Categoría: Juan Rosales

  • La Suprema Corte sobreponiéndose a un poder independiente

    La Suprema Corte sobreponiéndose a un poder independiente

    “… La Suprema Corte de Justicia de la Nación inventó el concepto ¨democracia deliberativa¨ para invalidar leyes y reformas constitucionales que se votan por mayoría simple y calificada en el Congreso de la Unión, con lo que se ha dado licencia para invadir facultades del Poder Legislativo”.

    Ministra Lenia Batres Guadarrama en entrevista con Nancy Flores. Revista Contralínea 31 de marzo de 2024.

    El poder judicial sigue mostrando no solo su identificación con la derecha del país, sino que se ha convertido en el defensor de los intereses de la minoría oligarca. Sin embargo, en el seno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se ha empezado a escuchar la voz de la ministra Lenia Batres Guadarrama, incorporada a fines del 2023, y conocida ya como la ministra del pueblo por su clara identificación con intereses opuestos a los representados, por lo menos por otros ocho ministros. 

    Desde su llegada, la ministra Batres marcó claramente distancia con los representantes de la SCJN. Empezó con lo relacionado a sus remuneraciones y prestaciones. En un oficio dirigido el 29 de diciembre a la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández le solicitó: se le inscribiera en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), le fuese asignado su salario con fundamento en lo dispuesto tanto en la Constitución como en la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos y, se le otorgaran las prestaciones sin derecho a seguro de separación individualizado, ni cajas de ahorro especiales, conforme al articulado correspondiente de la Ley Federal de Austeridad Republicana.  

    Aunque la difusión de sus peticiones trascendió el ámbito de la Corte la respuesta negativa de Norma Piña demostró, en este caso en cuestiones administrativas, las barreras infranqueables a las que Lenia Batres será sometida en asuntos de mayor trascendencia. Con respecto a su salario le señaló que sería entregado en su totalidad, es decir el mismo monto de los otros ministros y que ella podría optar por devolver a la Tesorería de la Federación la cantidad que considere excedente. En cuanto a ser inscrita en el ISSSTE no es posible debido a que los ministros se encuentran inscritos como “patrones” lo cual les impide tener la categoría de trabajadores del estado.

    La congruencia y honestidad de la maestra en derecho penal y doctorante en estudios de la Ciudad fue subrayada por el presidente López Obrador cuando, en la mañanera del 5 de enero del 2024, celebró su incorporación a la Corte … pues es una mujer con principios, con ideales, de lucha, incorruptible, verdadera defensora de la justicia… https://youtu.be/pQocWaJ6uQo

    Asimismo, el presidente comentó un video difundido por la oposición con el fin de desacreditar a la ministra Batres en el que se observa un pleito de uno de sus hijos en una vecindad … y me dio mucho gusto porque demuestra quién es Lenia: es una mamá, una ciudadana, abogada, que llega a la Suprema Corte, sabe lo que pasa en la calle, lo que pasa en las familias. No es de la élite, ya con eso vamos de gane, porque hay algunos que toda su carrera la hacen arriba, por las nubes, en la élite, en el pináculo, arriba, ni voltean a ver al pueblo, ni a sus trabajadoras o trabajadores domésticos los tratan bien, no se comunican con ellos, ellos son jefes superiores y se relacionan con los de arriba.

    En esa misma conferencia López Obrador comentó la violación a la Constitución en la que incurren los ministros de la Corte al ganar más que él utilizando amparos para mantener sus privilegios, así como para impedir que los recursos de los fideicomisos existentes en la SCJN, los cuales la ministra Piña estuvo de acuerdo con el jefe del Ejecutivo de que fueran destinados a los damnificados de Acapulco y Coyuca de Benítez. Sin embargo, la intervención de un juez ha impedido que se concrete el destino final de los recursos millonarios indebidamente disponibles en la Corte.

    Pero las resoluciones de los ministros han llegado incluso a anular decisiones de otro de los poderes de la Unión. Es decir, la violación de la Constitución por parte de quienes debieran ser un ejemplo en la impartición de justicia en el país se ha expresado cuando los ministros son juez y parte. Alguno de los ministros, como lo ha hecho Javier Laynez Potisek, ha resuelto la improcedencia de algún dictamen aprobado en el Poder Legislativo, pasando por encima de su independencia y de su exclusiva facultad para la aprobación de las leyes, dejando sin efecto la decisión tomada por mayoría en el legislativo. Esto ha roto el equilibrio y la división de poderes.

    Al respecto en la entrevista publicada el 31 de marzo a la ministra Lenia Batres, la periodista Nancy Flores de la revista Contralínea enfatiza precisamente lo dicho por la jurista cuando afirma: … contraviniendo principios constitucionales la mayoría de los ministros integrantes de la SCJN están recurriendo con frecuencia a conceptos como “democracia deliberativa” o “democracia constitucional”, de los cuales no existe referencia alguna en nuestra Carta Magna, con el claro propósito de echar abajo decisiones legislativas. 

    Para la ministra una de las mayores arbitrariedades de la Corte es la invasión de facultades del Poder Legislativo a partir de contravenir los términos de la Carta Magna. En un adelanto a la periodista, Batres le informó que, en la próxima discusión en el pleno, se revisará el fondo de esos criterios para evitar la discrecionalidad que ha prevalecido hasta ahora. Asimismo, reflexiona que el Poder Judicial de la Federación debe asumirse como corresponsable de la estabilidad política del país, la soberanía nacional, la armonía social y la salvaguarda del interés público, y que los ministros y ministras, como lo que son: funcionarios de Estado.

    Recordemos cuando la Corte, a petición de las minorías partidistas en el congreso, negó la validez de la discusión en el pleno de varios proyectos de resolución aprobados por la mayoría de los legisladores de Morena y sus aliados. En ese sentido, la ministra afirma que la Corte inventó un segundo criterio a partir del artículo 72 constitucional, que lo único que dice es que “el Congreso de la Unión discutirá en ambas cámaras cada proyecto de iniciativa de ley”. 

    Batres abunda que a partir de la palabra “discutirá”, el máximo tribunal ha generado normas cada vez con más detalle que impactan directamente en la labor legislativa y, al mismo tiempo, facilitan la intromisión de la SCJN en ese otro Poder de la Unión y en los congresos estatales.

    Recordarán amigos lectores la justificación de la derecha ante la impugnación de los proyectos aprobados por la mayoría señalando que no se habían distribuido los proyectos con la debida antelación para que fuesen examinados por todos los legisladores. Al respecto, la ministra Batres Guadarrama señaló a Contralínea que otra regla impuesta “es que para garantizarse la participación equitativa y libre de las fuerzas políticas de ‘equis congreso’, tiene que haberse distribuido con ‘equis’ tiempo de anticipación, según sea una comisión o sea el Pleno, el proyecto o el dictamen a discusión.

    Estas decisiones violan la independencia del poder legislativo y están sentando precedentes totalmente antidemocráticos en México. La imposición del poder judicial sobre otro poder es calificada como de gravísima por Batres y agrega traemos un récord de leyes invalidadas por proceso legislativo que no tienen justificación, porque el artículo 17 de esta Constitución dice que los juzgadores estamos obligados a priorizar el fondo sobre el procedimiento, y no lo estamos haciendo. En todas esas leyes invalidadas estamos priorizando el proceso legislativo… ni siquiera planteamos temas de constitucionalidad … nuestro pretexto constitucional es que se viola la democracia deliberativa, que no existe en la Constitución.

    La ministra Batres acepta que no tiene la certeza de que la mayoría de las y los ministros de la Corte tenga la voluntad de frenar la actitud de echar abajo reformas y leyes que se aprueben por mayoría en el Congreso de la Unión, aunque reconoció que a partir de su ponencia existe el compromiso de la Corte de revisar los criterios, generar un parámetro con certeza, porque pareciera que un día sí se hace como se le ocurre al ponente: entonces, si no lo analiza oficiosamente, o propone que se invalide toda una ley, o todo un decreto, o un segmento; o sea, es sumamente arbitrario”. Es decir, que se supere la discrecionalidad del ponente. https://contralinea.com.mx/2024/03/31/

    Sin duda los criterios aplicados en la SCJN representan un fuerte impedimento para avanzar en las reformas requeridas por el segundo piso de la 4T. Simplemente, si los planteamientos de los ministros tomados a partir de una decisión discrecional o a modo, de acuerdo con la trascendencia de la materia resuelta por el legislativo, podría esperarse que los avances necesarios para la continuidad con cambio serán bloqueados por el poder judicial. 

    Contamos con la ministra del pueblo en esta confrontación para imponer la legalidad constitucional. ¿Nos alcanzará, para superar la mayoría reaccionaria en la Corte? Por lo pronto Batres Guadarrama está haciendo un gran esfuerzo al evidenciar y poner en la discusión abierta y pública las decisiones facciosas del poder judicial. 

    ¿Vamos en camino a un lawfare? La fuerza del pueblo organizado y participativo salvará al pueblo. Conforme se acerca el 2 de junio más convencidos debemos estar de impulsar con decisión la estrategia electoral del plan C. La promoción del voto en favor del proyecto de nación de la 4T debe ser la prioridad. La izquierda y las fuerzas progresistas deben estar unidas en torno a un solo objetivo seguir con la construcción del segundo piso de la transformación. 

    Creo necesario que la unidad en torno al proyecto de nación que encabeza Claudia Sheinbaum y miles de candidatos progresistas debe mirar al bosque y olvidar por el momento el árbol. Estemos atentos.

  • López Obrador y los mexicanos en Estados Unidos

    López Obrador y los mexicanos en Estados Unidos

    “… los republicanos (buscan que) haya medidas antinmigrantes mexicanos, o sea, nos quieren agarrar de moneda de cambio… el presidente Biden es una gente que nos ha tratado bien, como amigos, y tenemos con él la posibilidad de hablar claro, sincero, él nos ha dicho que la relación entre México y Estados Unidos —y desde luego que le hemos tomado la palabra— se debe dar en un pie de igualdad… Y de manera respetuosa planteamos 10 propuestas: Lo primero que estamos planteando es la regularización de los mexicanos que llevan más de cinco años viviendo y trabajando honradamente en Estados Unidos. Y aquí aprovecho también para decirles a nuestros paisanos… quien no ofrezca este punto, quién no quiera resolver esto, pues no es confiable y hay que pensar no votar por ellos.”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina. 6 de febrero de 2024.

    Por décadas de gobiernos neoliberales padecimos el sometimiento de nuestra soberanía a los intereses extranjeros. Diversos ámbitos de nuestra seguridad nacional se discutían y acordaban de acuerdo con intereses transnacionales. No existía impedimento alguno para poner en riesgo las decisiones soberanas competencia exclusiva de nuestra nación. Era tal el nivel del servilismo de los gobiernos prianistas que incluso las propias autoridades estadounidenses afirmaban en reuniones bilaterales: “… preferiríamos a una contraparte que cuestionara nuestros planteamientos y no esta postura de decirnos a todo ok”. 

    Sexenios iban y venían y la política exterior mexicana perdía cada vez más el perfil otrora de orgullo nacionalista y defensor de los intereses internacionales de México. La diplomacia mexicana se desdibujó y se dedicó a fortalecer sus privilegios a cambio de promover una imagen adecuada a los requerimientos del prianato dominante. Soberanía y seguridad nacionales cayeron en desuso.

    Las reiteradas crisis económicas y la privatización del ejido llevaron al abandono del campo y a un flujo de millones de migrantes primero a las grandes ciudades del país para luego continuar hacia Estados Unidos. De acuerdo con cifras publicadas en el 2019 por la oficina del Censo de Estados Unidos1 los años de mayores flujos migratorios de población de origen hispano al país vecino fue el periodo comprendido entre 1990 y 2019, siendo los mexicanos el mayor porcentaje al ubicarse por arriba del 70 por ciento. 

    Estas cifras coinciden con las presentadas por el entonces secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, el 12 de septiembre de 20192 en la conferencia matutina cuando confirmó la tendencia a la baja de la migración mexicana a Estados Unidos, en un porcentaje del 7.2%, destacando en contraposición el incremento de los flujos migratorios procedentes de países hermanos de Centro y Sudamérica. En esa oportunidad, Ebrard comentó que la disminución de la migración mexicana estaba vinculada a factores internos de la economía nacional.

    Desde entonces han pasado poco más de cuatro años y la transformación económica en el país ha mostrado fortalezas. Por citar solo algunos de los principales indicadores en esa materia: contamos con una moneda fuerte la cual ha mantenido una revaluación histórica frente al dólar, en 2023 cerró su cotización en 16.9 pesos frente a esa divisa. La inflación disminuyó a fines del año pasado a 4.26 por ciento. El desempleo se encuentra en su tasa más baja, 2.6 por ciento de la población económicamente activa. La inversión extranjera directa ha alcanzado cifras récord, el año pasado se captaron casi 33 mil millones de dólares. El salario mínimo ha aumentado más del 100%. En los años de la 4T la pobreza ha disminuido en un 16%, lo que significa que 8.9 millones de mexicanos salieron de esta situación. 

    Sin duda el perfil del actual gobierno de México le ha dado al país una imagen internacional totalmente diferente a la adquirida durante el neoliberalismo. La dignidad nacional ha sido recuperada, la política exterior comienza a contar con la estatura moral ganada a pulso antes de que los gobiernos anteriores hicieran de las autoridades mexicanas una simple comparsa del imperialismo. 

    López Obrador ha sido claro en sus visitas al extranjero, pero también en los encuentros sostenidos con los primeros mandatarios estadounidenses, Donald Trump y Joseph Biden, así como con diversas delegaciones de funcionarios y legisladores que continuamente viajan a nuestro país: … México no es colonia de ningún país extranjero, México no es un protectorado, México es un país independiente y soberano… tenemos una muy buena relación con el gobierno de Estados Unidos, pero no de subordinación, sino en un pie de igualdad… 

    Por cierto, esa postura de nuestra soberanía la reiteró en la reciente entrevista que la CBS, una de las tres grandes cadenas mediáticas de Estados Unidos, le realizó para el programa “60 minutos”. Asimismo, insistió en la petición al gobierno estadounidense acerca de la regularización de los mexicanos que tienen al menos cinco años de vivir en ese país. Es de subrayarse que la conversación con el presidente se grabó en un segmento de una hora, sin embargo, la televisora solamente transmitió 17 minutos. 

