Categoría: Juan Rosales

  • A seis años del Triunfo y… continuará la Transformación

    A seis años del Triunfo y… continuará la Transformación

    “… a nosotros nos tocó llevar a cabo este movimiento de transformación que fue impulsado por millones de mexicanos desde hace varios años. Es un movimiento que se hizo desde abajo y entre todas y todos. Y hace seis años, después de fraudes y de varios intentos, se logró el triunfo del movimiento de transformación y llegamos a la Presidencia de la República… hace un mes se volvió a triunfar, se ratificó el apoyo del pueblo para que continúe la transformación, porque en seis años, como es mucho el atraso, mucho el rezago que nos dejó el modelo llamado neoliberal mejor conocido por nosotros como neoporfirista, un modelo en donde sólo importaban las minorías y se le dio la espalda al pueblo de México…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina 1 de julio del 2024.

    Tenemos la oportunidad de asistir al sexto aniversario del triunfo del movimiento popular encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Luego de estos años presenciamos gran cantidad y enorme diversidad de logros alcanzados por un gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo. Es decir, el alcance de los cambios logrados refiere tanto transformaciones cuantitativas como cualitativas. No basta con enumerar los logros, sino que es menester analizar sus alcances.

    A propósito de ello, el lunes pasado el presidente y la virtual presidenta electa coincidieron en que la Cuarta Transformación y la Construcción del segundo piso, ha tenido y tendrá las dimensiones de cantidad y calidad a través de las cuales se expresen los cambios para hacer de nuestro país el México democrático, libertario y participativo que produzca bienestar a los más necesitados. 

    El combate a la corrupción, señaladamente el principal problema originado durante el neoliberalismo se convirtió en una de las principales directrices del Estado. Los alcances cuantitativos del combate a la corrupción son diversos, pero uno esencial, y lo señalaba López Obrador el lunes pasado, ha sido el aumento a los salarios y del empleo como no sucedía desde hace 40 o 50 años. 

    En este contexto, la celebración del sexto aniversario de la 4T sirvió para demostrar que la política beneficiaria de los trabajadores es una realidad. El tema de las pensiones había sido resuelto parcialmente, pero con la creación del programa del Fondo de Pensiones para el Bienestar se le da solución justa y definitiva.

    Recordemos que, con las reformas de Zedillo, a la Ley del IMSS en 1997, y de Calderón, a la Ley del ISSSTE, en 2007, el régimen de pensiones solidario dio paso al de cuentas individuales. Con ello los trabajadores solamente alcanzaban como pensión entre un 25 y un 30 por ciento de su último salario devengado. Con esas reformas se entregó, a empresas privadas, la administración de los recursos destinados a las pensiones y con ello se generó un costo para el trabajador convertido en una comisión por manejar su propio dinero.

    Como ya se ha explicado y lo reiteró la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, en La Mañanera del 1 de julio, el cambio al régimen de cuentas individuales provocó que el trabajador que recibía un salario de 10 mil pesos se retirara recibiendo $2,300, es decir solo el 30%. La Transformación produjo en el 2020 una reforma para hacer tres cambios fundamentales: aumento gradual de la aportación empresarial del 5% al 13%, disminución de las comisiones de las Afores del 1.01% al 0.56% y la disminución en los años para jubilación de 25 a 15. Cabe mencionar que la reducción de las comisiones ha significado un ahorro para los trabajadores de 40 mil millones de pesos y se proyecta para 2030 un ahorro de 100 mil millones de pesos. 

    ¿Cuáles fueron los efectos de la reforma del 2020? El trabajador que recibía $2,300 al jubilarse, incrementó su pensión a $6,000 es decir casi el doble de lo que recibía, pero aun con un 40% menos del monto de su último salario por 10 mil pesos. 

    La creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar subsana ese déficit. Mediante el paso del régimen de cuentas individuales a uno mixto se obtiene un complemento solidario para garantizar que los trabajadores puedan jubilarse con el 100 por ciento de su último salario. O sea, en el caso del trabajador que obtenía hasta $6,000 el complemento le asegura los otros $4,000 para contar con una pensión del 100%.

    En la conferencia matutina se invitó a los primeros beneficiarios de este esquema mixto de jubilaciones tanto de trabajadores afiliados al IMSS como al ISSSTE. Con ello, se confirma la puesta en operación del nuevo esquema de jubilaciones que aplicará a todos los trabajadores que se retirarán en el futuro y que tengan salarios hasta por poco menos de $16 mil, es decir la cantidad que hoy perciben en promedio los trabajadores afiliados al Seguro Social. 

    Los trabajadores pioneros en recibir el complemento solidario fueron cuatro. Dos afiliados al IMSS y dos al ISSSTE. Los del IMSS, sin el apoyo solidario, tendrían una pensión de siete mil 489 pesos y cinco mil 628. Pero gracias a la reforma recibirán un complemento de cuatro mil 800 pesos y siete mil 449 para obtener el 100% de su salario de12 mil 289 pesos y de 13 mil 77, al mes, respectivamente. 

    En el caso de los dos trabajadores al servicio del Estado, ISSSTE, tendrían una pensión de seis mil 406, en ambos casos, cuando sus salarios eran de 11 mil 418 y 12 mil 204. Para pensionarse con el 100% de su último sueldo recibirán a partir del 1 de julio cinco mil 12 y cinco mil 798 pesos, respectivamente. 

    Como lo mencioné antes, en la línea de la construcción del Segundo Piso de la 4T, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum homenajeó el sexto aniversario del 1 de julio del 2018 en un evento por demás emblemático pues se llevó a cabo en la otrora casa presidencial de Los Pinos convertida en un complejo cultural abierto a todo el público. 

    Puso énfasis en la decisión tomada por el pueblo de México ese día: dijo basta al viejo régimen neoliberal, basta a gobiernos que se dedicaban a servir a unos cuantos, basta de convertir los derechos en privilegios, basta de privatizar los recursos públicos y los bienes de la nación, dijo el pueblo de México basta y comenzó a escribir una historia con un gran dirigente el mejor presidente de México Andrés Manuel López Obrador. Dijo basta a la mentira y se comenzó a escribir una verdad distinta. Dijo basta a esa historia de saqueos y se comenzó a escribir un momento distinto en nuestro país.

    Entre otros aspectos relevantes de su intervención destaco también algunas de sus propuestas: la necesidad de ponerle un nombre a esa fecha histórica. Y citó algunos ejemplos: puede ser el día de la Revolución de las Conciencias, el día del Triunfo del Pueblo o el día de la Verdadera Democracia. A propósito de su triunfo del 2 de junio pasado subrayó la necesidad de seguir la lucha… hay que seguir trabajando por el pueblo de México, por la transformación. Por qué no vamos a las plazas junto con nuestros diputados electos, nuestros senadores electos a seguir concientizando… no debemos dormirnos en nuestro laureles… debemos pregonar los beneficios de las reformas propuestas… 

    En relación con el editorial publicado por el diario estadounidense Wall Street Journal en el cual pareciera “instruírsele” a nuestra próxima presidenta que debe pintar la raya con López Obrador, a lo que la Dra. Sheinbaum categórica afirmó sería como pintar la raya con el pueblo de México y eso ¡nunca! Con el pueblo todo y sin el pueblo nada. 

    A la subestimación, o misoginia, que se hace de la primera mujer que será presidenta en América del Norte sumémosle la “incapacidad” para entender la plena identificación de Sheinbaum con López Obrador por ser parte del mismo movimiento político. Por haber sido fundadores y constructores de la transformación histórica nacional.

    La esencia de los próximos seis años la definió así … no va a haber traición, no va a haber vuelta en u, no va a haber regreso al pasado, es lo mejor que le podemos dar a nuestro pueblo y a su porvenir… 

    La celebración de seis años de la victoria en un contexto como el actual resulta doblemente motivante. En efecto, se conjugan dos fechas memorables: el inicio de la transformación y el próximo arranque de un nuevo sexenio durante el cual se buscará consolidar y ampliar los horizontes del cambio de régimen. 

    Los retos para el movimiento son múltiples. Incrementar la participación popular, continuar el trabajo territorial cercano al pueblo casa por casa, informar en asambleas públicas acerca de las propuestas para el segundo piso de la 4T, revisar con esmerada autocrítica los cambios requeridos para que Morena siga siendo el partido-movimiento de la vanguardia transformadora. Los principios basados en la ética política deberán seguir la misma línea del obradorismo: no mentir, no robar y no traicionar.

  • AMLO y Los Chamucos

    AMLO y Los Chamucos

    “… Yo sostengo que el modelo nuestro, el humanismo mexicano tiene dos pies, dos cimientos, dos puntales fundamentales, uno es lo cultural, eso no está bien estudiado, analizado… nosotros tenemos una tradición cultural excepcional. Somos herederos de grandes civilizaciones. Heredamos valores extraordinarios que se han mantenido a lo largo del tiempo, se han transmitido de generación en generación… el otro pie es entrar en la historia fecunda. Dónde están los Hidalgos, los Morelos. Dónde están los Juárez, los Villas, los Zapatas, los Flores Magón. Dónde están los Lázaros Cárdenas…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conversación para el Chamuco TV. Junio 22 del 2024.

    En un ambiente cálido, prácticamente entre amigos, cuyo fondo musical corrió a cargo del organillero, quien al pie del balcón que da a la oficina presidencial mantuvo su variado repertorio a lo largo de casi hora y media, López Obrador recibió en Palacio Nacional al Fis, a Rapé y a Hernández, conductores del Chamuco TV, hace apenas unos cuantos días. 

    Entre momentos poco formales aderezados de bromas y risas el presidente respondió a las preguntas que le hicieron los moneros y contribuyó al enriquecimiento de la entrevista con aportaciones históricas, de análisis político, de reflexión y también de su anecdotario personal.  Así transcurrió la interesante charla entre los cuatro participantes.

    Para los conductores de El Chamuco TV al fin se realizaba aquel ofrecimiento, datado un 22 de junio de hace tres años, cuando López Obrador aceptó la invitación que entonces le hiciera Antonio Helguera para ir a su programa. Ahora, sin Antonio, quien recordemos defendía a la 4T diciendo: no me voy a poner a atacar a lo pendejo a un gobierno al que esperé toda mi vida… resultó oportuna la entrevista pues se aprovechó un breve espacio para rendirle merecido homenaje, con voz e imágenes de José Hernández, en el tercer año de la partida de Helguera ocurrida el 25 de junio del 2021.

