarán con una imagen internacional que hará eco de las voces del conservadurismo dentro del país justificándolo todo. Ministros y magistrados habrán hecho su trabajo contando con la libertad de acción para la cual necesitan denunciar una y otra vez que desde “dentro del país surgen voces que pretender limitar la independencia del poder judicial y la división de poderes”, lo cual ocurre solamente en las dictaduras de izquierda.