    En un mensaje publicado en sus redes, López Obrador comentó la noche del lunes 25 de marzo … la entrevista con el programa 60 minutos de CBS se recortó mucho por cuestiones de tiempo de la televisora y de sus criterios informativos, los cuales respeto sin condición. Sin embargo, por considerarla de interés para el pueblo de México y en especial para nuestros paisanos migrantes, les comparto lo que se grabó detrás de cámaras como respaldo nuestro. Aquí les dejo el enlace https://bit.ly/EntrevistaCBS60minutos 

    Al contexto, brevemente descrito arriba, sumémosle el hecho de que México sea ahora el primer socio comercial de Estados Unidos, dejando detrás a Canadá y China. Asimismo, el fortalecimiento de las relaciones comerciales con otras potencias. El año pasado la nación asiática se convirtió en el segundo socio de nuestro país y México a su vez en el segundo en América Latina. 

    Como buen estratega político, López Obrador ha sabido asumir la posición de igual a igual frente a Washington, así como el empoderamiento impreso a México en sus relaciones bilaterales, reubicándonos ahora como promotores de iniciativas y no solo como receptores de estas. En el marco de una entrevista telefónica sostenida con el presidente Biden, a principios de febrero pasado, AMLO le planteó que la cuestión migratoria debía ser atendida resolviendo las causas que la originan. En ese sentido le hizo once propuestas. Destaco solamente las relacionadas con este comentario:   

    • Regularización de los mexicanos que llevan más de cinco años viviendo y trabajando honradamente.
    • Aprobar un presupuesto de 20 mil millones de dólares anuales para apoyar a países pobres de América Latina y el Caribe.
    • Mantener el programa de recepción de migrantes por vías legales, implementado por el actual gobierno.
    • No optar por construir muros ni cerrar la frontera porque no soluciona las causas de la migración ni resuelve el problema. 

    Con respecto al primer punto fue más allá cuando en la conferencia matutina del día 21 del mes en curso, el presidente ofreció que si los candidatos de cualquier partido lo ponían por escrito como un compromiso ese día le vamos a hacer un reconocimiento en Palacio Nacional. No va a ser una mañanera, va a ser una semana de mañaneras para que se enteren nuestros paisanos de qué candidato. Porque nada de demagogia, ¿eh?, nada de ofrecimientos en abstracto, queremos hechos.

    Entonces, si hay un candidato que diga ‘me comprometo a impulsar la regularización de migrantes mexicanos que llevan más de cinco años viviendo, trabajando honradamente en Estados Unidos’, nosotros lo vamos a reconocer y van a tener el respaldo de los cerca de 40 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos… En vez de los que están proponiendo encarcelarlos y los que ponen alambradas, en vez de eso, si hay un compromiso de este tipo, yo estoy seguro de que le va a ir muy bien en la elección a quien asuma esa postura humanista. https://youtu.be/hsni76SRi04

    Efectivamente, los millones de mexicanos que viven en la Unión Americana trabajan honradamente y contribuyen a la economía estadounidense con más de 324 mil millones de dólares al año. Nuestros paisanos pagan impuestos, aunque sean indocumentados. Mientras el mexicano paga 1.38 dólares un estadounidense sólo 0.69 centavos. 

    Los mexicanos envían a sus familias en México 63 mil millones de dólares en remesas. Esa cantidad representa sólo el 18 por ciento de sus ingresos, o sea, el 82 por ciento restante se queda en la economía de Estados Unidos. Es decir, nuestros connacionales aportan 265 mil millones de dólares para reinvertirse en aquel país. 

    Sin duda, el impacto de López Obrador como presidente de México se ha sentido en la política estadounidense. Recientemente su influencia se expresa en las campañas de los candidatos presidenciales. Tanto Joseph Biden como Donald Trump han lanzado sendos mensajes propagandísticos para captar el voto del ciudadano de habla hispana, conformado por una amplia mayoría de mexicanos. Biden grabó un video en el que se utiliza el “espanglish”. Mediante la combinación de palabras en español e inglés se invita a votar por su reelección, mientras que el expresidente al ritmo de música afroantillana, al que por cierto él también “baila”, invita en español a emitir el voto por su candidatura.

    Aunque los discursos republicanos no han cesado de lanzar consignas racistas y discriminatorias en contra de los mexicanos, y en general de los migrantes hispanos, y de amenazar con levantar muros e instalar alambradas de púas, comienza a aparecer una estrategia diferente para atraer el voto de los hablantes del español. El interés por el voto hispano por supuesto que se ha manifestado en otras campañas electorales, sin embargo, creo que en este 2024 el efecto AMLO se ha hecho presente. 

    Vivimos tiempos inéditos con la Cuarta Transformación. Pero estos momentos históricos han trascendido nuestro entorno nacional para posicionarse, como nunca antes, en el ámbito de la relación bilateral México-Estados Unidos. Ahora sí entre socios y colaboradores, no más entre quienes dictan las decisiones y quienes las obedecen servilmente.

  • La Conferencia del Episcopado junto a la derecha

    La Conferencia del Episcopado junto a la derecha

    “… Como Iglesia y como un movimiento sin precedentes en México, nos llena de profunda esperanza estar aquí. Este momento representa el fruto de un arduo trabajo que nos ha llevado a recorrer todo el país… Hemos sido testigos del clamor de las víctimas, y nos alegra decir que más de 20 mil personas se han unido a la construcción por la paz. Esta acción no solo responde a la situación de violencia e inseguridad que se extiende a todo el país, sino también al anhelo compartido de un futuro más habitable… sin miedo. Este Compromiso es una semilla que, lejos de dividir o polarizar, busca avivar los discursos ensordecedores que nos alejan… Estamos firmemente convencidos de que… con el respeto irrestricto a los derechos humanos, instituciones sólidas y espacios de coordinación interinstitucional podremos poner fin a la violencia.”.

    Palabras del arzobispo de MonterreyRogelio Cabrera López. 11 de marzo de 2024.

    En el contexto de las actuales campañas electorales y teniendo como fondo la narrativa de la derecha cuyo centro es el “clima de violencia prevaleciente en el país y la realización de elecciones libres y democráticas”, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), instancia representativa de la cúpula eclesiástica en México, la Compañía de Jesús, la Conferencia de Mayores y Religiosas y la organización “Diálogo Nacional por la Paz”, convocaron a los tres candidatos a la presidencia de la República a la firma del documento “Compromiso por la paz”. 

    La suscripción del compromiso se llevó a cabo el lunes 11 de marzo ante representantes de la jerarquía católica, obispos, organizaciones “de la sociedad civil” afines a la Iglesia e incluso representantes de organismos internacionales, diplomáticos y víctimas “de la violencia”.

    Desde el inicio del evento en las palabras del arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera López, se pueden encontrar los mismos lugares comunes utilizados en el discurso de los candidatos de la reacción, así como en la guerra sucia emprendida por los voceros de la derecha, dentro y fuera de México, contra el presidente, Claudia Sheinbaum, los candidatos de la izquierda y los logros de la 4T en diversas materias, esencialmente en el tema de la seguridad.

    Cabrera López recordó los asesinatos en 2022 de dos jesuitas en Chihuahua, y utilizó ese caso para enfatizar lo que según su perspectiva ocurre cotidianamente: “… este asesinato, como sucede a diario en nuestro país, conmocionó tanto a la sociedad como a nuestra comunidad eclesiástica”. 

    Fue más allá al afirmar, mediante la formulación de generalizaciones acerca de familiares de desaparecidos y de migrantes violentados en sus países de origen, lo siguiente: “…  hemos recibido testimonios de personas que claman por encontrar a sus seres queridos desaparecidos, así como de migrantes que huyen de la violencia en sus países de origen, solo para encontrarse con más violencia en México. Además, hemos escuchado las historias de personas desplazadas por la violencia, de sobrevivientes que buscan justicia y de personas que enfrentan día con día la violencia que se ha vuelto una realidad cotidiana”.

    Antes de concluir su intervención de apertura, el jerarca católico aprovechó el espacio para afirmar que gracias al diálogo nacional promovido por la “Red Nacional por la Paz”, integrada por más de 20 mil personas ubicadas en “cada rincón de nuestra nación”, se ha reflexionado acerca “del fracaso de la estrategia de seguridad que ha persistido y se ha agudizado durante más de 18 años”. 

    O sea, da lo mismo Calderón, Peña o López Obrador. Sin fundamento o sustento alguno se afirma que todo ha seguido igual o incluso ha “empeorado” en el tema de la violencia, aún y cuando como se ha demostrado la guerra contra el narcotráfico lanzada por Calderón efectivamente generó una gravísima crisis de inseguridad, violencia y temor, cuyas consecuencias siguen presentes. Sin duda, a lo largo de más de cinco años, hay avances significativos alcanzados a través de la estrategia de combatir las causas del crecimiento del crimen organizado, así como fortaleciendo la seguridad mediante acciones coordinadas de la guardia nacional, fuerzas armadas, la secretaría de Seguridad Pública y algunas fiscalías estatales. Sin que, por ello, se haya superado la problemática de inseguridad, la cual por cierto no es el clima nacional predominante.

    El arzobispo fue más allá en su identificación, y la del CEM, con la postura sostenida por la derecha reaccionaria. Recordemos cuando Lorenzo Córdova, en la concentración del 18 de febrero, se refirió a lo que para él es uno de los logros de la democracia mexicana: “votar en libertad en elecciones auténticas y equitativas”. Pues bien, al cierre del evento, el representante de la iglesia católica señaló en su segunda intervención: “… es crucial que las próximas elecciones sean transparentes, libres de cualquier intervencionismo. Necesitamos unas elecciones por la paz y por nuestra gran nación, donde prevalezca la democracia y el Estado de Derecho…” 

    En lo que podría interpretarse como un cuestionamiento a AMLO destacó como esencial: “… la imperiosa necesidad de un gobierno verdaderamente comprometido con el servicio a la sociedad, un gobierno dispuesto a escuchar y responder a los clamores que nos aquejan, un gobierno que emane de las voces y las aspiraciones de nuestro pueblo…”. Como si López Obrador no hubiese dado muestras suficientes de su compromiso con todo ello.

    Más allá de los planteamientos de los anfitriones, continuemos nuestra lectura destacando la clara posición adoptada por Claudia Sheinbaum en su turno al micrófono. Si bien la candidata de la coalición Seguiremos Haciendo Historia apoyó en general la iniciativa, a la que la CEM convocó, fue muy clara en sus cuestionamientos a algunos de los principales aspectos del contenido del documento, los cuales solicitó se anexaran para seguir dialogando sobre ellos. 

    Sheinbaum indicó que no estaba de acuerdo con el diagnóstico pesimista acerca de la seguridad en el país. Sobre todo, cuando se refiere a que la actual estrategia de seguridad no ha funcionado, al crecimiento de las redes de criminalidad en los últimos años alimentada por marginación, a la militarización, o a la minimización del papel constitucional del Estado y de sus tres poderes. 

    Asimismo, al no reconocimiento de los cambios en las políticas públicas en favor de los adolescentes en el país. Citó acciones llevadas a cabo en la ciudad de México, inclusive en coordinación con la iglesia católica. Al aumento de preparatorias, universidades, o a la apertura de los llamados Pilares. Programas como “jóvenes unen al barrio” y “reconecta con la paz”, entre otros. No se trata de “promover oportunidades”, sino del acceso a derechos. “Se trata de ampliar los derechos sociales y humanos”. 

    Otro aspecto nodal en el que Sheinbaum mostró su desacuerdo, por la ilegalidad del planteamiento, fue en el que los promotores del compromiso piden el establecimiento de un mecanismo internacional contra la impunidad avalado por la Organización de las Naciones Unidas que se “encargaría de solucionar los problemas de seguridad en México”. “Sería inconstitucional hacer corresponsables de la construcción de la paz en México a gobiernos y organizaciones de otros países”. 

    Acerca de las coincidencias sobre las que se puede trabajar, Sheinbaum las enmarcó en el inicio del proceso democrático a partir del 2018, el cual se ha caracterizado por ser ajeno a los fraudes electorales, al autoritarismo y al vínculo entre el crimen y el gobierno que tuvo “su máxima expresión en el periodo de Felipe Calderón cuando la seguridad del país estaba en manos de un delincuente que hoy está preso en Estados Unidos”. 

    También coincidió en la necesaria reforma de las instituciones electorales, pues es indispensable para seguir garantizando mayor democracia, en la intención de atender las causas de la violencia y en responder a sus consecuencias con un enfoque de respeto a los derechos humanos.

    Finalmente, Claudia Sheinbaum dijo: “En este momento se debaten en México dos proyectos de nación y por lo tanto de seguridad. Uno el de seguir transformando, erradicando la corrupción, los privilegios y donde la seguridad y la paz son fruto de la justicia en el más amplio sentido de la palabra o el del pasado que pretende una regresión a la violencia del estado, a la mano dura, a más cárceles.”

    Tras el espaldarazo a las posturas conservadoras, enmarcadas en el documento “Compromiso por la paz”, la candidata de la derecha simplemente se concretó a no hacer acotaciones a su contenido y a comprometerse, en caso de ganar la presidencia, a trabajar en la “pacificación del país” utilizando las recomendaciones de la comunidad eclesiástica como “el faro de guía en la toma de decisiones de mi gobierno”.

    En lo que debió de haber causado diversas reacciones entre los representantes católicos, y no precisamente de apoyo, el candidato de Movimiento Ciudadano propuso pacificar el país a través de la regulación del uso de las drogas, agregando que para financiar su proyecto de seguridad va a utilizar los recursos que se obtengan de esa regulación. “El que sea un mercado negro, no contribuye en nada a la posibilidad del Estado de combatirlo”.