    La conversación fluyó durante más de ochenta minutos. Las preguntas mostraron los diversos intereses de los caricaturistas. Se refirieron a la historia como la gran maestra de la política, la vía pacífica hacia la transformación, el recurrente uso de las armas en nuestros tres movimientos de transformación y de cómo a pesar de los diversos intentos hechos en México para llegar a un gobierno democrático se llegó a la conclusión de que la vía democrática era la única opción, a pesar incluso de los fraudes electorales contra Cuauhtémoc Cárdenas y el propio AMLO.

    López Obrador recordó su libro No decir adiós a la esperanza, escrito en medio del pesimismo y desilusión que pesaba en el ambiente de las fuerzas progresistas mexicanas, tras los reveses ocurridos hasta el 2012. A propósito, les contó aquel pasaje escrito por Carlos Pellicer en el que recuerda a Simón Bolívar que yace enfermo y con fiebre y a la pregunta de un amigo acerca de lo qué haría, el Libertador le responde convencido con loca fe: ¡triunfar!

    Y es esa convicción con la que nuestro querido presidente ha actuado a lo largo de su vida. Pero más allá de ser necio, como a veces él mismo se ha calificado, los principios que lo han caracterizado durante su trayectoria como luchador social, político y servidor público, han sido su guía, su vínculo con el pueblo que con sinceridad tanto ama: el pueblo nunca traiciona. 

    Hubo un momento en el que López Obrador evoca la comunicación tan estrecha, tan cercana que ha logrado con la población en sus recorridos, en sus visitas, en sus inauguraciones: yo abrazo, lloro, me beso con mujeres, con hombres y veo llorar a hombres y yo lloro con ellos y es un amor fraterno, íntimo, auténtico. El diálogo con la gente es uno de sus legados. Esa estrecha relación directa, en las calles, en los caminos, en pueblos y ciudades permanecerá sin duda, aunque AMLO se vaya a Palenque. 

    El presidente comenta con sus entrevistadores acerca de los dos pilares que caracterizan al modelo del humanismo mexicano: la cultura y la historia. Durante su sexenio hemos asistido a la revalorización de ambos puntales denostados abiertamente por el neoliberalismo. La herencia de nuestras culturas ancestrales la han mantenido viva nuestros pueblos originarios, quienes están presentes en toda la geografía nacional. De esas civilizaciones hemos heredado valores extraordinarios que se han mantenido a lo largo del tiempo, que se han transmitido de generación en generación. 

    La historia que pretendieron borrar de nuestra memoria colectiva y sustituirla por la visión eurocentrista y occidental del desarrollo de las culturas en el mundo. Que pretendieron apabullarla con la cultura occidental. Hoy vuelve a ser estudiada en las escuelas del país a partir de la experiencia social, comunitaria, colectiva. Esa historia fecunda de nuestros héroes nacionales, pero también de los pueblos que la hicieron y dieron sus vidas por las tres transformaciones que antecedieron a la actual. 

    No pueden perderse esta que puede ser una de las pocas entrevistas que conceda antes de la conclusión de su encargo. Si no la han visto véanla, si ya la vimos volvamos a verla. Aprovechemos esta nueva oportunidad para seguir aprendiéndole a Andrés Manuel López Obrador. Este programa se suma al acervo que quedará para la posteridad, para que otras generaciones conozcan lo singular de este ser humano, al cual tuvimos la fortuna de elegir presidente.

  • Los especuladores y la derecha contra nuestra moneda

    Los especuladores y la derecha contra nuestra moneda

    “… A pesar de los intentos del bloque conservador de crear un ambiente de nerviosismo en los mercados con motivo de la reforma constitucional al Poder Judicial, en el país hay estabilidad… la reforma a la Carta Magna, enviada el 5 de febrero al Congreso de la Unión, garantiza la elección democrática de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación… Lo que queremos es quitarles a los delincuentes un poder que tiene que estar al servicio del pueblo, impartiendo justicia. ¿Qué no en muchos casos las resoluciones tienen que ver con los intereses de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco?, ¿cómo se enfrenta eso?, ¿cómo se purifica la vida pública? Con el método democrático, con la participación de la gente, que el pueblo los elija”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina. Junio 14 del 2024.

    El mandato que el pueblo dio en las urnas el pasado 2 de junio coincide plenamente con el proyecto de Nación enarbolado por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo e iniciado por el presidente López Obrador tras su triunfo en julio del 2018. Es decir, el pueblo reiteró su respaldo, otorgado de manera consistente durante casi seis años, al gobierno que ha sentado las bases de la transformación de un régimen otrora benefactor solo de una minoría oligárquica. 

    Los contrastes entre los gobiernos neoliberales y la Cuarta Transformación se pueden constatar en la realidad que la mayoría de los mexicanos viven en su cotidianeidad. Los cambios de la administración actual requieren un análisis profundo para su cabal comprensión. No solo por las magnas obras icónicas de las que más se habla, sino también la diversidad de acciones emprendidas desde el nivel comunitario en las que han estado involucradas sus propias poblaciones.

    El empoderamiento del pueblo se ha expresado en la recuperación de su poder adquisitivo, así como de los beneficios que los derechos sociales se traducen en su vida diaria. Poco a poco, la participación de millones de mexicanos excluidos se ha incorporado al mercado interno lo cual ha generado un círculo virtuoso del cual se beneficia la mayoría de la población, aunque también la minoría empresarial. 

    Sin embargo, la narrativa mediática y sus voceros mantiene la misma postura. Para la derecha nada ha cambiado después del 2 de junio. Para los conservadores el pueblo se “equivocó” y lejos de expresarse con libertad y segura de lo que decidió se ha colocado las “cadenas” de las que otros “ya los habían liberado”. El pueblo se sometió “al autoritarismo en lugar de optar por la libertad y la democracia.” En contraste, esos mismos opinólogos anti 4T muestran desazón y no atinan a sostener una, al menos una, argumentación que explique lo ocurrido. Les comparto un video de los muchos que circulan en las redes sociales en donde las caras de esos “finísimos comentaristas” hablan por sí mismas. https://www.facebook.com/share/r/P3vceYBH91wKLm7r/?mibextid=0VwfS7

    Pues esa “pléyade” de opinólogos se ha lanzado en los últimos días a la insidia dirigida a provocar desconfianza entre quienes los escuchan y atienden a sus mensajes en los medios de manipulación masiva. Para ellos, el peso ya se “desfondó”. El súper peso el cual, por cierto, según estos comentócratas, había logrado esos niveles históricos impulsado por variables internacionales y no debido al manejo de la economía moral, característico del gobierno actual, se ha “desvanecido”. 

    El paso de la cotización dólar estadounidense-peso mexicano de $16.65, el 27 de mayo, a $18.53, el 17 de junio, según los “expertos económicos”, de los medios de desinformación, ubica a nuestra moneda en su “verdadero valor” el cual, afirman, “seguramente seguirá” subiendo aún más.  Pero detengámonos un momento para revisar el registro de la cotización entre ambas monedas publicado en el sitio en internet del Banco de México. Tomemos como referencia las dos fechas mencionadas, o sea, un día antes del cierre de las campañas electorales de las candidaturas a la presidencia de la República y dos semanas después del día en que los votantes concurrieron a las urnas, con la finalidad de contar con algunos elementos que ayuden a aclarar la situación, basado en hechos, y no en el discurso derechista.

    Primero. El aumento del precio del dólar frente al peso fue incrementándose, solamente algunos centavos o varias decenas más, desde los últimos días de mayo hasta el día siguiente de las elecciones. De hecho, del 27 al 28 de mayo hubo un aumento de 9 centavos, podría afirmarse que la conclusión de las campañas incidió en ese incremento al pasar de $16.65 a $16.74. En un solo día, del 28 al 29 de ese mes, el peso bajó a $16.95 por dólar, es decir 21 centavos más que el día anterior. Pero el incremento más notable fue el ocurrido al día 3 cuando ya el dólar estaba en $17.63, o sea después del 2 de junio ya fueron 62 centavos más. En una semana el dólar había incrementado su valor en 98 centavos. 

    El apoyo dado por el pueblo a la continuidad con cambio incidía en la cotización. Los mercados iniciaban la especulación en torno a nuestra moneda ante el triunfo del Plan C y lo que ello representaba en cuanto a su deslizamiento a la baja. La mayoría votante estaba refrendando su confianza y avalando la construcción del segundo piso de la 4T. 

    Segundo. El siguiente periodo comprende del 3 al 17 de junio. El peso pasó de $17.63 a $18.53 por dólar, es decir 90 centavos más. Si comparamos los incrementos del precio del dólar entre los ocho días previos considerados arriba, con los quince transcurridos hasta el lunes pasado, veremos que hay una diferencia menor en el aumento ocurrido en los días previos al 2 de junio a los posteriores a esa fecha: 98 centavos, frente a 90, respectivamente. https://www.banxico.org.mx/tipcamb/tipCamIHAction.do

    Asimismo, del miércoles 12 de junio, día en que el dólar se colocó en su máximo precio de las últimas semanas al pasar de $18.44 a $18.78, en un solo día, al lunes 17 se ha estabilizado en promedio en poco más de $18.53, cuando los tres días anteriores se registraron valores que rondaron los $18.46. Para el mediodía del martes 18 el dólar se cotizaba a $18.42, o sea menos 4 centavos con respecto al día anterior. https://www.banxico.org.mx/tipcamb/tipCamMIAction.do?idioma=sp

    En este contexto, se produjo una declaración del Banco de México en el sentido de que podría intervenir en el mercado en caso de “ser necesario ante el movimiento que ha reflejado el peso”, lo cual produjo una disminución del aumento del dólar y una tendencia a la estabilización del valor de nuestra moneda. 

    Esto es significativo ya que con posterioridad al 2 de junio las reformas constitucionales propuestas por el presidente López Obrador al Congreso de la Unión, el 5 de febrero pasado, ocuparon el centro de la atención, en particular la reforma al poder judicial. Tanto el presidente y la virtual presidenta electa, como legisladores de Morena enfatizaron en que una de las primeras reformas a nuestra Carta Magna será precisamente aquella.

    Ante la ola de desinformación que ha insistido en sembrar duda e incertidumbre, y luego de la especulación de la que ha sido objeto nuestra moneda, Claudia Sheinbaum propuso abrir la discusión y análisis del contenido de la reforma al poder judicial a sectores sociales vinculados al tema, así como realizar una encuesta popular. López Obrador apoyó esas propuestas haciendo un llamado a la población a contribuir en el debate a través de foros, consultas y encuestas, para que haya elementos suficientes durante el análisis y discusión en el Congreso de la Unión programados para septiembre, una vez que se inicien los trabajos de la nueva legislatura.