    Fuentes: dialogonacionalporlapaz.org.mx

    https://jesuitasmexico.org/blog/2024/03/11/compromiso-por-la-paz/

    Noticiero Punto de referencia. Lunes 11 de marzo 21:00 horas. Canal 14. Punto de Referencia: Firman candidatas y candidato a la Presidencia “Compromiso Nacional por la Paz” (youtube.com)

  • Las campañas presidenciales: entre el Proyecto de Nación y el proyecto del miedo

    Las campañas presidenciales: entre el Proyecto de Nación y el proyecto del miedo

    “… La transformación pacífica y democrática que hemos alcanzado, es una verdadera hazaña. Es un cambio verdadero sustentado en principios de honestidad, amor al pueblo y amor a la patria y fíjense bien, contrario a lo que piensan muchos, se ha logrado con diálogo, con el debate profundo de las ideas y proyectos y con la participación de todos los sectores… Andrés Manuel López Obrador nos ha enseñado a no caernos frente a ninguna adversidad, a no arrodillarnos frente al poder del dinero, a confiar en el pueblo y su dignidad, y a que cuando hay revolución de las conciencias y un pueblo se empodera, reconoce su fuerza y su historia… Tengo claro que el poder es honestidad y humildad, que nuestro pensamiento es el Humanismo Mexicano, que nuestra Nación y nuestro pueblo son grandiosos y tengo claro que somos la única opción que representa el bienestar y el progreso con justicia”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Zócalo de la CDMX. Inicio de campaña presidencial. 1 de marzo de 2024. 

    La Dra. Claudia Sheinbaum Pardo inició su campaña en pos de la presidencia de la República el viernes 1 de marzo del año en curso. El nombre de la coalición Seguiremos Haciendo Historia, por la cual es candidata, efectivamente hace honor al hecho histórico que representa por ser mujer, plenamente identificada con la izquierda, tener experiencia en encargos públicos, haber participado en movimientos sociales y ser la única candidata que realmente presenta al país no un Proyecto de Nación, sino el Proyecto de Nación, porque no hay otro. 

    El Zócalo de la capital del país lució lleno. Los miles de asistentes provenientes de todo México lo desbordaron y ocuparon también las calles que desembocan a esa magna plaza. La abanderada de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde dio a conocer los 100 Compromisos que integran el Proyecto de Nación con el que se compromete a trabajar por el pueblo, a no defraudar a los mexicanos y a continuar con la construcción del segundo piso para fortalecer la Cuarta Transformación

    En el preámbulo de su alocución Claudia Sheinbaum preguntó a los asistentes si se sentía la 4T. Y ante la respuesta afirmativa de miles de voces procedió a confrontar al neoliberalismo, basado en la corrupción, con el Humanismo Mexicano, modelo propio diseñado durante largos años por López Obrador y aplicado durante este gobierno, el cual surgió de los mejores capítulos de nuestra historia y de un gobierno honesto y austero y desde aquí que nos oiga bien el presidente Andrés Manuel López Obrador: Es un honor… corearon cientos de los participantes encabezados por la candidata.

    La presentación de los 100 Compromisos se dividió a manera de los diversos escenarios que asumirá nuestra República. Así trascurrieron una a una las dimensiones republicanas: 1) la República democrática, justa, honesta, libre, participativa y responsable; 2) la fraterna; 3) la educadora, humanista y científica; 4) la lectora y cultural; 5) la sana; 6) con vivienda; 7) de y para las mujeres; 8) con trabajo y salario justo; 9) rural, justa y soberana; 10) con energía sustentable; 11) próspera y conectada; 12) de protección al medio ambiente y sus recursos naturales; 13) con derecho al agua y 14) segura y con justicia. 

    A lo largo de esos contenidos las 14 temáticas fueron detallándose hasta configurar lo que podría traducirse en el Plan Nacional de Desarrollo para los años 2024-2030. Se incluyen las bases necesarias para continuar con la transformación del régimen neoliberal en lo político y en lo económico a partir de una perspectiva social y de bienestar para el pueblo en materias de salud, educación, empleos y vivienda, enfatizando a las mujeres, a los niños y a los jóvenes. 

    El desarrollo de infraestructura carretera y de vías férreas, así como en lo relacionado con puertos y aeropuertos tiene especial énfasis. La soberanía nacional cobra relevancia en los ámbitos de la política exterior, energético y rural-alimentario. Los temas del agua, el medio ambiente y los recursos naturales son sustanciales en los compromisos. Asimismo, se incluyen los temas de seguridad y justicia vinculados con la atención a las causas de la violencia, el fortalecimiento de la guardia nacional y la tan necesaria reforma del poder judicial.

    La concepción que Sheinbaum y el movimiento de la continuidad con cambio tienen acerca del tema de la seguridad y el combate a la violencia queda totalmente clara en la exposición de la temática republicana en la que se encuentran inmersos los 100 compromisos. Es en el contexto de la República segura y con justicia, presentada en el lugar 14, en el que se plantea la profundización de la estrategia de seguridad y de los logros alcanzados

    Esto significa que para el Proyecto de Nación de la izquierda los avances en este importante rubro no serán posibles sin que se consolide la agenda destinada al bienestar de la población en el más amplio sentido de la atención a sus múltiples derechos, así como la construcción de la paz y la justicia. En este sentido, el papel del poder judicial deberá procurar la protección de los derechos humanos y el interés supremo del pueblo y de la nación. La construcción de la paz es una responsabilidad de todos los poderes y eso solo se logra limpiando de corrupción y con coordinación. 

    No pueden priorizarse la represión y el uso de la fuerza para “pacificar” al país. Sheinbaum es enfática cuando afirma: No es una cuestión de mano dura, de guerras o de autoritarismos, que no se olvide que los homicidios se incrementaron con la guerra contra el narco de Felipe Calderón. Además de que su entonces secretario de Seguridad, Genaro García Luna, ha sido declarado culpable por sus vínculos con el narcotráfico y está hoy preso en Estados Unidos solo en espera de que se le dicte sentencia.  

    En contraste a los logros alcanzados en este sexenio en la disminución de los diversos indicadores de violencia en el país e incluso con la percepción que en ese sentido tiene hoy la población del país, los candidatos de la oposición a la presidencia y a diversos encargos de elección popular iniciaron sus campañas blandiendo la bandera del miedo. Cuando afirman en sus mítines o en sus mensajes propagandísticos que la población “tiene miedo” a la violencia, a que se le quiten los programas sociales a perder su propiedad privada invocan las emociones menos racionales y más vinculadas a los sentimientos de vulnerabilidad, zozobra y temor. 

    Aunada a la estrategia de infundir miedo a la población, las “propuestas” formuladas por la derecha se asocian con mecanismos de represión como la construcción de una “mega cárcel” o el mayor financiamiento a los cuerpos de seguridad. Su oferta de “beneficios sociales” se simplifica a la burda copia de los programas sociales vigentes o a los derechos ya plasmados en la Constitución, atribuyéndoselos y mintiendo acerca del supuesto apoyo dado para su aprobación. Ahora resulta que tanto PAN como PRI ofrecen pensiones desde los 60 años o entrega de recursos a la juventud en tres módicas parcialidades.

    Pero la revolución de las conciencias efectivamente ha calado hondo en amplios sectores del pueblo. De aquellos tiempos en los que el prianismo apostaba a echar a andar a su “voto duro” para confrontar posibles resultados adversos en procesos electorales, como más recientemente lo intentaron en el Estado de México con resultados desfavorables a sus intereses, ya queda muy poco. Incluso los expertos afirman la posibilidad de la pérdida del registro nacional del PRI, ya no se diga del PRD, con lo cual se vislumbra la sobrevivencia solo del PAN y de Movimiento Ciudadano, este último con apenas el porcentaje necesario para mantener su registro.

    Este escenario está provocando en personajes de la derecha la incitación velada o abierta a mantener la guerra sucia contra el gobierno del presidente López Obrador, Claudia Sheinbaum, Morena y los candidatos de la coalición Seguiremos Haciendo Historia, e incluso a realizar otro tipo de acciones vinculadas con la violencia. 

    Uno de los más abiertos personeros promotores de todo lo anterior es Jorge Castañeda el cual sin ningún pudor en su artículo de la revista Nexos, de Aguilar Camín, publicado con el título “La aguja no se mueve” el 27 febrero del 2024, afirma: “La opción para modificar el statu quo no es obvia. Pero se puede uno imaginar un par de factores. El primero consiste en un descalabro del gobierno, desde #NarcoPresidente hasta un evento disruptivo en materia de seguridad, de salud, o financiero. Se ve poco probable, aunque no imposible. El segundo es más viable: una campaña negativa feroz, de rompe y rasga, de patín y trompón, en el fango, de una candidata contra la otra. Si se cerrara la actual brecha, no se puede descartar que Morena recurra a ello”. 

    Otra de Castañeda. Su intervención del lunes 4 de marzo en el programa televisivo “Es la Hora de Opinar” al no escatimar ni tener la menor pena por hacer comentarios como el siguiente “Es la guerra sucia, pero sucia en serio, contra Claudia (Sheinbaum), no es que yo recomiende que lo hagan… pero me parece lógico… con investigación de oposición, con chismes, con todo, no lo están haciendo, me dicen a mí que el PRI no quiere… si no lo hace de aquí a un par de semanas, tres semanas, ya no lo hicieron”.

    Veremos por delante aún muchos episodios como los anteriores con protagonistas de la reacción del país y del exterior, pero también asistiremos a la convicción de un pueblo interesado en la política y en su participación antes, durante y con posterioridad al 2 de junio. Las acciones enmarcadas en las campañas, durante las próximas 12 semanas, serán escaparates para que la población continúe formulando sus propios juicios y madurando su convicción acerca de favorecer con su participación, mucho más numerosa que la mostrada en el 2018, a la consolidación de la 4T.

    El Humanismo Mexicano traducido en los principios de amor al pueblo y a la patria, honestidad, justicia, democracia, libertad, responsabilidad y participación popular le dan el mayor de los contenidos, es decir el cómo hacer todas las tareas planteadas para llevar a cabo en los próximos años. En este sentido, cobran mayor relevancia las palabras finales formuladas por Claudia Sheinbaum el pasado 1 de marzo …tengo claro que mi obligación es llevar a México por el sendero de la paz, la seguridad, la democracia, las libertades y la justicia. Tengo claro que nuestra guía es el bienestar y la felicidad del pueblo, tengo claro que el segundo piso de la Transformación, lo vamos a construir juntas y juntos.

  • “Lo mejor es lo peor que se va a poner”

    “Lo mejor es lo peor que se va a poner”

    “… Ni la mafia del poder ni el hampa del periodismo podrán silenciarnos. Como diría el Quijote ¨La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida¨.”.  

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Mensaje del 25 de febrero publicado en su cuenta oficial en X tras la censura de que fue objeto por parte de Youtube al bajar su conferencia matutina del jueves 22 de febrero del 2024, pues según ellos, ¨infringe las normas de la comunidad¨.

    El lunes 26 de febrero al llegar a su conferencia matutina y luego de dar su clásico saludo ¡Ánimo! el presidente López Obrador lanzó el mensaje bajo el cual publico esta colaboración: “Lo mejor es lo peor que se va a poner”. Como buen estratega político, AMLO recurre a la utilización de “mensajes cifrados” para adelantar o dejar entrever algunas de sus opiniones o perspectivas de acontecimientos coyunturales. Sírvame esa interpretación para iniciar algunas consideraciones acerca de los escenarios previsibles. 

    En el contexto del inicio de las campañas electorales del 2024 existen dos proyectos de nación confrontados, los cuales son abanderados por los candidatos a miles de encargos federales y locales en disputa. La continuidad con cambio o el segundo piso de la 4T tendrá mayor viabilidad si la ciudadanía logra el Plan C. En las encuestas la Dra. Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición Seguiremos Haciendo Historia, supera en promedio por alrededor de 30 puntos a la candidata opositora. Ante la ausencia de una base social sólida los reaccionarios del país, y sus aliados extranjeros, ponen recursos económicos millonarios para financiar la guerra sucia. 

    El proyecto de nación defendido por la derecha está basado en el privilegio de unos cuantos, en el poder de la oligarquía. Ese modelo económico, político, social e ideológico se impuso en nuestro país a través de un Estado al servicio del poder, el fraude electoral recurrente, la apropiación de los bienes públicos, la corrupción generalizada y la alianza indisoluble entre los políticos y los empresarios. Cabe destacar que el neoliberalismo fue posible en un contexto internacional favorable a su establecimiento. 

    En México las reformas constitucionales impuestas a lo largo de seis sexenios, aprobadas por el sistema político que estuvo siempre por encima del pueblo, terminaron por quitarle a nuestra Carta Magna su espíritu de justicia social. La “democracia” defendida por los gobernantes al servicio de quienes no solo se sentían dueños del país, sino que realmente lo eran, fue sinónimo de sojuzgamiento económico de la mayoría, de represión contra las movilizaciones populares y de la imposición ideológica de un sentido común funcional para los privilegios de unos cuantos.

    El bloque dominante reunió a los dueños del capital, a la mayoría de los partidos políticos y sus representantes, a los medios de desinformación, así como al poder judicial, representante en su mayoría de los dueños del capital. Pero también a los poderes transnacionales sean estos económico-financieros, políticos y mediáticos. La cohesión interna de estos intereses se mantenía gracias a que los recursos del país estaban a su disposición.  

    Pero llegó el 2018 y el hartazgo de la población, unido a una real alternativa de cambio político-económico, representada en un proyecto de nación cualitativamente diferente, comenzó a desquebrajar el modelo imperante por décadas. Desde el primer momento comenzó la guerra sucia para desestabilizar al gobierno. Estrategia que había traído mejores resultados en otros momentos, pero a medida que la 4T avanzó ya no resultó del todo funcional. La simpatía popular por el presidente López Obrador ha crecido a lo largo de su gobierno. El capital político Obradorista se ha incrementado y superado su natural desgaste. 