    A propósito de la encuesta, el lunes 17 del mes en curso, en su conferencia del medio día, la Dra. Sheinbaum dio a conocer los resultados presentados por dos empresas dedicadas a estudios demoscópicos, y de una tercera por parte de la Comisión de encuestas de Morena. El criterio de selección de Enkoll y De Las Heras, fue el haber estado más cerca del resultado de la elección presidencial, como lo informó la propia Claudia Sheinbaum. La metodología fue cara a cara en vivienda y se aplicaron en promedio alrededor de 1,300 cuestionarios y se llevó a cabo el fin de semana del 15 y 16 de junio. 

    Destaco solamente tres de los resultados en igual número de cuestionamientos. A la pregunta de si sabe o ha escuchado qué tanta corrupción existe en el poder judicial, las respuestas a todos los ministros, magistrados y jueces son corruptos y la mayoría lo son, sumaron: Enkoll 58%, De Las Heras 61% y la Comisión de encuestas de Morena 55%. En cuanto a la pregunta de cómo cree que deben ser elegidos los ministros de la Suprema Corte los resultados de por el pueblo de México fueron: 68% De Las Heras, Enkoll 75% y la Comisión de encuestas 75%. Finalmente, a la pregunta de si usted tuviera la oportunidad de votar para que se llevara a cabo una reforma al poder judicial, votaría a favor o en contra: en favor 81% De Las Heras, 82% Enkoll y 85% La Comisión. 

    Como lo hizo notar Claudia Sheinbaum la mayor parte de los porcentajes, antes expuestos, rebasan el porcentaje de votos obtenidos en su elección, lo cual es un buen indicativo del consenso que existe entre los mexicanos acerca de la necesaria reforma al poder judicial. Les comparto el enlace para que puedan revisar con detalle los resultados completos. https://youtu.be/GyDTCnBKxbo?t=183

    Cabe recordar que al triunfo del presidente López Obrador, el 2 de julio de 2018, el tipo de cambio pasó de $19.87 por dólar, el viernes 29 de junio de 2018, a $20.05 el lunes siguiente a la elección, es decir el peso bajó 18 centavos. En el caso de Peña Nieto, entre el 29 de junio y el lunes 2 de julio nuestra moneda tuvo una ganancia de 0.20%, aunque de lunes 2 a martes 3 hubo una depreciación de ese mismo 0.20%. Mientras que, con Felipe Calderón, en 2006, el viernes 30 de junio el tipo de cambio cerró en $11.30 por dólar y el lunes después se cotizó en $11.10, es decir menos 20 centavos. 

    Llama la atención que al asumir la presidencia Peña y Calderón, aun y cuando fuese resultado de fraudes o precisamente por ello, la inestabilidad del peso no se mostró como ahora tras la elección legítima, justa y mayoritaria de la primera presidenta de México. Está claro que los especuladores actúan en función de si los candidatos triunfadores le son afines a sus políticas económicas o no. O bien desestabilizan los mercados cambiarios si la presidencia del país será ocupada por un candidato electo popularmente para llevar a cabo transformaciones al orden oligárquico neoliberal.

    El presidente se muestra optimista acerca de las presiones especulativas contra el peso. En la mañanera del 14 de junio afirmó que, a pesar de los intentos del bloque conservador de crear un ambiente de nerviosismo en los mercados con motivo de la reforma constitucional al Poder Judicial, en el país hay estabilidad… 

    Asimismo, en su conferencia del lunes 17 López Obrador reiteró que no tiene la menor duda de que hace falta la reforma al Poder Judicial. Al referirse a un artículo aparecido en un periódico famoso que, en referencia a la democracia en México, señalaba: ‘Sí, sí, sí, la democracia, pero no tanta’, o sea, la crítica está en que, según ellos, hay mucha democracia. Y respondió el propio AMLO: … No, no, no, es democracia como se define, como se entiende. Que el pueblo sea el soberano, que el pueblo decida, que el pueblo elija, que el pueblo mande, y que sea efectivo el sufragio, y que el voto sea igual para todos…es así la democracia. Pero eso no existía en el caso de México. Por eso hablan de que es mucha democracia, porque, si existía, estaba acotada y servía nada más de fachada.

  • El Pueblo es el Arquitecto de su Propio Destino

    El Pueblo es el Arquitecto de su Propio Destino

    “… los medios convencionales … creo que van a tener que hacer una autocrítica … porque se demostró que la guerra sucia no funciona cuando un pueblo ha tomado conciencia y quiere ser el arquitecto de su propio destino. …”

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina. Junio 3 del 2024.

    A dos días de que ocurrieron las elecciones del domingo 2 de junio del 2024, decenas de opinólogos, “intelectuales orgánicos” de derecha y mexicanos que creyeron en ellos siguen sin entender qué pasó. Sus explicaciones son elementales o resultado de una visión que no corresponde con la realidad. 

    Los candidatos perdedores y algunos líderes partidistas, aunque “reconocieron” a través de los medios su derrota, luego de que el INE publicara hasta después de las 23 horas del domingo pasado los datos del PREP, insisten en calificar lo ocurrido como una “elección de Estado”, o bien producto del “abierto injerencismo” que tuvo el presidente en el resultado y amenazan con judicializarla y realizar impugnaciones para “defender los votos” emitidos en su favor.

    Los “sesudos análisis” de especialistas en las mesas de medios de desinformación, acusan fallas en las estrategias de candidatos del prianrd e incluso lanzan ataques contra la señora X responsabilizándola de lo ocurrido. Sin embargo, sus interpretaciones no alcanzan a explicar por qué la guerra sucia, instrumentada por meses, a través de artículos, libros, millones de mensajes con mentiras y descalificaciones en redes sociales y centenares de notas publicadas en medios nacionales y extranjeros no surtieron el efecto que la derecha necesitaba para “enderezar” las encuestas y atraer la atención de los votantes hacia sus candidatos.

    Inclusive hay quienes califican lo ocurrido como la manipulación de la que fue objeto la “población pobre” a través de los programas sociales. La señora X insistió, durante su campaña, en que las personas no debían sentirse obligadas a votar por Morena. Constante fue su llamado a no dejarse presionar “pues no les pueden quitar los programas sociales”, cuando son los conservadores quienes están en contra de esos programas.

    La limitada perspectiva de la realidad lleva a los opositores de derecha a buscar explicaciones en fallos de las estrategias de “go negative”, en la inoperancia de los mecanismos de compra de votos, en la incapacidad de los operadores estatales y municipales para “inclinar la balanza” en favor de sus candidatos, en fin, en diversas justificaciones relacionadas con variables que en otros tiempos les eran útiles. 

    Pero no señores, se equivocan, lo que ocurrió es un poco más complejo. Trataré de bosquejarlo brevemente. La perspectiva que la derecha tiene del sistema liberal democrático ha estado vinculada a la participación de los ciudadanos únicamente en los procesos electorales. La política siempre se dejó en manos de las élites económicas y políticas apropiadas del poder. La democracia sólo como el mecanismo para elegir a las autoridades y/o a los gobernantes, es decir la democracia representativa; desde su raíz griega: kratos sin demos, poder sin pueblo.Por tanto, en este orden de ideas, el poder no reside en el pueblo sino en sus “representantes”. 

    En un contexto en el que la defensa de la “democracia” se blandió para confrontar el “autoritarismo y la dictadura” Obradorista, Lorenzo Córdova defendió la noción del “pueblo somos todos”. En su discurso de la concentración rosa, del 18 de febrero pasado, afirmó en el Zócalo: “… desde hace algunos años se ha pretendido dividir a la sociedad entre quienes son parte del pueblo y quiénes son sus enemigos, como si el pueblo no fuéramos todas y todos nosotros, como si en México sólo unos tuvieran cabida y los otros salieran sobrando. Esa polarización que divide al mundo entre buenos y malos, entre amigos y enemigos, no sólo es falsa y artificial, sino que es profundamente autoritaria…”.

    Pero en el fondo el clasismo y el racismo de los “fifis” y aspirantes a lo mismo, se aplica a la noción de “pueblo”. Todos los epítetos utilizados para denigrar a la población que está fuera de esos dos grupos tienen un sello discriminador cuando se refieren a quienes consideran el “pueblo”. Ejemplos hay muchos hasta en el vocabulario cotidiano de esos grupos sociales. El concepto de pueblo se describe con prejuicios relacionados con: ignorancia, color de piel, formas de hablar, vestimenta y hasta en el lugar que se habita.

    El pueblo, dice Enrique Dussel, … antes de su lucha, es ignorado, no existe, es una cosa a disposición de los poderosos… Dussel desarrolló el concepto de pueblo fundamentalmente, como categoría política que engloba a los “diversos sectores, clases y grupos dominados en lucha”. Señala que la ambigüedad del concepto “pueblo” no es producto de una deficiencia explicativa o de un error, sino tiene que ver con la complejidad del fenómeno que engloba. *

    El primer punto con respecto a la noción de “pueblo” es ver a la sociedad no como algo homogéneo, sino, como un espacio donde encontramos diferenciación y desigualdad. En donde hay un sector de ella que no ha satisfecho sus demandas y necesidades. Las reivindicaciones pueden llegar a unirse a partir de la integración de demandas de otros movimientos en el propio. Dussel señala que hace falta una categoría que dé cuenta de estos procesos de unificación de movimientos, clases y sectores en su lucha política. 

    Es aquí, donde “pueblo” aparece para funcionar como la categoría política que engloba estos procesos de unificación de las víctimas. Esta visión de “pueblo” Dussel la retoma del célebre discurso de Fidel Castro “La historia me absolverá”, citado en la obra consultada para esta columna: Entendemos por pueblo, cuando hablamos de lucha, a la gran masa irredenta […], la que ansía grandes y sabias transformaciones de todos los órdenes y está dispuesta a lograrlo, cuando crea en algo y en alguien sobre todo cuando crea suficientemente en sí misma. Nosotros llamamos pueblo, sí de lucha se trata, a los desempleados, los obreros del campo, los agricultores, los obreros de la industria, los pequeños comerciantes, entre otros… Es decir, los de abajo, los dominados o las víctimas de un sistema de dominación. 

    Lo anterior, cobra sentido en nuestro país a partir de lo ocurrido en los últimos años durante el gobierno de la 4T. Esto es, esencialmente, cuando un movimiento basado en la participación popular adquiere fuerza y logra el triunfo en las urnas, en julio del 2018. Asimismo, cuando una figura política discordante con el “político tradicional mexicano” asume la presidencia a partir de la voluntad de la ciudadanía. 

    Es decir, la suma de un pueblo movilizado ante el hartazgo provocado por el desgobierno corrupto de décadas y de un político de vocación, con un claro compromiso social. Contando con su actuación a partir de ideales, valores y normas. Su responsabilidad frente al ciudadano más sencillo, la convicción de acabar con la corrupción, la defensa de las causas populares, etc., han tenido un doble efecto: la confrontación con la oligarquía mexicana y sus aliados extranjeros y la identificación creciente de millones de mexicanos, expresada en altos niveles de popularidad hasta hoy en día.

    La articulación del pueblo con el presidente al grito de ¡Es un honor estar con Obrador! es el resultado de la cercanía de AMLO con la población, de su convivencia con indígenas, campesinos, trabajadores, hombres y mujeres de todo México y de la realización de cambios sociales que hoy benefician a millones de connacionales. El diálogo con la gente lo nutre y a la vez comunica, no solo informa, entiende y comprende con paciencia y atención a lo que le dicen y que por largo tiempo a nadie pudieron decirle, los escucha y lo escuchan en una relación nunca establecida en otros momentos y con otros interlocutores. 

    Solamente con la comunicación se da la identificación, la comprensión y el conocimiento del “otro”, de “los demás”. Entre ambos, se establece una relación en la que se participa, se aprende. Se rompe el modelo vertical, impositivo de quienes se acercan a la comunidad solo para imponerles su discurso, su visión. El pueblo cobra vida, existe, participa, se moviliza. Comienza a ver satisfechas algunas de sus necesidades más inmediatas. Está consciente de que solo con seis años no basta. 

    Entonces la elección del domingo se convierte en la oportunidad para refrendar su apoyo a los primeros años de la 4T. Ocurre que la población sale a votar como si fuese un referéndum, una consulta acerca de su satisfacción por lo hecho en el actual gobierno federal, teniendo la certeza de que se necesita más tiempo para consolidar y fortalecer los cambios. Para lograr el bienestar de la mayoría de la población. Es, por tanto, necesario el segundo piso de la 4T.

    El pueblo está convencido de votar masivamente por Morena, y sus aliados políticos, para alcanzar el Plan C, o sea, la mayoría de dos tercios en el Congreso de la Unión. Las reformas constitucionales solo serán posibles si esto se logra. De las reformas a nuestra Carta Magna se desprenderá la consolidación de las transformaciones necesarias para profundizar los cambios que aún hacen falta en el país.

    El pueblo asume su responsabilidad con conciencia de lo que debe hacer y lo logra. El proceso electoral del domingo 2 de junio trasciende el “mero trámite de elegir autoridades o gobernantes”, para convertirse en una decisión de la cual el pueblo sale fortalecido y mayormente empoderado. La ciudadanía sabe de lo que fue capaz y de los alcances de la decisión mayoritaria. Logra emitir más de 33 millones de votos para Claudia Sheinbaum, superando los poco más de 30 millones de López Obrador en el 2018. 

    La continuidad con cambio a cargo de Sheinbaum, virtual presidenta electa, tiene a su vez una doble dimensión. Primero, lograr la presidencia de la República como mujer, honesta, altamente calificada, con sensibilidad político-social y experiencia en el servicio público; y Segundo, formar parte del mismo movimiento del que fuese fundadora junto a AMLO y estar identificada con el proyecto de Nación sintetizado en el principio de Por el bien de todos, primero los pobres.

    Por todo ello. Le debemos al pueblo el que después de las elecciones y con los resultados obtenidos, efectivamente ¡Seguiremos Haciendo Historia!

    • Hernández Solís, Aldo Fabián. El concepto “pueblo” en la obra de Enrique Dussel.  UNAM, México. Analéctica. vol. 1, núm. 8, 2015. http://portal.amelica.org
  • La derecha golpista detrás de la “Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19”  (Parte II)

    La derecha golpista detrás de la “Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19”  (Parte II)

    “… En ese arco de tiempo, entre confinamientos y aperturas, se instrumentaron una multitud de medidas, decisiones y acciones que en este Informe se ponen a la vista y de conjunto. Se proyecta la sombra de una catástrofe humanitaria, sanitaria, social, educativa, económica. Por ello, resulta obligada una evaluación de todos los factores y procesos que formaron parte de un episodio de más de tres años de duración, y en el que perdieron la vida cientos de miles de mexicanos: el episodio más mortal de la historia de México en un siglo…”.

    Mariano Sánchez Talanquer y Jaime Sepúlveda (coords.), Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México, Ciudad de México, 2024
    https://www.comecso.com/wp-content/uploads/2024/05/Informe-Comision-Independiente.pdf

    Como comenté la semana pasada en esta segunda parte demostraré cómo a través de los resultados del “Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19”, presentado el 8 de mayo por el “grupo de expertos”, se expone el uso político que la oposición al gobierno de la 4T le está dando al manejo que el sector salud del gobierno Obradorista le dio a la epidemia. Tema que sin duda llama la atención mediática en estos momentos en los que el proceso electoral 2024 está en su recta final. Creo que es clara la intención de incorporar el tema en la narrativa de las campañas opositoras dada la sensibilidad social por los fallecimientos ocurridos. La derecha lo mantendrá en el escenario político pues le será de utilidad en un futuro próximo.

    Sin embargo, desde mi perspectiva la verdadera intención de los promotores de esa “investigación independiente”, es retomar, actualizar y darle “sustento científico” al discurso opositor, ya esgrimido durante los años de la pandemia, mediante el cual se cuestionó la atención dada por el gobierno de López Obrador para judicializar su desempeño, una vez ocurridas las elecciones del 2 de junio e incluso concluido el actual sexenio. Independientemente de los resultados electorales la derecha se lanzará, junto a sus aliados dentro del poder judicial, contra AMLO y otros altos funcionarios buscando se les abran procesos penales.

    Los autores del “informe de la comisión independiente” señalan que sus propósitos están relacionados con tres aspectos: “Primero, el devastador costo humano resulta razón suficiente para buscar –si no es que exigir– respuestas. Segundo, en línea con los principios sustantivos de cualquier orden democrático, consideramos que es importante la rendición de cuentas. Éste es el primer paso no sólo para curar heridas, sino para reconocer el duelo y el desconsuelo que la pandemia ocasionó a tantas y tantos mexicanos. Tercero, analizar y explicar con detalle el manejo de una crisis como ésta es el punto de partida para remediar y mejorar”.

    La toma de posición inicia desde las primeras páginas del informe. Señalamientos como lo “devastador del costo humano”, la “exigencia de respuestas” y la “rendición de cuentas”, así lo demuestran. Asimismo, los autores explican con detalle el manejo de la crisis. Ello, deja entrever que la atención dada por el gobierno de López Obrador a la emergencia sanitaria ocasionó esa devastación humana y por ello se deben “exigir respuestas”. Las cuales los “investigadores independientes” ofrecen subrayando la ausencia de rendición de cuentas gubernamental. Asimismo, se pone énfasis en aspectos tales como la historia de la propagación “real, contagios y letalidad” y señala que desde su perspectiva existió un “abismo entre las expectativas ingenuas de la autoridad y los hechos que la rebasaron muy tempranamente”.

    Los autores se centran en el “estudio de la estrategia oficial” a partir de decisiones como “la recolección de información epidemiológica, la reconversión hospitalaria, la comunicación social de la emergencia, la emisión de regulaciones, las recomendaciones sanitarias, las medidas de confinamiento y las de reapertura, la procuración de pruebas, vacunas y medicamentos, y equipo de protección personal. 

    En cuanto a la “recolección de información” pero particularmente en torno a la cuestión hospitalaria, podríamos revisar lo dicho el martes 24 de mayo del presente año en la Mañanera, en el espacio quincenal dedicado a los avances alcanzados para establecer en México un sistema de salud que atienda a todos los mexicanos que carecen de esos servicios. El director del IMSS, responsable de la institucionalización del modelo del IMSS-Bienestar a nivel nacional, el cual contempla: atención médica, medicamentos, hospitalizaciones, estudios clínicos, cirugías y tratamientos para enfermedades crónicas; Zoé Robledo detalló las acciones realizadas en todo el país para terminar de construir, remodelar, rescatar obras semidestruidas por abandono, obras en terrenos con litigios, etc., detallando los recursos aplicados disponibles para concluir obras, dotarlas del equipo y del personal médico general y especialista, así como de enfermería. 

    El titular del IMSS habló de construcciones hospitalarias, ya inauguradas, pero en obra negra y sin el equipo necesario, que datan algunas del 2009, otras del 2015 y del 2017 que fueron abandonadas luego del sismo sin remodelarlas o destinando recursos para ello sin que se aplicaran con ese propósito. Asimismo, de nuevos hospitales ya en funciones y otros que lo estarán entre agosto y septiembre próximos. La construcción y reconstrucción de estas obras a cargo de los ingenieros militares es otro tema que ha afectado los intereses de empresas constructoras y sus socios los cuales  ya no más pudieron seguir viviendo de los jugosos contratos leoninos obtenidos a base de la corrupción imperante en sexenios anteriores a la 4T. https://youtu.be/5XxCgzetOaU

    Pero no se detienen ahí, también revisan “la política económica frente a la crisis, las estrategias de vacunación, los tratamientos aplicados y un conjunto de factores asociados, como el estado del sistema de salud mexicano, el tránsito hacia la centralización que vivía dicho sistema al comenzar la pandemia, la desigualdad social, las implicaciones educativas y las duraderas consecuencias económicas y de salud.” Toda esta descripción detalla singularmente el panorama creado durante seis sexenios dominados por el prian y al que el gobierno encabezado por López Obrador debió hacer frente a tan solo dos años de haber iniciada su administración. 

    Subrayan que no solamente evalúan un fenómeno natural: el advenimiento de un agente patógeno desconocido. Indagan, sobre todo, la forma como se trató de enfrentarlo. “México sufrió una desafortunada combinación de desventajas estructurales frente a la crisis sanitaria con graves y repetidas fallas de liderazgo y gestión de la pandemia. En conjunto, éstas configuraron un “escenario devastador”. A las seculares desigualdades sociales y debilidades institucionales se sumaron decisiones gubernamentales que, lejos de contenerlas, las agudizaron”. Por supuesto, no señalan que ese escenario devastador tiene sus orígenes en la destrucción del sistema público de salud, con intenciones claras de privatizarlo, impulsado por las políticas neoliberales por casi 40 años. 