    La ventaja con la que la Dra. Sheinbaum iniciará su campaña el próximo 1 de marzo tiene muy ocupada a la reacción, la cual intenta generar inestabilidad a través de la única estrategia que tienen a la mano la guerra sucia. Impulsan golpes mediáticos, en México y en el exterior, que siembren duda, creen inestabilidad, provoquen miedo y desencadenen odio e ira contra el gobierno de AMLO y la candidata presidencial que representa la continuidad de la 4T. 

    Es en este momento en el que podría aplicar aquello de lo mejor es lo peor que se va a poner. Pero ¿A quién o a quiénes aplica lo anterior? ¿Para quienes será “mejor lo peor” que se va a poner? 

    En un par de ocasiones se ha mostrado en la conferencia presidencial, la más reciente el martes 27 de febrero, el resultado de un sondeo realizado en todo el país el cual muestra que, entre enero y febrero del 2024, el 77 por ciento de la población aprueba el desempeño de López Obrador; frente al 74 por ciento obtenido entre septiembre y octubre del 2023, es decir hoy cuenta con un 3 por ciento más de simpatía en torno a su trabajo. 

    La base social Obradorista no solo no disminuye sino aumenta conforme avanza el fin del sexenio. Con todo y lo que pretenden hacer creer los opositores acerca de su “apoyo social”, tras la reciente concentración en la plancha del zócalo de la Ciudad de México. El cual, por cierto, siguiendo con los datos de esa misma encuesta, en promedio nacional podría estar representado por un 19 por ciento del rechazo a AMLO, aunque no necesariamente esa población simpatiza con los conservadores. Cabe subrayar que la CDMX y Aguascalientes son las entidades con mayor desaprobación hacia el presidente, en ambos casos el porcentaje es el del 33 por ciento, frente a la aprobación del 63 y 62 por ciento, respectivamente. https://youtu.be/Yny8g_k5kiQ A partir de 1:44:07

    La notable diferencia para quienes puede ocurrir “lo peor” en los resultados de las próximas elecciones, la hace precisamente el respaldo popular de que goza la figura de López Obrador y la consolidación de la 4T a través de la construcción del segundo piso. Entonces, si somos dialécticos lo “mejor de eso peor”, estaría por llegar después del 2 de junio para la mayoría de los mexicanos.

    Por supuesto que, en los próximos meses, y aún después, la minoría conservadora seguirá poniendo en juego todo el poder que reúne a su alrededor. Recursos económicos para financiar campañas sucias e inclusive de violencia contra candidatos y población en general. Difundiendo mentiras, injurias, desinformación y posicionando tendencias en las redes sociales contra el presidente, su gobierno, la Dra. Sheinbaum, Morena, así como en contra de la coalición que encabeza. 

    La derecha intentará judicializar la elección del 2 de junio. Esto ha empezado a hacerse un lugar común en su discurso. Algún magistrado del TRIFE afirmó recientemente que sí existen pruebas de que el narcotráfico intervino en las campañas o en el proceso electoral, ello puede ser causal de nulidad. Tanto la candidata a la presidencia del pianismo, como diversos representantes partidistas y opinólogos mediáticos han sustentado ese mismo tema en su narrativa. Es previsible que también desde los tribunales se siga abriendo las puertas de los reclusorios a delincuentes de cuello blanco y del crimen organizado. Asimismo, a través de ministros, magistrados y jueces continuarán bloqueando o echando atrás decisiones del ejecutivo y/o del legislativo que impliquen afectaciones a los intereses privados. 

    No omito señalar lo trascendente que resultará la acreditación, por parte de los partidos que integran la coalición Seguiremos Haciendo Historia, de representantes en el 100 por ciento de las casillas para defender en las urnas la voluntad mayoritaria del pueblo. Así como el intenso trabajo territorial que deberá llevar a cabo la estructura partidista promotora del voto, clarificando a la población cómo votar para lograr el Plan C evitando la sobre representatividad de Morena en el congreso federal. 

    A días del inicio de las campañas presidenciales podemos vislumbrar en lo dicho por AMLO acerca de “lo mejor es lo peor que se va a poner” que su significado tiene relación con lo “mejor” para la mayoría de la población otrora desfavorecida, frente a lo “peor”, de acuerdo con las tendencias observadas, de que la minoría continuará soñando con volver al privilegio de mandar.  

  • Lorenzo Córdova paladín de la democracia: el mundo al revés

    Lorenzo Córdova paladín de la democracia: el mundo al revés

    “… Lorenzo Córdova, imagínense, con qué autoridad moral, si él era un empleado de Peña. Peña le ordenó que le diera candidaturas a quienes ni siquiera reunían las firmas, para ser candidatos… Con la manipulación en los medios de información, con la guerra sucia ´López Obrador un peligro para México, si gana López Obrador va a haber fuga de capitales, si gana López Obrador se van a cerrar los negocios, si gana López Obrador va a haber devaluación´… un poco lo de ayer: va a desaparecer la propiedad privada, ahí viene el comunismo. Pura manipulación. Porque es gente sin escrúpulos de ninguna índole, son muy deshonestos y corruptos…”.  

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia de prensa matutina. 19-02-24.

    Este domingo salió de nuevo a la calle la derecha acompañada de miles de ciudadanos jóvenes y adultos, hombres y mujeres, que aún creen en la narrativa mediática. En la denominada “Marcha por la Democracia” estuvieron presentes Claudio X. González, Marko Cortés, Fernando Belaunzarán, Margarita Zavala, Mariana Gómez del Campo, Enrique de la Madrid y Enrique Krauze, por citar tan solo a algunos de los políticos, opinólogos y representantes de la “sociedad civil”. 

    Bajo la etiqueta #YoSiVoyALaMarcha en las redes sociales lanzaron mensajes de invitación algunos de los promotores como Santiago Taboada, Alejandra Rojo, José Woldenberg, Gustavo Madero y Emilio Álvarez Icaza, entre otros.  

    El evento en el Zócalo fue convocado por las mismas organizaciones que se reunieron en febrero del 2023 con el lema ¡El INE no se toca! en tiempos en los que Lorenzo Córdova aún era consejero presidente de ese Instituto. En esta ocasión, aunque se pretendió hacer creer a la población que el propósito no era apoyar la campaña de la candidata opositora, en realidad en la invitación se pidió portar el color rosa, utilizado no solo en su “conferencia de la verdad”, sino también como distintivo en los corazones que acompañan su imagen.

    Como muestras del “mundo al revés” tenemos algunas de las declaraciones formuladas por ejemplo por Krauze cuando señala que para él la concentración del domingo tenía una importancia similar a la de 1968 “en las marchas del 68 llenamos las plazas de México, esta misma plaza para defender la libertad”; Marko Cortés “que el gobierno no se meta, que no se meta el crimen organizado, lo que queremos son elecciones libres, limpias, en donde sean las y los mexicanos los que tengan la última palabra”, o Claudio X. González con “el camino del autoritarismo por el que nos lleva López Obrador y Morena no es el camino correcto” y Carlos Alazraki insistiendo con lo de “narco presidente”, “narco candidata” y hasta “narco huachicolero” refiriéndose a Mario Delgado.

    Estos representantes de la oligarquía se describen a sí mismos mientras mienten sin ningún pudor, inventan “su propia realidad”, crean “una verdad” ajustada a sus intereses y la comparten con miles de mexicanos que lo peor de todo es que les creen. Credibilidad relacionada con medios de desinformación y líderes de opinión encumbrados por un sistema de dominación generador de una imagen vendida muy bien entre la población menos informada. Así, los enemigos de los poderes conservadores pasan a ser en automático también los enemigos de esos crédulos segmentos de la sociedad mexicana. 

    Entre los manifestantes del evento promovido por la “marea rosa” hubo expresiones enfáticas que denotan, hasta por el tono de voz, odio y coraje contra el presidente. Además, una confusa visión de la realidad al mezclar su propio concepto de la “democracia” con la supuesta dictadura Obradorista. Y, entre incongruencias y desinformación, no faltaron por supuesto los insultos, el racismo y el clasismo. Veamos algunas de esas “joyas”: “la democracia es respeto a la constitución y a la propiedad privada”; “tenemos un presidente que es un abusivo, que es un dictador”; “las reformas tienen que fortalecer a los órganos democráticos y no debilitarlos”; “yo no he visto a nadie que quiera colgarse de esta democracia”; “nos dicen neoliberales y otra sarta de tonterías, eso de neo pues ya se lo ponen como neonazi”, yo creo que vamos a seguir con esta consigna porque vamos a ganar”; este es un país ignorante, y al ser ignorante como no ven televisión porque no tienen y les avienta dinero como les aventaba Hitler, a mi también me encantaría que mis nietos fueran unos ninis, puros huevones que reciben el dinero de los que trabajan”. Todos ellos obviando el hecho de que si los mexicanos no disfrutáramos de libertad y democracia su manifestación no hubiese sido posible y menos aún insultos y vituperios lanzados sin impedimento alguno en su evento. Sucesión 2024. Canal 14. Lunes 19-02-24 https://youtu.be/GsuOBvos1xU

    El orador principal fue el otrora consejero presidente del INE Lorenzo Córdova Vianello. Sí, el mismo que desde un supuesto papel de “arbitro electoral” abusó de su posición privilegiada para favorecer posturas e intereses personales, así como de los partidos y poderes a los que les debía su permanencia por 9 años en el Instituto. No respetó lo dispuesto en el artículo 127 de la Constitución en relación con su sueldo que era mayor al del presidente de la República, impugnó las reducciones presupuestales al Instituto acordadas por el poder legislativo, canceló candidaturas de Morena que le resultaban poco convenientes a los partidos de la derecha o llevó a cabo reuniones con representantes del PRI y del PAN justificándose en que desde su posición en el órgano electoral esos encuentros eran necesarios. 

    Pero más allá de lo anterior Córdova Vianello autorizó multimillonarios contratos con asociaciones civiles, universidades públicas y privadas y con organismos internacionales que asistían como observadores de procesos electorales mexicanos. Tan sólo en las elecciones de 2018 y de 2021, el INE pagó 30.9 millones de pesos a las organizaciones que “observaron” los comicios, y 20.8 millones a universidades; mientras que tres organismos internacionales recibieron más de 55 millones de pesos entre 2015 y 2020. Este tema lo aborda con detalle la periodista Nancy Flores en su investigación “Observadores electorales, el millonario negocio de las AC con Lorenzo Córdova”, publicada en la revista Contralínea. https://contralinea.com.mx/2024/01/20/

    Veamos en qué consiste la visión del proyecto reaccionario disfrazado de defensa de la democracia, la libertad de expresión y del voto libre en palabras del, hasta abril pasado, consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova. 

    Dijo reconocer como problemas irresueltos a la pobreza, la marginación, la corrupción, la violencia y la inseguridad, pero el éxito de las luchas sociales en el terreno de la democracia. En alusión a la mayoría de la población que apoya el gobierno de López Obrador afirma que “hoy contamos con instituciones que nos protegen frente a los abusos del poder, incluso del de las mayorías autoritarias, y ante las cuales podemos defender nuestros derechos. Hoy hemos construido una sociedad en donde todas y todos tenemos cabida, a pesar de nuestras diferencias legítimas y sin que se nos persiga por pensar diferente”.

    Para Córdova la democracia también se expresa al recurrir a un juez cuando el gobierno “nos persigue injustamente, cuando los ciudadanos podemos contar con información acerca de cómo gasta el gobierno el dinero público”, y también cuando la Suprema Corte “anula una ley que va en contra de la Constitución”.Advirtió de los “riesgos que hoy enfrenta la democracia”, refiriéndose a la narrativa acerca de que desde el gobierno se están promoviendo elecciones fraudulentas al afirmar “frente a los intentos que se han hecho para vulnerar las condiciones que nos permiten tener elecciones libres y auténticas, para desmantelar las instituciones que nos protegen de los abusos y para imponer una sola visión del mundo y de la Nación, es que hoy nos manifestamos en las calles de nuestro país”.

    Córdova centra su atención en lo que para él son “los tres logros democráticos que hoy se deben defender”:

    • Las reglas y condiciones “que nos permiten votar en libertad en elecciones auténticas y equitativas”. “Nos costó mucho tener órganos electorales confiables que fueran autónomos del poder e independientes de los intereses de los partidos políticos”. Córdova parece “olvidar” que esos “órganos electorales confiables” se han caracterizado por ser un instrumento del fraude consuetudinario que hemos padecido en nuestro país. La excepción podría pensarse ocurrió en 2018, pero en realidad lo ocurrido en esa elección fue la masiva concurrencia popular a las urnas que se volcaron a votar en favor de López Obrador, lo cual hizo casi imposible el fraude, aunque hay versiones de que AMLO obtuvo más de los 30.1 millones de sufragios oficialmente acreditados.
    • Ante las propuestas del presidente para desaparecer a los “organismos autónomos” como INAI, COFECE, IFETEL, CRE y CNH, Córdova plantea que “están en riesgo las instituciones de la democracia. Por treinta años hemos construido organismos que nos han permitido controlar y limitar el poder del gobierno para evitar que se abuse del mismo”.  Y si, efectivamente durante el neoliberalismo se crearon esos organismos autónomos, pero en realidad su objetivo fue sortear las disposiciones constitucionales del Estado mexicano, en favor de los intereses privados. No omitió defender a la Suprema Corte y a sus integrantes señalando que “se les ha descalificado y acusado de actuar en contra de los intereses del pueblo y del gobierno”. Resultan evidentes las posturas asumidas por la mayoría de los ministros, un sin número de magistrados y jueces que han resuelto casos y asumido disposiciones en contra del interés público y en favor de delincuentes y empresas privadas nacionales y extranjeras. 
    • Y por si fuera poco se lanzó a la “defensa” de nuestra Carta Magna. Como si los intereses oligárquicos que el orador representa no hubiesen vulnerado el espíritu de justicia social dado por el constituyente de 1917. Habló del riesgo en el que se encuentra también nuestra Constitución. “Desde hace algunos años (¿se refirió a los cinco del gobierno de AMLO?) se ha pretendido dividir a la sociedad entre quienes son parte del pueblo y quienes son sus enemigos, como si el pueblo no fuéramos todas y todos nosotros, como si en México sólo unos tuvieran cabida y los otros salieran sobrando”. ¡Ahora si son pueblo! Parece olvidar Lorenzo Córdova que la división de la sociedad mexicana se agudizó desde que los gobiernos neoliberales beneficiaron a una minoría en detrimento de los derechos de la mayoría. 

    El pensamiento y acción de la derecha frente a la 4T se expresó con claridad en los puntos nodales del discurso pronunciado por Lorenzo Córdova. Eso se debe a que representa un mismo proyecto: impedir la continuidad con cambio en los diversos ámbitos en los que se dará el proceso electoral nacional y local, pero sobre todo bloquear a toda costa el logro del plan C, para hacer viables las reformas constitucionales requeridas en la construcción del segundo piso.

    En opinión de López Obrador todo esto resulta como el mundo al revés ellos son los demócratas y nosotros la dictadura… Ellos no tienen nada que ver con el narcotráfico, nosotros somos los narcotraficantes. Cuando ellos estaban se padeció en México de un narcoestado y con pruebas, no con calumnias. Ahí esta García Luna que fue secretario de seguridad de Calderón y protegido por muchos de los que fueron ayer a la marcha. Y resulta que eso quieren que se olvide y yo soy el que tiene relación con el narcotráfico. 

  • Continúa y continuará la guerra sucia

    Continúa y continuará la guerra sucia

    “… Imagínense que ponen ¨AMLO Presidente Narco¨ y reproducen el mensaje, cuando lo vimos eran ciento setenta millones, en México somos ciento treinta millones… cómo no darse cuenta de que es todo un aparato de control y manipulación aceitado con mucho dinero, al final es un timbre de orgullo, imagínense cuántos empleos generamos nosotros a cuántos les llega dinero y les genera ingresos para atacarnos, cuántos viven de eso… esa es una batalla pendiente, que hay que seguir dando, es la de enfrentar tanto los medios como los contenidos vinculados con el propósito de manipular para someter y para robar y esa es una labor que hay que hacer, esa es una gran tarea que les va a quedar a ustedes, a las nuevas generaciones, no soltar ese tema, es lo único que les queda el control mediático… por eso es importante la revolución de las conciencias, el uso de la fuerza bruta no les alcanza, eso no les funciona, ni el dinero, lo que más les funciona y es eficaz es la manipulación, y eso lo llevan a cabo con los medios…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia Matutina 12/02/24. 

    A menos de cuatro meses de que se lleve a cabo el proceso electoral más grande de nuestra historia, la derecha y sus aliados externos muestran signos de desesperación y buscan afanosamente asestar un duro golpe mediático que cuestione y/o incluso invalide los resultados que la continuidad con cambio obtenga en las urnas el domingo 2 de junio próximo.

    Para ello están recurriendo a un tema que puede muy bien atraer la atención, no solamente en sectores reaccionarios de la sociedad mexicana, sino sobre todo en aquellos medios estadounidenses caracterizados por su ultra conservadurismo, los cuales están no solo en los partidos políticos sino sobre todo en grupos de presión como los llamados thinks tanks, “campos de pensamiento o centros de pensamiento”, inmersos en universidades o institutos de investigación, a los cuales les interesa generar una narrativa con dos ingredientes principales: elecciones y delincuencia organizada, con fines obviamente de desestabilización.

    El 23 de enero de este año, Los Periodistas entrevistaron a la investigadora y especialista en temas de seguridad, Guadalupe Correa Cabrera, acerca de una “investigación” realizada por el Centro Estados Unidos-México del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice, la segunda de mayor importancia en Texas, con el título “Perspectiva País México 2024”. En ese documento se afirma categóricamente, sin tener ningún sustento, que “el partido en el poder va a estar vinculado con el crimen organizado y por ello va a tener una influencia importante en las elecciones”. 

    La “investigación” sin ningún rigor académico, señala la especialista, está dirigida no al público en general sino a los empresarios estadounidenses a quienes se les pretende mostrar una imagen de que las “instituciones mexicanas se están desintegrando”. 

    Correa Cabrera relaciona este discurso con el proceso electoral en Estados Unidos y los temas centrales de las campañas, sobre todo de los republicanos: migración, frontera con México y narcotráfico. Asimismo, afirma que legisladores de Florida y Texas están de acuerdo en no solo calificar como organizaciones terroristas internacionales a los carteles de la droga sino declararles la guerra “lo que implicaría una intervención directa en territorio mexicano”. 

    Cabría entonces preguntarnos ¿a quiénes beneficia esta retórica? La respuesta la ofreció la propia profesora, a los financiadores del centro donde se produjo la investigación citada es decir a los empresarios agrupados en el Consejo Mexicano de Negocios, entre otros a los dueños de Kimberly Clark, los González Laporte y González Guajardo. Fue precisamente Pablo González Guajardo, hermano de Claudio X. González quien fue ponente en la conferencia realizada en diciembre pasado en el Instituto Baker, para dar a conocer este documento sobre el panorama de México para el 2024. https://youtu.be/7Wy5lSlqGWo?t=74

    Es en este contexto, cuando el 31 de enero se publica en tres medios internacionales ProPublicaInSight Crime y Deutsche Welle otra “investigación” sobre el supuesto financiamiento de la campaña de López Obrador en 2006 por parte del narcotráfico. La aparición, casualmente el mismo día, en los tres medios suscitó diversas respuestas. Desde la reproducción, en medios de manipulación del país, hasta categóricos desmentidos como el del Departamento de Justicia de los Estados Unidos quien confirmó que la investigación efectuada por la DEA y fiscales estadounidenses fue concluida y cerrada hace trece años.

    No omito mencionar que en el artículo de ProPublica cuyo título formula la interrogante: ¿Entregaron los narcotraficantes millones de dólares a la primera campaña del Presidente Mexicano López Obrador? se afirma que agentes antidrogas de Estados Unidos “… descubrieron pruebas sólidas de que importantes narcotraficantes habían entregado alrededor de 2 millones de dólares a operadores políticos que trabajaban en su primera campaña presidencial…” Y sigue la publicación firmada por Tim Golden: “… según documentos oficiales gubernamentales revisados por ProPublica y más de una docena de entrevistas con oficiales estadounidenses y mexicanos… el dinero fue entregado a los asesores de campaña en 2006”, sin mencionar siquiera una, tan solo una prueba documental de lo supuestamente afirmado por oficiales y hasta por un narcotraficante convertido en informante. 

    En cambio, cita una entrevista a Raymond Donovan, recientemente retirado como jefe de operaciones de la DEA, vinculando a la corrupción gubernamental con el narcotráfico cuando afirma: “La corrupción está tan entretejida con el narcotráfico en México que no hay forma en la que se puede perseguir a los narcotraficantes sin ir por los políticos, los militares y policías que los apoyan”. Pero todo a nivel exclusivamente de afirmaciones verbales. https://www.propublica.org/article/mexico-amlo-lopez-obrador-campana-narcotraficantes

    Esa misma publicación estadounidense confirmó, el día 9 del mes en curso, a través de su editor Stephen Engelberg, que reescribió el reportaje ante una petición de la DEA y reconoció que se coordinó con otros medios para publicar la información. Respecto a los cuestionamientos de porqué abordar un caso que la administración estadounidense dio por concluido en el 2006, el medio aceptó que se trataba de una “pregunta razonable” y respondió que trataba de evidenciar las contradicciones de funcionarios estadounidenses sobre el combate al crimen organizado.

    Engelberg agrega: “Nosotros lo vimos como un caso ejemplar de las presiones contradictorias que enfrentan los funcionarios estadounidenses cuando se enteran de la posible corrupción en México. Mientras algunos funcionarios estadounidenses creen que el combate a la corrupción debería de ser una responsabilidad mexicana, otros notan que la colaboración oficial ha sido un elemento clave que ha alimentado su surgimiento como una fuerza global del crimen”. https://polemon.mx/propublica-acepta-que-reportaje-contra-amlo-fue-reescrito-a-peticion-de-la-dea/

    Otra publicación que difundió la supuesta entrega de dinero a la campaña presidencial de López Obrador fue la que apareció en el medio público alemán Deutsche Welle, en dos columnas de la autoría de Anabel Hernández. Según la periodista sus afirmaciones se basan en “una investigación realizada entre 2010 y 2011 por la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York y la DEA, hasta ahora secreta, (misma que) obtuvo pruebas sólidas de que el Cartel de Sinaloa aportó entre 2 y 4 millones de dólares a la campaña de Andrés Manuel López Obrador”.

    Hernández agrega que: “… durante la indagatoria la Fiscalía elaboró ​​reportes confidenciales y obtuvo grabaciones de audio donde testigos del Cartel de Sinaloa y del círculo cercano de AMLO que participaron directamente en la entrega, recepción y canalización del dinero confirman que hubo el financiamiento ilícito… El gobierno de Estados Unidos comprobó que el dinero fue entregado por Arturo Beltrán Leyva a miembros del equipo de campaña de López Obrador durante el proceso electoral del 2006 a nombre del Cartel de Sinaloa. A cambio la organización criminal pidió contar con protección y tener el derecho a participar en el nombramiento del Procurador General de la República si López Obrador ganaba la elección…” Sin embargo, más allá de las afirmaciones acerca de los supuestos resultados obtenidos por autoridades estadounidenses y en los conseguidos por la propia Hernández en una “investigación de largo aliento” que llevó a cabo desde 2019, no hay nada más allá de nombres de delincuentes, de colaboradores del ahora presidente  en aquella campaña del 2006, todo ello estructurado en un discurso que no ofrece ninguna evidencia clara e irrefutable de lo afirmado.

    Al respecto, la colaboradora de Deutsche Welle fue entrevistada por Julio Hernández el 2 de febrero en su programa Julio Astillero transmitido en Youtube. Iniciando la conversación el entrevistador le cuestiona a la periodista en los siguientes términos: “… en tu caso específico sostienes que está probada la entrega de recursos económicos de un cártel a la campaña de López Obrador en 2006 o ¿hay nuevos elementos que te hagan atenuar ese señalamiento o al contrario fortalecerlo? 

    Astillero agrega si es sugerente de un interés político que en “estos momentos” ¿se publique en los tres medios al mismo tiempo?  Como respuesta para ambas interrogantes Anabel Hernández señala que ella no puede hablar por los otros medios, sino solamente por ella misma, y cita la investigación iniciada en el 2019 cuando “comencé a ¨notar¨ una serie de circunstancias de gente cercana a Morena, de ciertos contratos para “El Mayo” (se refiere a Ismael Zambada García apodado ´El Mayo´) que se habían mantenido en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, firmados desde los gobiernos de Calderón y Peña”. 

    Continuando con la respuesta Hernández afirma que en 2020 “conoce por primera vez” que las autoridades estadounidenses, mencionadas en párrafos arriba, habían hecho en 2010 y 2011 las indagatorias acerca del multicitado financiamiento, los dos colaboradores de AMLO supuestamente relacionados con la recepción de entre 2 y 4 millones de dólares y la entrega por parte del Cartel de Sinaloa a través de Beltrán Leyva.  

    La discusión protagonizada por el entrevistador y la entrevistada se inicia cuando Astillero le insiste a Anabel Hernández acerca de que la “investigación fue desestimada” por el gobierno estadounidense o “no la siguió” y ella lo niega indicando que no se había seguido por “cuestiones jurídicas” relacionadas con los cinco años de vigencia que este tipo de investigaciones tiene. Es decir, si los supuestos hechos habían ocurrido en 2006 para el 2011 ya había llegado a su caducidad la continuidad de la investigación.  

    Julio Hernández le insistió, en varias ocasiones, si ella tenía pruebas que demostraran la entrega de esos recursos. Anabel Hernández se muestra ofendida y comienza a denostar el trabajo periodístico de Astillero. Inclusive señala que sí tiene pruebas pero que las dará a conocer cuando a ella le resulte conveniente. Finalmente, el entrevistador demuestra que la periodista no cuenta realmente con alguna prueba de sus afirmaciones. https://youtu.be/NqOABZq0_UE

    En el marco de este acalorado debate, promovido por la derecha en los medios de manipulación masiva y en las redes sociales, es necesario referirnos a las declaraciones formuladas por la secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) el 7 de febrero, cuando al finalizar su encuentro en la Ciudad de México con la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood, declaró que el tema de los supuestos pagos a la campaña para la presidencia es un tema que concluyó y “todas las investigaciones que se hicieron en Estados Unidos fueron cerradas sin haber encontrado ningún tipo de delito ni consecuencia de ello”. 

    No obstante, continuando con esta narrativa otro fiel representante de la derecha mediática, Jorge Castañeda, titular de la SRE en el sexenio de Fox, publicó el 9 de febrero en la revista Nexos un artículo en que emplea el hashtag (o la etiqueta) con el cual se reprodujo el ataque a través de miles de cuentas en redes sociales contra el presidente. Efectivamente, bajo el título ¿#Narcopresidente? Castañeda insiste en sembrar la duda en torno al presidente. 

    Y si no lean el párrafo final de un artículo por cierto de corta extensión, seguramente porque solo interesa posicionar la duda: “¿Le queda el mote de #narcopresidente a López Obrador? Por ahora, es imposible afirmarlo, pero tampoco resulta factible rechazarlo. La DEA sí lo investigó, al principio sin conocimiento de los principales funcionarios de la embajada de Estados Unidos en México, y la investigación no desembocó en una exoneración. Simplemente fue interrumpida, suspendida, archivada, enlatada, pero no necesariamente para siempre”.  https://jorgegcastaneda.nexos.com.mx/narcopresidente/

    El presidente López Obrador respondió a Castañeda reafirmando lo que ha sido su escudo protector frente a los ataques que por años ha recibido, siempre sin que sus adversarios políticos tengan forma de demostrar lo contrario: Lo que estimo más importante en mi vida es mi honestidad y que tengo tranquila mi conciencia.