    Según los “expertos independientes” una alta proporción de las muertes producidas por COVID-19 fueron “muertes evitables” y sugieren que, para proteger mejor los derechos de los mexicanos hacia el futuro, “es crucial adoptar reformas institucionales para atender los determinantes estructurales del impacto de la pandemia” y, categóricamente apuntan con su dedo flamígero “prevengan las graves fallas públicas cometidas en su manejo”. 

    Califican a la gestión de la pandemia como la “propia forma de ser del gobierno de México: centralizador, personalista, minimizador, cerrado a la deliberación”. Esto seguramente porque no se les permitió a los privados intervenir en la definición de las políticas a seguir para enfrentar la epidemia. Y acusan de tomar medidas, “casi improvisadas” pues dicen que fueron tomadas “sobre la marcha”. Además de caracterizarla por un “notorio desdén hacia la ley, los funcionarios profesionales, las voces disidentes y el conocimiento científico”. Agregan que esos rasgos “han sido características persistentes del gobierno actual”. Claro la coherencia de la presente administración federal ha sido sistemática separando el interés público del interés económico, el interés del pueblo frente al interés de la oligarquía.

    A propósito del autoritarismo e incluso de las características dictatoriales que los opositores le atribuyen a López Obrador, en el estudio se plantea que “las medidas del gobierno actual forman parte de un estilo político extendido en el mundo hoy en día, -léase gobiernos de corte progresista o de izquierda, sobre todo en Latinoamérica, opuestos al neoliberalismo- y que “casi sin excepción se asoció con respuestas nacionales política y socialmente fracturadas, graves errores de gestión y, en consecuencia, muy alta mortalidad, entre otras patologías sociales exacerbadas por la crisis”. Y en clara alusión a la 4T se califica como “gobiernos de corte personalista y dados a instigar la polarización política tuvieron, por lo general, un peor desempeño ante la pandemia”. Recordemos la llamada “polarización” según la derecha promovida por AMLO, aunque realmente ésta se produjo a partir de la alta concentración, en unas cuantas familias, de la riqueza nacional. 

    Para ellos la crisis fue utilizada para “amplificar la polarización y dividir a la sociedad en dos: el “pueblo” y el “antipueblo”, encarnado, en este caso, por la industria farmacéutica, los expertos y el gremio médico especializado”, los tres beneficiarios del neoliberalismo. No importando su desapego a la realidad, los autores señalan que se propagaron mensajes “sin sustento científico ni respaldo médico, útil para la manipulación política”. Al final, agrego una serie de referencia de los espacios y publicaciones con distintas periodicidades: diarias, semanales, quincenales, trimestrales, etc., a través de los cuales el gobierno de la República estuvo informando continuamente a la población sobre el desarrollo de la pandemia. Contenidos siempre soportados con información y opiniones de expertos y científicos nacionales, de la Organización Panamericana de la Salud e incluso de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

    Al repertorio propuesto por los investigadores se suma la “constante búsqueda de chivos expiatorios, el manejo discrecional o el ocultamiento de información y datos para gestionar la percepción social de la pandemia, la incitación a movilizaciones de protesta por determinadas medidas sanitarias, el incumplimiento de estas por parte de los líderes y el fomento de versiones conspiratorias”. 

    Para los autores de esta investigación el responsabilizar, a sus verdaderos autores, de la crítica situación del sistema de salud es buscar chivos expiatorios. La instigación que se hizo, desde los intereses económicos afectados, de movilizaciones en contra de las medidas sanitarias, representaban el revanchismo asumido por esos intereses al no permitírseles su participación en el manejo de la epidemia, sobre todo en los negocios que a esos intereses les representaba la oportunidad de convertirse en proveedores del gobierno de una amplia gama de materiales y equipos requeridos durante el periodo comprendido del 2020 al 2022, sobre todo. 

    Los investigadores señalan que el gran desafío del coronavirus se entrelazó en México con un funesto proceso de debilitamiento del sistema público de salud… este sistema más precario fue sometido a partir de 2019 a reformas administrativas improvisadas y no consensuadas… México transitaba accidentadamente hacia un nuevo Instituto de Salud para el Bienestar, decisión a su vez precedida por el desmantelamiento del Seguro Popular (SS). Omiten señalar que la “precariedad del sistema de salud en 2019” se originó sexenios anteriores y que su defendido seguro popular, surgido con los gobiernos prianistas, como “alternativa” a los servicios públicos de salud nunca fue ni seguro, ni popular. Entre los 17 autores de la investigación se encuentran personajes que diseñaron, operaron el SS e incluso ocuparon cargos en la secretaría del ramo. 

    En el contenido del informe podemos encontrar referencias personales y descalificaciones abiertas señalando al Dr. Hugo López-Gatell e incluso al propio López Obrador. Por ejemplo. Se acusa al entonces subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de haber descartado en marzo del 2020 “que la epidemia de SARS-CoV-2, ya considerada a escala mundial como una emergencia de salud pública de importancia internacional, fuera atendida en el contexto de una emergencia nacional ni tampoco de una emergencia de salud”, afirmación hecha según el informe contraviniendo el llamado del  director general de la OMS que ya para entonces informó que existían más de 118 000 casos en 114 países, por lo que llamaba a adoptar medidas urgentes y agresivas.

    Sin embargo, como recordamos el gobierno federal a través de la secretaría de Salud se dio a la tarea de presentar conferencias vespertinas diarias a partir del 22 de enero de 2020 y hasta la segunda semana de junio del 2021. La finalización de las conferencias se debió a que, como lo comunicó López-Gatell, la epidemia ya llevaba cinco meses a la baja en el país, la vacunación avanza a ritmo acelerado y 19 entidades están en condiciones de riesgo mínimo, además de que puede haber un agotamiento de la audiencia. Sin embargo, el subsecretario aseguró que se transitaría a un esquema distinto de comunicación. 

    Contrariamente a lo afirmado, cito a continuación la conferencia vespertina del 28 de marzo del 2020, ocasión en la que el subsecretario se dirigió a la sociedad mexicana con varios propósitos. Exponer claramente la composición del equipo gubernamental técnico-científico multidisciplinario que incluía capacidades en infectología, epidemiologia, biología, medicina crítica, neumología, entre otras especialidades médico-científicas, sumando más de 350 años de experiencia y el respaldo de más de mil artículos científicos publicados, premios nacionales de ciencias, así como integrantes del sistema nacional de investigadores niveles 2 y 3, a cargo de la coordinación de las acciones sanitarias para atender la emergencia. 

    En ese espacio López-Gatell llamó la atención ante la gravedad de la pandemia y su propagación, la urgente necesidad de que la población asumiera de inmediato las medidas de prevención y control establecidas por el gobierno de la República, basadas en las recomendaciones de la OMS y en evidencia científica.  Estas medidas se han informado reiteradamente y se han sustentado en el marco legal de nuestro país para formularlas a través de acuerdos y decretos.

    Señaló que las medidas de prevención y control que ha establecido el gobierno de la República han sido diseñadas por un grupo de especialistas… estas medidas han sido establecidas de manera oportuna. Es responsabilidad y obligación de todas y todos cumplirlas cabalmente y en forma enérgica, sincrónica y consistente. Todas y todos debemos cuidarnos a nosotros mismos y cuidar también a nuestros seres queridos. 

    Finalizando con el señalamiento de que logremos las medidas masivas de inmovilización, de reducción de la actividad laboral, escolar y la concentración de personas en el espacio público en forma masiva tendremos un beneficio para todas y todos… esto es impostergable, es nuestra última oportunidad de hacerlo… esto requiere que de manera masiva nos restrinjamos y nos quedemos en casa… por esos decimos a todos y cada uno quédate en casa, quédate en casa…  https://www.youtube.com/watch?v=jawxf2z1ChQ&t=105s 

    José Casar, investigador del CIDE, calificó a la estrategia del presidente López Obrador como “la excepcionalidad mexicana”, argumentando la “obcecación” de la que han catalogado al presidente. Y “explicando” con esa característica que para ellos es “necedad ciega” de no utilizar, o utilizar lo menos posible, recursos frescos para atender los múltiples efectos nocivos que la pandemia trajo a la salud, la sociedad y la economía. Para los especialistas en la pandemia “la actitud procíclica y la austeridad del gobierno condujeron, activamente, a una recesión más profunda. Además, el gobierno cayó en un falso dilema de escoger entre preservar la salud pidiendo un confinamiento que muchos no podían soportar sin apoyos especiales, o privilegiar la situación económica de las familias y empresas, pero sin incurrir en apoyos extraordinarios a la población”.

    Este investigador omite señalar que el gobierno federal anunció, el 23 de abril del 2020, la puesta en marcha de dos programas. El otorgamiento de un millón de microcréditos por 25 mil pesos dirigidos a pequeños comerciantes inscritos en el programa Tandas para el Bienestar y el de un millón de créditos más otorgados por el IMSS a empresas que no hubiesen despedido a ninguno de sus trabajadores. Por cierto, la dispersión de los recursos inició el 4 de mayo de ese año. Pero el problema real contra el gobierno “obcecado” es que no adquirió deuda externa para “salvar” a los grandes empresarios a quienes tradicionalmente los gobiernos neoliberales les destinaban “recursos frescos” multimillonarios, jamás otorgados a la población en general. Asimismo, se otorgaron apoyos a la palabra a trabajadoras del hogar y trabajadores independientes.

    Por otra parte, a López Obrador lo acusan de la “opacidad en los contratos” para evitarle impuestos al flujo de vacunas. Y se agrega que el gobierno mexicano modificó la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación. La supuesta opacidad de la que acusan a AMLO se “sustenta” en que los contratos con las farmacéuticas proveedoras de las vacunas no se transparentaron. Sin embargo, los convenios firmados se clasificaron por imposición de las empresas pues requerían de la secrecía para no perjudicar sus negociaciones en otros países, tal y como lo afirmó el entonces secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. 

    Asimismo, los autores del informe de la pandemia, presentado a principios del mes en curso, cuestionan que López Obrador habría garantizado que todos los adultos mayores estarían vacunados antes del fin del año de 2021. Sin embargo, esto ocurrió hasta el 30 de octubre. Según datos de los autores para esa fecha se habían aplicado 118,849,796 de dosis totales. Sólo 43% de la población contaba con esquema completo. Contrariamente a lo señalado, los datos de la secretaría de Salud del presente gobierno fueron otros. 

    En el Comunicado Técnico Diario del COVID-19, fechado el 20 octubre del 2021 a las 17h00, es decir 10 días antes de la fecha, arriba señalada, ya se habían aplicado 136,407,845 de dosis a un total de 78% de los mexicanos y no 118, 849,796 de dosis, para un 43% de la población. https://ww.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/675448/2021.10.20_17h00_ComunicadoTecnicoDiario_Covid19.pdf

    Incluso para el 9 de mayo del 2022 ya se habían vacunado con refuerzo a poco más de 52.1 millones de mexicanos, logrando una cobertura total de refuerzos del 66%. https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/covid19/Info-06-22-Int_COVID-19.pdf

    No quiero finalizar sin hacer un breve párrafo relativo a las comorbilidades, o morbilidades asociadas, cuya incidencia en la “devastación humana”, con la que se califica el desempeño del gobierno de López Obrador en la atención de la pandemia, incrementó lamentablemente el número de muertes en el país. Efectivamente, obesidad, hipertensión, diabetes, (comorbilidades más frecuentes) enfermedades respiratorias originadas en el tabaquismo, desnutrición, inmunosupresión (debilitamiento del sistema inmunitario), comorbilidad más frecuente dentro de las defunciones. Todas ellas hicieron más vulnerables a los mexicanos frente a la agresividad del virus. Asimismo, factores como la edad, sexo y condiciones comórbidas fueron determinantes clave de la gravedad y la progresión de la enfermedad. https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/covid19/Info-06-22-Int_COVID-19.pdf

    El espacio de esta colaboración resulta insuficiente para agotar los cuestionamientos formulados por el grupo de 17 investigadores realizadores del “informe independiente”. Espero haber aportado elementos de juicio que sirvan de base para confirmar el uso político dado a un tema tan sensible y que tanto dolor provocó en los mexicanos y en todo el mundo. Estoy cierto de que este asunto seguirá en el ambiente político de México.

    Algunas fuentes de información elaboradas del 2020 al 2022 por el gobierno de la República y publicadas a través de las dependencias del sector salud. Con diversas periodicidades fueron puestas a disposición de la población mexicana. A continuación, agrego algunas.  

  • La derecha golpista detrás de la “Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19” (Parte I)

    La derecha golpista detrás de la “Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19” (Parte I)

    “En memoria de los cientos de miles de personas que murieron en esta época trágica, muchas de ellas en aislamiento, sin acceso a atención médica apropiada y carentes de los medios para protegerse del contagio. Con nuestro reconocimiento y respeto hacia todo el personal de salud, mujeres y hombres que pusieron en riesgo sus vidas para cuidar las de los demás. Para las generaciones futuras, que sólo a partir de evidencia y recuentos objetivos podrán aprender las lecciones derivadas de este periodo oscuro y evitar su repetición.”.

    Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19. México. Mayo de 2024.

    El tema de esta semana decidí dividirlo en dos partes. La primera se las presentó a continuación y la segunda la compartiré con ustedes la semana entrante. En esta primera entrega les comparto algunos datos que llamaron mi atención acerca de los perfiles de quienes integraron la “comisión independiente” relacionada con la “investigación sobre la pandemia del Covid 19”.

    La próxima semana ofreceré algunos contenidos del “Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19”, presentado por el “grupo de expertos” el 8 de mayo, contrastándolo con datos del “Informe Integral de Covid-19 en México”, publicado el 4 de mayo del 2022 por la secretaría de Salud. Y me referiré a las reales intenciones de carácter político que encierra todo este tema, las cuales van encaminadas no solo contra el Dr. Hugo López-Gatell y otros funcionarios, sino contra el propio presidente.

    El verdadero fondo político que esta “investigación independiente” contiene, subyace disfrazado de la supuesta preocupación por el impacto de la pandemia de COVID-19 en nuestro país y del interés en “derivar lecciones para evitar futuras catástrofes”. Para nadie es un secreto que la derecha ha venido planeando, desde los años de la pandemia, la judicialización de lo que han calificado como un “manejo irresponsable” para culpar al gobierno de la 4T de las muertes ocurridas. Leamos con detenimiento el epígrafe que antecede a estas líneas y podremos encontrar la real motivación de los autores y sus patrocinadores.

    El 6 de febrero pasado 17 investigadores y académicos anunciaron la conformación de una “comisión independiente” con el propósito de: “indagar y evaluar las acciones de México para detectar errores, aciertos y tomar lecciones sobre la pandemia de Covid-19, incluidas las acciones de los gobiernos de todos los niveles”. Como ellos mismos lo anunciaron en su presentación ante los medios.

    En el citado grupo participan académicos e investigadores de diversas especialidades como historia, sicología, química farmacéutica, biología y economía del ITAM, Colmex y UNAM, entre quienes se encuentran Claudia Agostoni, Sergio Aguayo, Antonio Lazcano, María Elena Medina-Mora Icaza, hermana del ex ministro de la Suprema Corte, y Carol Perelman.

    Asimismo, el exrector de la Universidad de Las Américas, Enrique Cárdenas, un ministro en retiro de la SCJN, José Ramón Cosío. Un influyente abogado, Carlos del Río, cabeza de un grupo de litigantes, especialista en la defensa de empresas extranjeras e inversionistas en diversas industrias. Varios exfuncionarios mexicanos, como el extitular Julio Frenk y otros, del sector salud durante los gobiernos de Ernesto Zedillo y Vicente Fox promotores del proyecto privatizador del sector y del llamado Seguro Popular.

    En este “grupo de expertos” estuvo la secretaria de Recursos Naturales y Pesca con Zedillo, Julia Carabias, en cuyo gobierno se otorgó la concesión a la empresa “Calizas Industriales del Carmen, SA de CV”, filial de la minera estadounidense “Vulcan Materials”, la cual desde los años noventa ha devastado alrededor de dos mil 400 hectáreas de selva, ríos subterráneos, cenotes, manglares y ha dañado el hábitat de animales en peligro de extinción.

    Continuando con el perfil de algunos de los participantes, encontramos a la ciudadana estadounidense asesora ejecutiva del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y vicepresidenta ejecutiva y miembro del “Centro para el Desarrollo Global”, con sede en Washington, DC, Amanda Glassman. Así como de Eduardo González-Pier quien, según la información disponible en línea, es “Global Fellow en el Wilson Center en Washington, DC., líder del equipo para el Programa Better Health patrocinado por UK Prosperity Fund en México y socio de Blutitude e Innovasalud. Como funcionario público “elaboró el Plan Nacional de Salud del sexenio de Vicente Fox y fue responsable de la introducción del Seguro Popular”. Asimismo, desempeñó diversos cargos en el sector salud durante las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña.

    Cabe recordar que fue en el mismo Wilson Center, de la capital estadounidense, en el que el 15 de febrero del 2024 la señora X, candidata opositora a la presidencia de México, pronunció un discurso plagado de mentiras acerca de que el crimen sigue creciendo. Acusó al presidente López Obrador de “ser débil e incompetente para combatir al crimen o de utilizarlo para afianzar su mandato”, así como de atentar contra el Poder Judicial y los periodistas.

    A este grupo también se integraron representantes de la “sociedad civil”. Entre ellos se encuentra la Directora de “México Evalúa”, Mariana Campos y Carlos Mancera Corcuera quien, además de haber sido funcionario de la SEP en el sexenio de Zedillo, ha presidido el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación. La representación de los “organismos autónomos” no podía faltar como lo es en el caso de Sylvia Schmelkes, presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, de 2013 a 2017. Forma parte de este grupo el que fuera, por tan solo 7 meses, el primer comisionado del INM en este gobierno, Tonatiuh Guillén.

    Jaime Sepúlveda, coordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, con Julio Frenk, es el coordinador del “equipo de especialistas” responsables de la elaboración del informe presentado a principios de este mes y al que los medios corporativos le dieron y siguen dando grandes espacios en los cuales los expertos todólogos han emitidos sus “acertadas opiniones”.

    Ciro Gómez Leyva tocó este tema el jueves 9 de mayo refiriéndose como “error del presidente López Obrador” atribuyéndolo a “desinformación”, por haber descalificado “una vez más el informe independiente de eminencias médicas, de investigadores que se presentó la semana pasada acerca de lo que fue en verdad la pandemia del Covid en México en el 2020 y el 2021”.

    En ese mismo espacio, entrevistó a Javier Coello Trejo y le cuestionó acerca del estado que guarda la denuncia en contra del Dr. Hugo López-Gatell en la que se le acusa de “homicidio por omisión”. Coello señaló que se comprometió a denunciar, desde hace dos años, lo que la comisión hoy “está corroborando”. “Esto es un delito de lesa humanidad, permitido por negligencia, por falta del debido cuidado, que haya muerto tanto mexicano”.

    En esa ocasión Coello Trejo comentó que, si el presidente lo acusa de usar “tehuacanazos, pues seguramente los usé contra él por haber cometido algún delito”. Agregó “yo nunca tomé pozos petroleros…” Ciro le dijo, ¿cómo? ¿cómo? Intentando llamar su atención, pero lo dicho, dicho estaba. Sobre la investigación contra el entonces subsecretario de Salud se quejó de jueces y ministerios públicos, a quienes “han debido sortear” y lo han logrado. Cerró diciéndole a Gómez Leyva “la justicia tarda, pero llega”. https://youtu.be/jSRXGC5t0lQ

    En otra de esas entrevistas, a modo, Joaquín López Dóriga conversó con un integrante de la “comisión independiente”, Antonio Lazcano, egresado de la UNAM y quien se califica de “anarquista monárquico”, lo que sea que eso quiera decir y al que se presentó como comisionado y coordinador de la comisión. Desde el inicio el conocido con el sobrenombre de “teacher” indujo a Lazcano para reforzar la narrativa que ambos tienen el propósito de difundir: “800 mil muertes de las cuales 320 mil personas no debieron haber muerto”. Agrega López Dóriga “…y murieron, dice el informe, por negligencia de las políticas públicas del gobierno de la 4T …llegará el día en el que los responsables de este desastre tendrán que responder”. https://youtu.be/_vD2bcdRstU

    O sea, desde los medios corporativos se enjuicia, se sentencia y ya los tribunales, los jueces firman o ejecutan la sentencia.