    AMLO tiene su propia interpretación de los orígenes de este capítulo de la guerra sucia, la cual amenaza con prolongarse e incluso agudizarse por lo menos durante los próximos meses. Por un lado, advierte que estamos precisamente en tiempos electorales y la trama electorera de la derecha está en juego. Pero además enfoca a la DEA señalando que dicha agencia se paseaba con toda tranquilidad por el interior de nuestro país hasta antes de las disposiciones aplicadas a partir del 2019 cuando, sin rechazar la permanencia de la colaboración entre instituciones mexicanas y estadounidenses para el combate al crimen organizado, marcó con mucha claridad límites a los cuales deberán sujetarse las agencias y organismos estadounidenses que actúan en México. Para nuestro presidente la DEA está molesta porque los obligó a “sacar las manos del país”.

    Asimismo, López Obrador ha afirmado que las publicaciones relativas al financiamiento de su campaña en el 2006 se dieron en el contexto del resurgimiento del tema del asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, en marzo de 1994. … La noticia del segundo tirador en el caso de Luis Donaldo Colosio fue lo que desencadenó todo.

    La Fiscalía General de la República publicó el 29 de enero un comunicado en el que afirma la posible responsabilidad de un agente del entonces Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) Jorge Antonio Sánchez Ortega y lo señala como un segundo tirador. Al parecer el segundo tirador fue sacado de Tijuana por el entonces subdirector de Operaciones del CISEN, Genaro García Luna, aún y cuando tenía manchas de sangre en su ropa, lo que explicó con la versión de que había ayudado a cargar el cuerpo de Colosio y haber dado positivo en la prueba de rodizonato de sodio. 

    En torno a los millones de reproducciones de los hashtags #NarcoPresidente, #NarcoGobierno, #NarcoCandidata, #NarcoCandidataClaudia y #NarcoCandidataSheinbaum, el domingo 11 del mes en curso, Mario Delgado denunció la existencia de una “mafia digital” dirigida por el Partido Acción Nacional. Al parecer esa campaña dispone de una red de 162 mil cuentas falsas, operadas desde más de 50 países, en las que se invierten hasta un millón de dólares semanales. “Lo que sorprende es la creciente inversión que se está destinando a estas campañas negras”, afirmó el dirigente de Morena.

    Esta larga colaboración muestra solo algunas de las últimas expresiones que ha asumido la guerra sucia emprendida por la derecha. Estemos atentos porque esto apenas comienza. Entre los medios de manipulación y sus corifeos, los representantes del poder judicial, los voceros prianistas, los oligarcas y sus aliados del crimen organizado todavía van a seguir mintiendo, difamando y lastimosamente “calentando” el ambiente electoral. 

    Solo que los opositores no cuentan con el protagonista principal de las elecciones: la ciudadanía, el pueblo el cual está cada vez mejor informado y consciente de lo que está en juego en esta histórica etapa que nos tocó vivir. Si bien en el 2006 AMLO contaba con una amplia mayoría a su favor para ganar la presidencia y solo les quedó el fraude para que Calderón se hiciera con la primera magistratura del país, hoy la identificación de millones de mexicanos con la 4T y con la esperanza de su continuidad está muy pendiente de lo que ocurre.

  • Devolver a la Constitución su espíritu de Justicia Social

    Devolver a la Constitución su espíritu de Justicia Social

    “… Lo que vamos a buscar ahora con este paquete de iniciativas es regresarle a la Constitución vigente, la Constitución del 17, su espíritu de justicia social, que se lo quitaron los neoliberales, neoporfiristas, en los últimos 36 años, del 83 al 18. Porque en todas esas reformas no hay nada a favor del pueblo, fue arreglar el marco legal para legitimar, legalizar el saqueo”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia de prensa matutina. 25 de enero de 2024. https://lopezobrador.org.mx/2024/01/25/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-1116/

    Durante el neoliberalismo o neoporfirismo, como lo designa también el presidente AMLO con el fin de tener una referencia histórica más identificable para todos, los gobiernos prianistas echaron mano de los instrumentos que les ofrecía la supuesta democracia por ellos defendida. Pero al que más recurrieron fue al de las mayorías calificadas en el Congreso de la Unión, así como a las que ambos partidos y sus aliados locales tenían en los estados. El Partido Revolucionario Institucional llegó a tener hasta un 70 por ciento de las curules ocupadas por sus correligionarios.

    Lo anterior, con la finalidad de aprobar las reformas constitucionales mediante las cuales se fueron abriendo paso ante el Estado de Bienestar predominante hasta principios de los años setenta y convertirlo en un instrumento al servicio del poder económico-político. Pero no les bastó contar con las mayorías en los congresos. Aseguraron también tener a su disposición al poder judicial, es decir a ministros y magistrados, y a organismos electorales para tener así el control de las instancias: legislativa, judicial y electoral; y con ello asegurar los requerimientos necesarios para establecer el modelo neoliberal en nuestro país.

    A lo largo de décadas, los tribunales e incluso la Suprema Corte de Justicia rechazó controversias constitucionales alegando “carecer de interés jurídico” y resolvió como improcedentes juicios de inconstitucionalidad relativos a distintos temas impulsados a través de centenares de movilizaciones populares, entrega de millones de firmas y también promovidos por organizaciones sociales, entonces opositoras, así como por legisladores progresistas.

    Bajo el control de prácticamente todas las esferas del poder, durante seis sexenios, el neoliberalismo llevó a cabo reformas constitucionales en los ámbitos económico, político y social siempre en favor de la oligarquía nacional y de sus socios internacionales. Con el objetivo, como lo afirma el presidente, de ajustar el marco legal y facilitar el despojo, la corrupción y la entrega de bienes del pueblo y de la nación a una minoría. Nunca se reformaron los artículos de la Constitución para procurar la justicia. Todo lo aprobado por los legisladores en ese largo y nefasto periodo tuvo como distintivo el afán de lucro y el desprecio por las mayorías.

    Aunque ya con Miguel de la Madrid Hurtado se iniciaron las modificaciones encaminadas a implantar el modelo neoliberal, fue durante los sexenios que van desde el de Carlos Salinas de Gortari y hasta el de Enrique Peña Nieto cuando se realizaron los cambios constitucionales requeridos para implantar ese régimen. Así se reformaron los artículos para legalizar la venta de empresas públicas, bancos, tierras ejidales, minas; se derogaron los impuestos a la extracción minera y se entregaron a particulares reservas mineras nacionales hasta en un 45 por ciento del territorio nacional; se otorgaron a empresas nacionales y extranjeras concesiones y contratos en materia de petróleo, electricidad, telecomunicaciones; se privatizaron los ferrocarriles, los puertos, los aeropuertos y hasta las cárceles.

    Se limitó la gratuidad de la educación pública y se dejó desatendido el mantenimiento de las instalaciones escolares, se aumentaron impuestos como el IVA y sobre la Renta para la mayoría de la población, mientras se condonaban los pagos hasta en un 100% a grandes contribuyentes. Se aprobaron leyes para convertir deudas privadas en deudas públicas, se entregó a particulares el manejo de las pensiones y con ello los trabajadores pagan más y al final reciben menos, se mantuvo “congelado” el salario mínimo con el argumento de que los aumentos salariales provocaban inflación.

    Posteriormente, se profundizaron las privatizaciones mediante reformas en los sectores energético, educativo, salud, seguridad social y comunicaciones; se modificaron leyes fiscales y hacendarias para beneficiar a grandes empresas y bancos no solo para eximirlos del pago de sus contribuciones sino para otorgarles subsidios y estímulos fiscales; se reformaron las leyes laborales eliminando derechos históricos de los trabajadores al permitir la subcontratación, el pago por hora, sin prestaciones sociales, ni antigüedad.

    En resumen. Durante el periodo comprendido de diciembre de 1983 a noviembre de 2018 se emitieron 135 decretos y se reformaron 495 veces diversos artículos constitucionales, cabe mencionar que nuestra Carta Magna solo cuenta con 136 artículos y 19 transitorios. O sea que si se hubiesen reformado todos los artículos se habrían cambiado un 363 por ciento, lo que equivaldría a reescribir la Constitución más de tres veces.

    Todo lo anterior hizo de la Carta Magna el marco jurídico para mantener privilegios de minorías, convertir al Estado mexicano en un instrumento contrario al interés público, desaparecer los derechos sociales consagrados originalmente en el texto aprobado por el Constituyente de 1917 y validar a los gobiernos sustentados en el binomio económico-político corrupto y corruptor.

    Desde el inicio de su gobierno el presidente AMLO ha propuesto iniciativas para darle un vuelco a este régimen imperante y realizar cambios al marco legal en beneficio del pueblo, hasta devolver a nuestra ley máxima toda la grandeza de su humanismo original. Se han realizado reformas, sobre todo durante el primer trienio de su gobierno, para cambiar aquellos aspectos fundamentales en los que se sustentaba el neoliberalismo.

    Refiero algunas de las de mayor trascendencia nacional. Reducir el gasto suntuoso de la alta burocracia gubernamental mediante la aplicación de la ley de austeridad republicana; ley de extinción de dominio para recuperar y devolver al pueblo lo robado y la creación del instituto para canalizar lo recuperado; prohibir expresamente la devolución de impuestos; la corrupción, el robo de combustibles, la evasión fiscal y el fraude electoral ya son delitos graves; la eliminación del fuero al Presidente, la revocación de mandato y la consulta popular.

    La nueva ley laboral que garantiza el voto libre, secreto y directo en los sindicatos; la ley de salud para otorgar a todos los mexicanos atención médica y medicamentos gratuitos; la cancelación de la “reforma educativa”; reforma que permite a elementos del Ejército y la Marina participar en tareas de seguridad pública y la creación de la Guardia Nacional; se elevó a rango constitucional el derecho a las pensiones de adultos mayores y personas con discapacidad y las becas a estudiantes pobres en todos los niveles de escolaridad.

    López Obrador ha insistido en que estamos viviendo un momento estelar en la historia de nuestro país y éste es el requerido para llevar a cabo los cambios que aseguren la defensa de todo lo logrado desde abajo, como lo afirmó el pasado lunes 5 de febrero, en el marco de la presentación de un paquete de iniciativas de reforma a la Constitución y de la celebración del 107 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917.

    El presidente está consciente de que las propuestas enviadas ese mismo día al Congreso de la Unión pueden ser o no aprobadas dado que Morena y sus aliados no cuentan con la mayoría calificada en ambas cámaras. Sin embargo, es estratégica la coyuntura escogida para entregar las iniciativas, estamos a tan solo cuatro meses del proceso electoral del 2 de junio.

    Las discusiones legislativas, en torno a las propuestas presidenciales, evidenciarán una vez más el proyecto de Nación defendido por los grupos parlamentarios de la oposición, así como por sus candidatos a puestos de elección popular ya en campaña, Morena y sus aliados realizarán foros en los 300 distritos electorales para dar a conocer el contenido de las iniciativas, la movilización generada por los candidatos en defensa de la 4T contribuirá a la convicción del electorado para lograr el Plan C y el 1 de septiembre se instalarán la legislatura federal y 31 legislaturas estatales. Las tácticas seguidas por las fuerzas progresistas pueden hacer realidad la mayoría calificada en el congreso Federal, así como la mayoría requerida en los congresos locales para continuar con el cambio del régimen institucional establecido por el neoliberalismo.

    A continuación, reseño brevemente las 20 iniciativas enviadas a los legisladores el lunes pasado. Cabe mencionar que las mismas fueron contenidas en un documento de más de noventa páginas.

    • Reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y a los pueblos afromexicanos como sujetos de derecho público. Consultarlos cuando se realicen obras que puedan afectar su vida o entorno y dotarlos de legitimidad jurídica.
    • Reafirmar el derecho a la pensión de adultos mayores a partir de los 65 años y aumentar el monto año con año. Asimismo, a las personas con discapacidad.
    • Otorgar becas a estudiantes de familias pobres en todos los niveles de escolaridad
    • Garantizar atención médica integral y gratuita a todos los mexicanos.
    • Asegurar que las familias puedan ser dueñas de sus viviendas.
    • Prohibir el maltrato a los animales.
    • Proscribir en el territorio nacional el maíz transgénico y prohibir la extracción de hidrocarburos mediante el fracking. No otorgar concesiones para la actividad minera a cielo abierto.
    • Hacer respetar las zonas con escasez de agua y solo autorizar en ellas concesiones para uso doméstico.
    • Prohibir el comercio de vapeadores y de drogas químicas como el fentanilo. Penalizar con severidad el delito de extorsión y lo mismo para el delito fiscal mediante el uso de las llamadas factureras.
    • No permitir que el aumento al salario mínimo sea menor a la inflación anual.
    • El salario mínimo para maestras, maestros de educación básica de tiempo completo, así como el de policías, guardias nacionales, soldados, marinos, médicos y enfermeras no podrá ser menor a lo que perciben en promedio los trabajadores inscritos en el Seguro Social.
    • Revertir las reformas laborales, tanto la aprobada por Ernesto Zedillo en 1997 como la impuesta en 2007 por Felipe Calderón, pues les impiden a los trabajadores jubilarse con el 100% de su salario. Desde el 1 de mayo del 2024 se creará un fondo semilla de más de 64.6 mil millones de pesos que se incrementará gradualmente. Al mismo tiempo se utilizará lo necesario para compensar a los trabajadores afectados por esas reformas.
    • Garantizar a los mexicanos el derecho a la educación y al trabajo. En el caso de los jóvenes cuando no estén estudiando o no tengan ninguna oportunidad de empleo el Estado deberá contratarlos y pagarles el equivalente a un salario mínimo durante un año, mientras se forman o capacitan. Tal como opera el programa Jóvenes construyendo el futuro.
    • Todos los campesinos que deseen trabajar sus tierras sembrando árboles frutales y maderables contarán con un jornal justo y permanente como sucede con el programa Sembrando vida. Los campesinos y pescadores seguirán recibiendo el apoyo del programa Producción para el bienestar. Se mantendrán los precios de garantía y se continuará entregando fertilizante gratuito a todos los pequeños propietarios del país.
    • Se utilizarán para trenes de pasajeros los 18 mil kilómetros de vías férreas concesionados durante el gobierno de Ernesto Zedillo. El Estado estará obligado a asegurarle al pueblo los servicios de internet. Se devolverá a la Comisión Federal de Electricidad su carácter de empresa pública y estratégica en beneficio de los consumidores domésticos.
    • Reducir los gastos destinados a campañas y a partidos políticos. Disminución de regidores en gobiernos municipales. Evitar el excesivo uso de estructuras burocráticas electorales y eliminar las candidaturas plurinominales. Tanto los consejeros como los magistrados de organismos electorales serán electos por el voto libre, directo y secreto de todos los ciudadanos. Se reducirá del 40 al 30 por ciento, del padrón electoral, de participantes de consultas populares y en la revocación del mandato para hacerlas vinculantes.
    • Jueces, magistrados y ministros del poder judicial serán electos de manera directa por el pueblo.
    • La Guardia Nacional formará parte de la secretaría de la Defensa Nacional.
    • Convertir en política de Estado la austeridad republicana. Se volverá a redactar, con mayor claridad y contundencia, en el artículo 127 constitucional el principio de que ningún servidor público de los tres poderes puede ganar más que lo que perciba legalmente el presidente de la República.
    • Eliminar todas las dependencias y organismos onerosos y elitistas supuestamente autónomos creados durante el periodo neoliberal con el único propósito de proteger negocios particulares en contra del interés público.