  • Pemex de la corrupción al rescate de la soberanía energética

    Pemex de la corrupción al rescate de la soberanía energética

    “… Es necesario hacer cambios en Petróleos Mexicanos, sobre todo en el área de refinación, para evitar su ruina… hay que controlar las pérdidas en esta área, ya que lo que va a acabar es que, si no hacemos algo, Pemex va a quebrar y se va a llevar al país de por medio… modernicen las plantas y evitar tirar el dinero… Las finanzas públicas de México están en riesgo. Es más, hay una calificadora que quiere que se cierren todas las refinerías. O sea, esa es mucho más, más radical, porque se pierden 780 mil millones de pesos en Pemex Refinación…”

    Xóchitl Gálvez. Candidata a la presidencia de la República de la coalición Fuerza y Corazón por México. Conferencia 12 de marzo 2024.

    Así de inconsistente como lo muestra su “postura” en el epígrafe es la señora X. La “ingeniera” no tiene ni idea de lo que dice cuando pretende dar puntos de vista sobre cualquier tema. Pero cuando intenta abordar el de Pemex y los energéticos a lo único que “atina” es a hacer descalificaciones a lo hecho por el gobierno actual o de plano a ofrecer a los intereses privados extranjeros los recursos de todos los mexicanos.

    Pero esta narrativa no es nueva. Ha sido esgrimida desde décadas atrás para crear un sentido común, entre la sociedad mexicana, en el que Pemex debía ser privatizada por segmentos, es decir exploración, producción, comercialización, petroquímica, etc., desmembrando a la que fue hace décadas una de las primeras 10 empresas del mundo.

    El otrora desarrollo alcanzado por la petroquímica nacional, en cuyo marco incluso fue creado el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), visita obligada cuando petroleros venían a México o del que sus especialistas eran invitados a países como Arabia Saudita, Irán, Qatar y otros, con el fin de intercambiar experiencias con ese centro de investigación mexicano e incluso suscribir convenios de colaboración bilateral fue devastado, aunque en los últimos años ha comenzado a recuperar su dimensión.

    Entre los “megaproyectos”, llevados a cabo por los neoliberales, el destruir la soberanía energética nacional, para venderla en retazos, centró su atención en Pemex. Durante los más de 36 años de neoporfirismo, como lo califica López Obrador, gradualmente fue promovida la corrupción en la paraestatal. Abandonaron el mantenimiento de las instalaciones petroleras. Suscribieron contratos leoninos favoreciendo negocios privados en detrimento del interés institucional. Remataron plantas e instalaciones a precios de “chatarra”. Así, descapitalizaron a la petrolera mexicana, aunque no la destruyeron del todo.

    Sobre ello, hoy conocemos muchos ejemplos de diversa magnitud. Desde el más reciente dado a conocer acerca del fraude cometido por la “impoluta” Amparo Casar, presidenta de Mexicanos contra la corrupción y colaboradora del semanario Primer Plano transmitido en Canal Once, por más de 31 millones de pesos por conceptos del cobro de un seguro de vida y de una pensión mensual, desde 2004, que no le correspondía. Hasta la construcción, por una empresa privada, de un gasoducto por el cual nunca corrió ni un solo litro del energético desde el norte de Veracruz al estado de Hidalgo y cuyo costo mensual al erario era multimillonario, o la planta chatarra comprada por Pemex a AHMSA, que no producía urea, por casi 250 millones de dólares.

    Solo por citar tres casos, los cuales por cierto ya fueron judicializados por Octavio Romero Oropeza. Pero en la Conferencia Matutina del 3 de mayo pasado el titular de Pemex proporcionó amplia información acerca de otros procesos que muestran cómo se está combatiendo la corrupción en la paraestatal. Al respecto se puede revisar el siguiente enlace, a partir del minuto 50:55 hasta 1.11.21, para conocer más detalles. https://youtu.be/3AI4MfCtD6w

    Todo de lo que hoy acusa la derecha, nacional y extranjera, a Petróleos Mexicanos ocurrió durante esa larga noche para la soberanía nacional. Fue resultado de aquellos sexenios, de aquellos propósitos privados de beneficiarse con los recursos públicos; por cierto, todo ello fue enfrentado por innumerables movilizaciones populares, reprimidas por el sistema dominante en su conjunto, por los poderes: partidista, mediático, jurídico, empresarial, transnacional. Aunque la organización nacionalista frenó en ocasiones esos objetivos, no fue suficiente para evitar su concreción. Sin embargo, López Obrador ha tenido ese tema, desde sus épocas de luchador social, entre sus principales causas.

    El “diagnóstico” neoliberal de Pemex fue expresado por Peña Nieto cuando presentó la iniciativa de reforma energética el 12 de agosto del 2013. Llama la atención su acento en lo que califica de rigidez o de restricciones constitucionales. Marco en el cual se justificarían las modificaciones a nuestra Carta Magna a través de la compra de votos de decenas de legisladores para llevar a cabo los cambios requeridos en la venta y subasta de nuestros recursos naturales.

    Entonces afirmaba que mientras Estados Unidos y Canadá se habían convertido en potencias energéticas, “…Nuestro sector energético, en cambio, dada la rigidez del régimen constitucional, perdió dinamismo y, más grave aún, competitividad… Conforme los generosos yacimientos se han ido agotando, y no obstante las multimillonarias inversiones que realiza Pemex cada año, nuestra producción ha decaído sustancialmente… Contamos con vastos recursos que se encuentran en yacimientos no convencionales; es decir, en aguas profundas… Para (aprovecharlos) se requiere de tecnologías de vanguardia, conocimientos especializados, pero, sobre todo, se necesita una reforma energética de fondo…”

    De esa reforma se derivaron todas las acciones que pusieron al servicio de los capitales transnacionales hasta las gasolineras, las cuales hoy nos venden a los mexicanos gasolina importada con recursos nacionales. Así fueron establecidas en la constitución la facultad del Estado para celebrar Contratos de Utilidad Compartida; la reestructuración de Pemex, para reorganizar sus subsidiarias en dos divisiones: exploración y producción, enfocada en la extracción de petróleo y gas y la transformación industrial, dedicada al procesamiento del petróleo y del gas en combustibles, petrolíferos y petroquímicos. Es decir, se convertiría a Pemex en una empresa ya no rectora de la soberanía energética sino en la facilitadora de los negocios privados.

    Según Peña Nieto, cabeza visible de los promotores extranjeros de la reforma, con todo lo anterior se restituirían las reservas probadas de petróleo y gas, se incrementaría la producción petrolera de 2.5 millones de barriles diarios (mdbd) a 3 mdbd para 2018 y a 3.5 para 2025. Asimismo, la producción de gas pasaría de 5 mil 700 millones de pies cúbicos diarios a 8 mil millones en 2018 y a 10 mil 400 millones en 2025.

    Como sabemos, la reforma incluyó aspectos relacionados con la energía eléctrica y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Menciono solo algunos aspectos relevantes, pues en este artículo me refiero a Pemex. Continúo citando el mensaje de Peña: “Actualmente un tercio de la energía eléctrica del país ya es producida por la iniciativa privada. Sin embargo, debido a las restricciones constitucionales, esta energía, normalmente de menor costo, sólo puede ser utilizada por las grandes empresas… con la reforma propuesta habrá una mayor oferta de electricidad y a menor costo, para beneficio de todos los usuarios, incluyendo los hogares de las familias mexicanas… el Estado mantendrá en exclusividad el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el servicio público de las redes de transmisión y distribución, garantizando el acceso de todos los productores de electricidad a ellas”. De nuevo una empresa pública, la CFE en este caso, al servicio de los privados. A partir de la reforma éstos podrían acceder a las redes instaladas por la paraestatal sin haber invertido ni un centavo en las mismas. https://www.gob.mx/epn/prensa/palabras-del-presidente-enrique-pena-nieto-durante-la-presentacion-de-la-iniciativa-de-reforma-energetica

    En contraste con la reforma peñista, la política sostenida por más de cinco años de gobierno de la 4T, ha devuelto el foco al interés nacional, a la recuperación de nuestra soberanía energética, a la rectoría del Estado sobre nuestros recursos naturales, tal y como lo ha mostrado en diversos informes tanto Pemex como el ejecutivo federal.

    En la misma mañanera del 3 de mayo, Romero Oropeza rindió un informe de cómo va Pemex a la fecha, mostrando algunos interesantes indicadores. Destaco los siguientes por su relación con lo contenido en la reforma peñista, citado párrafos arriba.

    Reservas probadas. Cayeron de 14 mil millones de barriles de petróleo en 2009 a 7 mil en 2018. En esta administración han subido a 7.5. La estrategia de gobiernos anteriores basada en la exploración en aguas profundas y no convencionales pasó a la estrategia actual de exploración en aguas someras y en tierra. ¿Esto en que se tradujo? El sexenio de Peña incorporó a la producción 8 campos, el gobierno de AMLO lleva 51 campos y habrá otros.

    La refinación en México es de 1.8 millones de barriles de petróleo diarios (mdbd), es decir la producción requerida para el abasto nacional. O sea, ya no se venderá en el extranjero petróleo sin procesar. López Obrador definió como tope de producción 1.85 mdbd, en congruencia con las necesidades del consumo nacional, solo producir lo que necesitamos. Para más detalles sobre el informe puede revisarse el enlace a partir de 1.11.21 hasta 1:53.00 https://youtu.be/3AI4MfCtD6w

    Como vemos el discurso de los candidatos reaccionarios, porque quieren volver atrás a los tiempos idos de sus privilegios, es solo narrativa, rollo mentiroso y sinvergüenza. En el Pemex de hoy se combate la corrupción, se ha hecho eficiente la administración de la empresa, obtenido ahorros multimillonarios como consecuencia de la combinación de esos dos factores. Optimización del desarrollo de los nuevos campos petroleros. Para extraer el petróleo del mar se han diseñado nuevas estructuras que resultan más ligeras y eficientes ahorrando costos en instalación y en su reutilización en otros pozos.

    En cinco años y medio se han construido 39 plataformas, 24 en el sexenio pasado. 167 ductos, con la reforma energética solo 39. La 4T ha construido mil 367 kilómetros de ductos contra 418 de la administración pasada. En materia de refinación, en estos cinco años y medio, se ha pasado de poco más de 500 mil barriles a 1.24 millones de barriles diarios en las seis refinerías que se han modernizado y en la de Deer Park, cuyo costo ya fue cubierto en su totalidad.