    El presidente dejó claro que el éxito de la transformación en marcha no depende únicamente de las reformas a la Constitución y a las leyes, ya que también es importante el cambio de mentalidad del pueblo. En clara alusión a la revolución de las conciencias afirmó: (la) hemos conseguido entre todos desde abajo… hay que evitar cualquier retroceso en el futuro… hacer todo lo que esté a nuestro alcance con el propósito de afianzar valores, ideales y volver a imprimirle a la Constitución su carácter democrático y sobre todo eminentemente social.

    El fin último es reencauzar … la vida pública por la senda de la libertad, la justicia y la democracia como lo demandaron con sus luchas nuestros antepasados y sus abnegados dirigentes. Las iniciativas presentadas contrastan con aquellas aprobadas por el neoliberalismo … cuando jamás en los treinta y seis años de ese oscuro periodo se pensó en beneficiar al pueblo… sino fundamentalmente a una minoría.

  • Libertad de expresión y prensa mercenaria

    Libertad de expresión y prensa mercenaria

    “… Pero ¿Quién critica al poder mediático? Es el único en nuestras sociedades que no tiene contrapoder. Luego, no es democrático. No estamos cuestionando la libertad de expresión; estamos diciendo que los medios de comunicación, en nombre de la libertad de expresión, no aceptan ningún tipo de crítica. ¿No la aceptan en nombre de la libertad de expresión o no la aceptan en nombre de la libertad de empresa? Este es el problema, porque ¿Qué es lo que defienden? En general son empresas mediáticas que evidentemente no aceptan la crítica; si alguien critica la institución mediática, se ve inmediatamente excluida del juego democrático”.  

    Moraes, Dènis; Ramonet, Ignacio; Serrano, Pascual. Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2013.

    Aunque afortunadamente existen medios alternativos, así como programas en redes sociales en cuyos espacios se han dedicado análisis y reflexiones acerca del uso y el abuso de la llamada “libertad de expresión”, resulta interesante hacer algunos comentarios sobre este tema a partir del contexto particularmente trascendente del año 2024.

    A lo largo de estos años de cambios en el país, espacios mediáticos, líderes de opinión u opinólogos e intelectuales, cuya fama lograron durante décadas de servilismo incondicional a los gobiernos neoliberales, han disfrutado de la más plena libertad para discutir, escribir, publicar toda clase de infundios, mentiras e insultos tan diversos como su capacidad para crear una “realidad paralela” a la que la mayoría de los mexicanos percibe y no constata en la “realidad real”, permítaseme la redundancia. 

    Con argumentos de defensa de las libertades de expresión y de prensa los opositores al actual gobierno han dedicado espacios a canalizar sus visiones e interpretaciones de lo que está ocurriendo en nuestro país, anteponiendo la defensa de los intereses de una minoría, otrora privilegiada, y cuestionando prácticamente todo lo que se hace o se deja de hacer.

    Hay quienes hablan de una “meta verdad” misma que está siendo construida a partir de la narrativa compartida por la derecha mexicana, la cual cuenta con poderosos apoyos extranjeros. En conjunto esa derecha de la que forman parte oligarcas, partidos y figuras políticas, medios corporativos, redes sociales, periodistas, intelectuales y escritores ha hecho suyo el discurso de odio y rabia contra López Obrador y la 4T.

    La mecánica cada vez les resulta más funcional dada la práctica obtenida en poco más de cinco años. Una atención poco profunda podría observar simplemente que más del 90 por ciento de los medios se lanzan cotidianamente contra el presidente y su gobierno, pero si analizamos la operación con detenimiento podremos constatar que es más sofisticada. No se trata simplemente del llamado “nado sincronizado” sino de un “periodismo” mercenario financiado con recursos provenientes de capitales nacionales y extranjeros. 

    Un “periodismo” puesto al servicio del mejor postor. Su calificativo de mercenario, más allá del significado original identificado con un recluta a sueldo en una guerra que le es ajena, aplica muy bien para quienes han puesto precio a su nombre, su pluma, su discurso, su firma y, recordando lo arriba señalado, a la fama obtenida cuando los medios crearon esas imágenes públicas como las únicas que aparecían en los medios masivos para crear y reproducir el sentido común del neoliberalismo, el cual era “el pan nuestro de cada día”. En esos medios no había más. 

    Pero la aparición del fenómeno del periodismo mercenario tiene varias causas. La más evidente es la mostrada arriba, es decir la necesidad de confrontar a un proyecto de Nación antagónico a los intereses de la minoría que con toda soltura caminaba por el país como si fuese suyo y que ahora ya no lo puede hacer con esa arrogancia. Sin embargo, es indiscutible que la más profunda razón de ser de ese adefesio está en la decisión del gobierno de López Obrador de cortar con el multimillonario financiamiento gubernamental, destinado a medios de manipulación y sus voceros, por los presidentes prianistas. Además, de los beneficios recibidos por sus propietarios e incluso por algunos de los más famosos líderes de opinión o periodistas que se traducían en adquisiciones, concesiones, permisos y contratos en servicios y bienes públicos.

    Al dejar de recibir los miles de millones de pesos provenientes del gasto público los medios electrónicos e impresos sufrieron serios golpes a sus finanzas pues los ingresos percibidos vía la publicidad contratada por empresas privadas constituían una fuente secundaria de su sustento empresarial. Los recursos públicos son los que le daban la existencia misma a esos medios. 

    Como ejemplo baste citar el estudio: Contar “Lo bueno” cuesta mucho. Publicidad oficial del gobierno federal de 2013 a 2016. Publicado por Fundar. De la autoría de PaulinaCastaño.1 La distribución del gasto oficial durante el periodo 2013-2016 resultó en un ejercicio de 36 mil 261 millones de pesos. El reporte de Fundar revela que entre el 40% y el 50% de la publicidad oficial solía quedar en manos de 10 grupos mediáticos, a pesar de que había más de mil medios que competían por esos ingresos gubernamentales. En promedio, la televisión recibió el 35% de los recursos totales ejercidos, la radio 19% y los medios impresos el 17%. 

    El tema de los multimillonarios gastos de la publicidad gubernamental ha sido una de las aristas del conflicto de los medios de comunicación corporativos con el gobierno de López Obrador. La actual austeridad republicana, si bien mantiene el concepto de gasto dedicado a la publicidad oficial, disminuyó considerablemente los recursos a los que se tenía acostumbrados a los aliados mediáticos de los gobiernos prianistas y con ello se rompió el vínculo entre medios y gobierno, al menos a nivel del Ejecutivo Federal. Con ello, se fracturaron las alianzas de convivencia y complicidad entre las élites políticas y mediáticas que favorecieron la concentración de los medios que históricamente han legitimado al poder.

    Una más de las fuentes originarias del periodismo mercenario tiene que ver con otra sensible disminución, esta vez de sus audiencias. El número de usuarios que consumen noticias en portales digitales ha crecido a un ritmo acelerado y coincide con la crisis de credibilidad que tienen de los medios conservadores: de acuerdo con la encuestadora Parametría, en 2007 el 75% de la población se informaba a través de la pantalla chica y solo 10% acudía a internet; hacia principios de 2018, aunque las televisoras continuaban siendo las fuentes de noticias más populares del país, las digitales cobraban cada vez mayor terreno, junto con redes sociales y otras plataformas. 

    En cuanto a la tendencia de la que Jenaro Villamil llama la rebelión de las audiencias, entre 2014 y 2017 se ha producido una auténtica transformación de las audiencias mexicanas… frente a los contenidos mediáticos tradicionales, especialmente los informativos o noticieros de la televisión, pero también frente a los géneros del entretenimiento. Aunque no se ha disminuido sustancialmente el consumo de la pantalla televisiva, los mexicanos ya no la ven igual y la contrastan cada vez más con los contenidos que eligen o a los que tienen acceso a través de las redes sociales.

    Villamil identifica con el término audiencias convergentes como las cada vez más dinámicas y capaces de incidir en la opinión pública, es decir ciudadanos que utilizan tanto los medios analógicos o radiodifundidos (televisión y radio) como los medios digitales (redes sociales) a través de los servicios de telecomunicaciones (telefonía móvil, televisión restringida e internet).

    Caracteriza a estas audiencias a través de factores como su potencial comunicacional, búsqueda de mensajes alternativos, capacidad de compartir contenidos, convertirse en comunicador individual y/o colectivo; pero veamos con detalle: a) interactividad para impulsar una comunicación más horizontal; b) hipertextualidad que le permite al usuario explorar la red de conexiones a través de la navegación; c) instantaneidad que posibilita la transmisión de la información y el entretenimiento en forma inmediata, desde lugares remotos o cercanos, y la posibilidad de compartirlo persona-persona o persona-grupo o de grupo-grupo; d) interacción que facilita la flexibilidad en los contenidos, la intervención de las audiencias y la fluidez en la comunicación; e) movilidad en la que convergen la radiodifusión, las telecomunicaciones y la informática…

    Con el surgimiento de este género de audiencias se limita el monopolio de la opinión pública por parte de una televisora, un vocero o un programa y permite la generación de mecanismos dinámicos para incidir en la agenda pública y generar estados de ánimo social coincidentes… las audiencias mexicanas se han vuelto más críticas… La crítica pasa tanto por un juicio más duro frente a la clase política gobernante, los partidos políticos, las instituciones antes “intocables” (ejército, iglesias, empresarios), pero también contra las propias televisoras que forman parte de un “sistema” que es rechazado con mayor fuerza… Es una rebelión que rebasa a los propios partidos tradicionales y encuentra verdaderos “picos” de expresión negativa en escándalos como los de corrupción. Por ejemplo, el mismo día que Peña Nieto fue exonerado por la Secretaría de la Función Pública del escándalo de la Casa Blanca, los monitoreos en Facebook registraron 28 millones de duros cuestionamientos al “perdón”.2 

    En esta ecuación del origen del periodismo mercenario juega hoy por hoy un papel destacado la cada vez mayor penetración que las conferencias matutinas del presidente han logrado entre los mexicanos dentro y fuera del país. La comunicación directa con la ciudadanía ha sido un factor indispensable para obtener información. El mecanismo de las Mañaneras es un instrumento informativo y generador de agenda muy valioso para la 4T

    Pero además también ha sido útil para confrontar la guerra de descalificaciones, noticias falsas, manipulación informativa de medios corporativos, escritos, electrónicos y redes sociales, en las que voceros partidistas, intelectuales y líderes de opinión tienen un papel destacado. A lo largo de lo que va del sexenio, estos espacios hechos para el ciudadano de a pie se han posicionado en el gusto de la ciudadanía y cuentan con su confianza, en detrimento de la opinión que de los medios convencionales tiene hoy la mayoría. 

    La libertad de expresión en nada ha sido vulnerada durante el presente gobierno. Frente a esta libre expresión de las ideas López Obrador ha contrapuesto otra: la libertad de réplica expuesta en los espacios de las Mañaneras. El derecho de réplica es utilizado por el presidente para desentrañar lo que verdaderamente se esconde en lo difundido a la población a través de la prensa que se dice libre pero que está esclavizada, como lo estaba cuando dependía de los recursos y beneficios presupuestales del erario, pero ahora del papel todavía más deplorable de medios, personajes y prensa mercenaria que se ha vendido a los financiadores de su trabajo rapaz y carroñero. 

    Nunca fueron medios defensores de la verdad. Ni medios y voceros que invitaran a la reflexión y análisis serios. Les interesaba solo su misión y su visión empresarial. Hoy no solamente no analizan ni reflexionan, inventan una realidad solo para ellos existente. Pero además hoy venden sus tiempos y espacios para defender un proyecto sin futuro, al menos no en el mediano plazo afortunadamente. Su carácter mercenario hace del periodismo predominante, en los medios masivos convencionales mexicanos, una mala caricatura del noble oficio del periodismo del que Ryszard Kapuscinski orgullosamente decía: Los cínicos no sirven para este oficio.  

    __________

    • 1Castaño, Paulina. Contar “Lo bueno” cuesta mucho. Publicidad oficial del gobierno federal de 2013 a 2016. Fundar. Centro de Análisis e Investigación. 2017. 
    • 2Villamil, Jenaro. LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS. De la televisión a la era del trending topic y el like. Editorial Grijalbo. México 2017. 
  • Defensa de la democracia, libertad, justicia y derechos universales seguirán siendo reivindicaciones del Humanismo Mexicano

    Defensa de la democracia, libertad, justicia y derechos universales seguirán siendo reivindicaciones del Humanismo Mexicano

    “… México ha cambiado profundamente, para bien, en lo económico, en lo político, en lo social, pero también en la consolidación de esta nueva forma de pensamiento, el Humanismo Mexicano basado en nuestra historia y en un profundo sentido de fraternidad. El Humanismo Mexicano es un modelo propio, basado en nuestra historia…  Les convoco a seguir transformando a México, a continuar su renacimiento y regeneración… a seguir encendiendo la llama de la esperanza de nuestro pueblo, a seguir haciendo de México una potencia del bienestar”.

    Claudia Sheinbaum. Precandidata a la presidencia de la República por la coalición Sigamos Haciendo Historia. Cierre de Precampaña. 18 de enero de 2024

    El mensaje de cierre de precampaña de Claudia Sheinbaum del pasado jueves 18 en este primer mes del 2024, otro año histórico como lo fue el de 2018, contiene los fundamentos esenciales que sustentan la confianza depositada por la mayoría de los mexicanos en torno a la transformación nacional la cual será reiterada en las próximas elecciones.  

    Más allá del contenido político encontramos en esa pieza discursiva el énfasis humano que caracteriza a una mujer surgida, afortunadamente para la vida pública nacional, de su activa participación en movimientos populares, de formación académico-científica y tras sus encargos en la administración pública de la Ciudad de México.

    Efectivamente si revisamos el texto dirigido por Sheinbaum tanto a los miles de simpatizantes presentes en el Monumento a la Revolución como a los millones de sus seguidores a través de medios y redes sociales, observamos dos vertientes: la propiamente dirigida como Mensaje Político de cierre de precampaña, en el cual incluyó una breve referencia de algunas de las fuentes históricas del movimiento popular que han dado sustento, y lo seguirá haciendo, a la Cuarta Transformacion, y la relacionada con un Proyecto de Nación estructurado a partir de principios, causas y derechos plasmados en varios ejes basados en la  prosperidad y el desarrollo con bienestar para niñas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Cuyo modelo es el Humanismo Mexicano

    En cuanto al primer segmento del mensaje. Lo inicia enfatizando el triunfo del movimiento en la precampaña llamando a quienes forman parte a sentirse orgullosos por llegar a este momento previo al inicio de la campaña formal, unidas y unidos, fuertes y victoriosos. Señala que la unidad es innegable frente a las divisiones internas de la derecha. 

    Advierte, en clara alusión a los pactos mafiosos de la derecha, basados en intereses de grupos, que esa unidad se construye con base en principios, en las causas por las que siempre hemos luchado, en el reconocimiento de que juntos somos, y aclara con prudencia, no creer exagerar cuando afirma, que somos el movimiento social político más fuerte de todo el planeta, porque sabemos que la unidad se da en la lucha, en las acciones, en las definiciones, en nuestra democracia interna, en los principios y que la unidad es con el pueblo y para la Transformación. 

    Explica la base de la mayoría alcanzada en el país como el resultado de la construcción del consenso histórico con el pueblo de México, que no es cupular, que no está sustentado en acuerdos en lo oscurito, porque sabemos que nuestra unidad es legítima, porque sostenemos que México es grandioso y que nuestra cohesión se basa en la democracia, en la justicia, en la dignidad del pueblo de México, que la prosperidad es compartida o no será y en el principio humanista de que por el bien de todos, primero los pobres.

    En contraste con la apropiación de la defensa de la democracia, la cual pretende atribuirse la derecha, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia insiste en que la defensa de la democracia en nuestro país no es un arma de la derecha, del conservadurismo, no, es un arma de la lucha del pueblo de México. La lucha por la democracia es el origen de nuestro movimiento. Nosotros luchamos contra los fraudes electorales y antes, por la democracia sindical, por la democracia en las universidades. 

    Ejemplos los hay, a lo largo de la historia, porque la lucha por la democracia ha sido fuente de las causas del progresismo y la izquierda en México. Cita breves ejemplos de los más recientes, su fundamento y expresiones:  … las grandes marchas contra el fraude electoral en 1988, contra el desafuero en 2004 y 2005, contra el fraude electoral en el 2006. Cómo puede hablar de democracia, quien se benefició de la violación más elemental del principio constitucional que viene de Morelos, de los Sentimientos de la Nación, de que el poder dimana del pueblo. La democracia electoral, participativa, interna, como forma de vida y de enseñanza es nuestra reivindicación, nuestra bandera y nuestra esencia.

    En relación con otra de las supuestas reivindicaciones de la derecha Claudia Sheinbaum también se refirió a la libertad cuestionando a los regímenes que censuraban periodistas, encarcelaban líderes sociales, dispararon contra estudiantes, el 2 de octubre, o contra los maestros. Incluso se remontó al porfiriato cuando recordó a los peones acasillados comprando en las tiendas de raya, a los jornaleros agrícolas impedidos de mandar a sus hijos a la escuela y al esclavismo de los pueblos originarios. 

    Preguntó ¿Cuál libertad? ¿O la falsa libertad del que debe cruzar kilómetros para migrar por pobreza? ¿O la falsa libertad del poder de compra con un salario de hambre? ¿O la de convertir todo en mercancía y olvidar la carta de los derechos de las personas? ¿O la libertad de acabar con el planeta? Esa es una falsa libertad. La libertad de aplastar al más débil… Para afirmar: la libertad solo puede ejercerse en un régimen democrático y basada en los derechos de las personas. Cita a Benito Juárez cuando decía ¨La democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible¨. Para agregar: Y nosotros somos herederos del juarismo y por tanto de la democracia y de la libertad.

    Más adelante incorpora a los derechos humanos. Inicia agregando el concepto de dignidad humana cuyo origen lo ubica como el derecho a una vida digna. Cuestiona a aquel pensamiento político que reivindica la vida y no así la dignidad de las personas y sus derechos humanos pues no cree en la democracia, no cree en la libertad y no cree en la vida. 

    Contrastando en todo momento entre las posturas de vanguardia y las conservadoras asevera que: quien no reivindica los derechos humanos, reivindica los privilegios. Nosotros reivindicamos el derecho a tener un empleo digno, un salario digno, una vivienda digna, el derecho a la educación pública, a la salud pública, a la tierra del campesino o campesina, hablamos de la defensa de la dignidad humana y de la fraternidad, en pocas palabras, hablamos del humanismo. No todo es mercancía, hay derechos establecidos en la Constitución que los viejos gobiernos neoliberales, se encargaron de ir desapareciendo. El gobierno de la Transformación se ha ido encargando de fortalecerlos, los derechos, la vida dignamente, la democracia y la libertad, esa es esencia del movimiento de la Cuarta Transformación de la Vida Pública.

    La defensa de los derechos universales a empleos, salarios, viviendas dignas; a la educación, a la salud, a la tierra, conlleva la defensa de la justicia. El pueblo de México no quiere regresar a la miseria salarial o a la destrucción de un sistema de bienestar y de seguridad social que promovieron los gobiernos del pasado. La dignidad humana significa reivindicar los derechos y erradicar el clasismo, el racismo, el machismo, la discriminación que son propios del pensamiento conservador, que hoy está reivindicado por el PRIAN y quienes lo manejan.

    Sheinbaum evoca la historia nacional cuando asegura que somos herederos de Hidalgo, de Morelos, de Leona Vicario, de Josefa Ortiz de Domínguez, de Benito Juárez; de los liberales mexicanos, de Madero, de Villa, de Zapata, de los Flores Magón, de Felipe Carrillo Puerto, de Elvia Carrillo Puerto, del general Lázaro Cárdenas, del general Mújica, de Felipe Ángeles, de las Adelitas, de las sufragistas, de los estudiantes de 1968. De millones de hombres y mujeres que lucharon por la democracia, la libertad, la justicia y la vida digna del pueblo de México. 

    En cambio, la derecha que ha recurrido a gobiernos de potencias externas para sostenerse, para aplicar modelos basados en la corrupción y los privilegios son herederos de Iturbide, de Santa Anna, de Porfirio Díaz y de otros neoliberales que no vale la pena mencionar. Ellos son el pasado, nosotros somos la esperanza de México. 

    Lanza la consigna ¡Es un honor estar con Obrador! coreada a su vez por miles de los asistentes al evento y a partir de ello abre un parteaguas para enfatizar el cambio, no de gobierno, sino del rumbo de la historia nacional. Habla del momento extraordinario que vivimos en México basado en la puesta en marcha de un modelo propio: el Humanismo Mexicano cuyas raíces están presentes en nuestra propia historia. 

    Describe profusamente lo realizado durante cinco años de gobierno del presidente López Obrador. La construcción de un verdadero estado de bienestar que garantice seguridad, paz, soberanía, prosperidad y el establecimiento de un gobierno al servicio de la nación y del pueblo. Todo ello mediante la promoción de las inversiones pública y privada, la consolidación de las soberanías energética y alimentaria, el fortalecimiento de la economía, el mejoramiento del nivel de vida popular, la reducción de la pobreza y de la desigualdad.

    Incluye por supuesto los programas sociales, convertidos en derechos: la pensión a adultos mayores; las becas a estudiantes de niveles básico, medio superior y superior; los recursos para mejoramiento de las escuelas, la basificación de un millón de maestros; Jóvenes Construyendo el Futuro; apoyo a madres trabajadoras; programas para beneficio de los campesinos como el de fertilizantes gratuitos, el Sembrando Vida;Construcción del Tren Maya, el Corredor Interoceánico en el que además de la red ferroviaria de pasajeros y carga, tendrá 10 parques industriales; así como refinerías, presas, puertos, carreteras, caminos artesanales, aeropuertos, mejora de espacios públicos e infraestructura, planes de justicia para pueblos originarios.

    En la diversidad de acciones llevadas a cabo durante estos cinco años, Claudia Sheinbaum incluye la promoción de la cultura, la nacionalización del Litio, la planta solar más grande de América Latina, el Plan Sonora, la ampliación de los distritos de riego para garantizar la soberanía alimentaria, obras estratégicas para garantizar el derecho al agua; un nuevo modelo de salud pública, un aumento salarial del doble, desaparición del outsourcing, modificación de las pensiones en consenso con los empresarios del país  y todo ello sin endeudar al país respetando la autonomía del Banco de México, pero eso sí, erradicando la corrupción.

    En cuanto al Proyecto de Nación que le tocará encabezar menciona algunos ejes relacionados con prácticamente todos los ámbitos en los que se continuará la transformación y su fortalecimiento como lo siguientes: 

    • Mantener la Austeridad Republicana, la disciplina financiera y fiscal. 
    • Continuar y fortalecer los programas sociales.
    • Seguir aumentando el salario mínimo en proporciones importantes por arriba de la inflación.
    • Continuar impulsando la inversión pública para el desarrollo regional con bienestar.
    • Consolidar el Tren Maya y el Tren Interoceánico.
    • Ampliar las inversiones estratégicas que promueven el desarrollo regional con ferrocarril, puertos, aeropuertos y aduanas. 
    • Continuar con el proyecto presentado recientemente por el presidente de la República de seguir ampliando los trenes de pasajeros.
    • Fortalecer el sistema público de salud gratuito y de calidad. Seguir con el mejoramiento del ISSSTE, el Seguro Social y consolidar el IMSS-bienestar.
    • Seguir fortaleciendo la educación pública.
    • Continuar con el acceso a la vivienda digna de las mexicanas y los mexicanos.
    • Seguir garantizando la justicia para los pueblos indígenas.
    • Promover la igualdad sustantiva para una vida digna y el bienestar de las mujeres. 
    • Formar un verdadero sistema de cuidados para las mujeres de México.
    • Fortalecer los derechos de la diversidad sexual.
    • Continuar aprovechando la posición estratégica de México con el tratado comercial de América del Norte y la buena relación con los países del mundo para impulsar y atraer las inversiones al país, generando empleos y salarios dignos, a partir de una visión regional de sustentabilidad y bienestar.
    • Impulsar el desarrollo científico y tecnológico, así como la creación cultural y su promoción.
    • Acelerar la transición energética hacia fuentes renovables de energía, garantizando soberanía energética en todo momento.
    • Impulsar una política de protección y restauración de los recursos naturales, en la perspectiva de la mitigación y adaptación al cambio climático.
    • Garantizar el derecho al agua, promoviendo una visión del recurso natural, obras estratégicas y al mismo tiempo tecnificación y uso eficiente del agua.
    • Continuar promoviendo la soberanía alimentaria y el apoyo al campo. Y sí ¡sin maíz no hay país!
    • Garantizar la paz, la seguridad como fruto de la justicia y la democracia en todos sus ámbitos. Atender la seguridad desde la perspectiva de atención a las causas y de la cero impunidad.

    Sheinbaum asegura que se va a ganar la presidencia de la República y mediante la aplicación del Plan C, las mayorías calificadas en el Congreso de la Unión. Pero agrega que también las gubernaturas en juego, la Jefatura de Gobierno de la CDMX, las diputaciones locales, y las presidencias municipales. 

    Estoy convencido de que la Dra. Claudia Sheinbaum encabeza el Proyecto de Nación, que asegura el bienestar para la mayoría de los mexicanos. Como acertadamente lo asegura es un proyecto humanista en el que caben empresarios, clases medias, todas las profesiones, oficios, todas las religiones y todos los libres pensadores, pero que tiene claro que no puede traicionar nuestra historia y la dignidad del pueblo de México en su anhelo de democracia, justicia, y libertad. Somos soñadores, creemos en la paz, en la fraternidad y en que la mayoría de los seres humanos viven feliz cuando ayuda a los demás.

    Ciertamente, como ella misma lo afirma, está lista para hacer realidad la primera mujer Presidenta de México. Para caminar con la gran mayoría que se ha construido y que gobierna para todas y todos con humildad, con honestidad, con humanismo. El cierre es totalmente promisorio: tengan la certeza que voy a estar a la altura de las circunstancias, que no los voy a defraudar. Estamos dando un ejemplo al mundo y lo vamos a seguir haciendo.

    Les invito a leer completo el discurso de quien es ya, desde el domingo 21, la candidata única de la coalición Sigamos Haciendo Historia. Encontrarán en él a la luchadora social, a la figura política, a la científica, a la servidora pública. A la líder del movimiento de transformación nacional formada junto al presidente López Obrador con su propia visión, decisión, fuerza y convicción para dirigir la continuidad con cambio.