    En cuanto a las gasolinas. Cuando empezó el gobierno actual se producían 300 mil barriles y se importaban 927 mil barriles de gasolinas, turbosina y diésel. ¡Cuando concluya el sexenio solamente se importarán 85 mil barriles! En cuanto a la producción de fertilizantes, al final del sexenio se habrán modernizado dos plantas de amoniaco y urea con lo cual se tendrá disponible el 100% de los requerimientos de fertilizantes gratuitos para el campo mexicano.

    Hay más información. Toda ella demuestra con datos incontrovertibles la transformación de Pemex. Sigamos buscando más evidencias que cuestionen las mentiras e infundios de los “relatos” derechistas. No hay nada más claro que confrontar los dichos con los hechos. La mentira frente a la realidad. Una fuente indispensable para conocer más de lo que se ha hace a diario en el gobierno de López Obrador es sin duda La Mañanera, espacio que hoy por hoy enfrenta la censura de las instituciones electorales, pero que sin embargo se sigue sobreponiendo a todos los impedimentos conservadores contra la 4T.

  • Los debates: la mentira como único recurso

    Los debates: la mentira como único recurso

    “… Pero el ilusionismo de Goebbels termina cuando la realidad toma la palabra. No pocos de sus feligreses se desesperan si las fórmulas de la dominación no funcionan como dicen sus manuales. Y es que olvidan la inteligencia dinámica del pueblo trabajador que es infatigable en su resistencia simbólica, aunque luche en condiciones asimétricas. Incluso las victorias comunicacionales hegemónicas se diluyen en lo efímero de sus intereses y fundamentos convertidos en fuente de creatividad para que los pueblos produzcan humor, sarcasmos, ironías, cancioneros, dramaturgias y todo tipo de guerrilla semiótica que más temprano que tarde ayudan a conjurar los efectos de las ofensivas hegemónicas …”.

    Fernando Buen Abad. Posverdad, plusmentira.
    Colección Unidad y Movilización para la Transformación. Morena. México 2023. Pág. 57. Distribución gratuita.

    Los candidatos del PRIANRD para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y la presidencia de la República mostraron, en los debates más recientes, una actitud de aparente seguridad, pero no basada en la formulación de propuestas concretas para beneficiar al pueblo mexicano, sino a partir de la soberbia y arrogancia soportada en una retahíla de mentiras cuyo trasfondo es la defensa de los intereses oligárquicos.

    Los publicistas que los “asesoran” tienen en el centro una guerra sucia y vil que ha ido modificándose en las últimas semanas ante la ineficiencia de sus efectos. Han pasado de la calumnia, el rumor, los infundios, a las tergiversaciones de la verdad. Las mentiras dichas sin ninguna cortapisa comienzan a predominar en el discurso de la derecha y de sus candidatos. En los debates los prianredistas no paran de llamar mentirosas a Claudia y a Clara.

    Resulta paradójico, viniendo de donde vienen esas acusaciones de falsear la verdad, el desparpajo con el cual se conducen la señora X y Taboada. No olvidemos que forma parte de la estrategia derechista con la cual se identifican ambos personajes y cuyo eco trasciende nuestras fronteras.

    Sin embargo, la realidad del 2024 está distante de las dos primeras décadas de este siglo. Atrás quedaron las audiencias sometidas a un discurso único, controladas a través de un sentido común ad hoc con el neoliberalismo canalizado a través de los medios hegemónicos. También data de otros momentos el monopolio exclusivo de productores de mensajes. Hoy existe una variada gama de medios alternativos tanto en redes sociales como en la radio y la tv públicos. La población dispone, y los utiliza, de nuevos espacios a los que sigue para informarse y formar sus opiniones.

    El pueblo informado está logrando revertir el discurso mediático hegemónico. ¿Cómo? Está produciendo sus propios mensajes. La creatividad popular se muestra en una amplia gama de contra mensajes todos con significados que cuestionan y ponen en jaque a las ofensivas hegemónicas… humor, sarcasmos, ironías, cancioneros, dramaturgias y todo tipo de guerrilla semiótica dixit Buen Abad.

    A esas expresiones populares agreguemos resultados de sondeos de opinión y encuestas, a través de los cuales se mantiene el apoyo al presidente, a Claudia, a Clara, así como a otros candidatos a encargos de elección popular de la izquierda promotora del segundo piso de la 4T. Estos instrumentos de medición son muy bien aprovechados por la ciudadanía para reiterar simpatía y apoyo a los candidatos de Morena, en diferentes momentos de las campañas y luego de los debates.

    Es de llamar la atención que la derecha centre su atención en mentir y manchar el nombre y el prestigio de figuras políticas de la 4T achacándoles delitos como corrupción, vínculos con la delincuencia, tráfico de influencias, negocios turbios, falta de transparencia en su declaración de bienes e inclusive hasta de tener cuentas bancarias en paraísos fiscales, cuando todos estos delitos y otros tantos son precisamente en aquellos en los que políticos y socios empresariales han incurrido y ante los cuales han gozado de impunidad.

    Parecería una suerte del “reflejo en el espejo”. Los reaccionarios “ven” o ante los ciudadanos simulan que están “viendo” o “descubriendo” en sus opositores de izquierda una multiplicidad de delitos que perseguir. Por un lado, se atribuyen ponerlos en evidencia frente a la población y por otro necesitan contar con el “mérito” de haber realizado “espectaculares revelaciones” ante el “silencio cómplice” y la “impunidad” de la cual disfrutan los “corruptos de la 4T y Morena”. Aun y cuando los supuestos implicados los inviten a realizar las denuncias correspondientes.

    Pero realmente se están viendo a ellos mismos. En el psicoanálisis clásico freudiano se conoce como proyección al “mecanismo de defensa” mediante el cual atribuimos nuestros propios pensamientos, deseos, sentimientos, impulsos inaceptables o incómodos a otra persona. En el programa en YouTube de A Barlovento Informa del sábado 27 de abril con el título El Espejo Maldito, su conductor Adrián Arroyo lo explicó con lucidez y varios ejemplos:

    … cuando la derecha empieza a mentir trata de poner en el escenario las más abominables ideas para endilgárselas a la 4T, a la candidata oficial y al mismo presidente de la República… ya los veo yo reunidos en sus ¨cuartos de guerra¨ pensando qué van a lanzar… como, por ejemplo, López Obrador se quiere eternizar. No señores quien se quiere eternizar en el poder es Claudio X. González y su grupo de oligarcas que son inspirados y asesorados por Salinas de Gortari. Luego lanzan otra la violencia: ¡hay una gran violencia! cuando en realidad quienes desataron la violencia fueron ellos…

    … entonces si se dan cuenta todas las cosas de las que acusan a la 4T, a la Dra. Claudia y a Andrés Manuel es lo que ellos hicieron, es lo más abominable… entonces lo que nosotros podemos ver, va en sus críticas infundadas, esa es su propuesta de gobierno… regresar a la violencia. ¿Por qué regresar a la violencia? Porque la violencia inmoviliza al pueblo… Disfruten del programa completo. Aquí el enlace. https://youtu.be/dJfEh6RK5OM

    Pero reitero. Parecería ser que ante un pueblo politizado o como le dice el presidente un pueblo cada vez más avispado, resultado de la revolución de las conciencias, presenciamos también lo que plantea puntualmente Buen Abad, en el texto citado en el epígrafe, las victorias comunicacionales hegemónicas se diluyen… sus efectos son momentáneos cuando el pueblo confronta la narrativa mentirosa y difamatoria contra la realidad en la que vive. ¡Imposible que no realice este contraste!

    Volvemos a las mediciones. Al concluir los debates se ha cuestionado a los ciudadanos con preguntas tales como ¿Por quién no votarías? Los mayores porcentajes negativos giran en torno a los representantes de la derecha. Claro está la señora X es quien encabeza las listas de rechazo. Esto resaltó aún más luego de la sucia estrategia utilizada contra la Dra. Sheinbaum a la que llamó varias veces la “candidata de las mentiras”, inclusive mostró una imagen del perfil de Claudia con una nariz larga como la del célebre personaje Pinocho. Esa resultó una afrenta hasta para quienes dudan en votar por la 4T.

    Seguiremos de cerca las campañas durante las semanas que nos separan de la magna elección. Ya lo dijo Taboada y lo dijo bien ¡2 de junio no se olvida! La derecha será quien no olvidará esa fecha ante lo que constituirá un referéndum popular para reiterarle a la 4T su confianza y compromiso con la continuidad con cambio.

  • La guerra de desinformación se agudiza

    La guerra de desinformación se agudiza

    “…Desinformar no solo es suspender la transmisión de datos, es también sepultar un canon social informativo obligatorio. Es reducir el acto de informar al capricho convenenciero de los fabricantes de ´noticias´; es redactar corpus cercenados al antojo de una ofensiva contra la conciencia de los interlocutores, para entregarles una visión (o noción) de la realidad deformada…”.

    Fernando Buen Abad. Posverdad, plusmentira. Colección Unidad y Movilización para la Transformación. Morena. México 2023. Distribución gratuita. 

    Una constante durante el gobierno de la 4T ha sido la embestida mediática difamando, mintiendo, tergiversando la verdad e incluso inventando informaciones. A lo largo de estos cinco años y meses la estrategia se ha ido haciendo cada vez más sofisticada e incluso incorporando a otros protagonistas. 

    La guerra de los dueños de los medios, intelectuales orgánicos y opinólogos se ha estructurado muy bien con figuras políticas como expresidentes y otros personajes, pero también con quienes integran los partidos que hoy conforman la coalición opositora, es decir los grupos de legisladores federales y estatales.

    No podemos olvidar a otro protagonista destacado en la batalla contra la transformación originada precisamente en las autoridades electorales. Aún y cuando la actual consejera presidente del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, parecía abrir un espacio para confrontar o al menos reducir la influencia del grupo de funcionarios afines a Córdova y Murayama, la correlación de fuerzas en torno suyo no ha sido suficiente para neutralizar las acciones que sobre todo en materia de quejas y denuncias han realizado favoreciendo a los partidos del prianrede. Esto también lo pudimos constatar con lo tendencioso que resultó el contenido de las preguntas formuladas a los candidatos durante el primer debate presidencial.

    Por supuesto que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ha hecho lo propio promoviendo una iniciativa por la paz y la seguridad. En torno a la supuesta preocupación por la gente, se ha estado tejiendo una red de grupos y mesas de “reflexión” en diversas zonas de los estados de Guanajuato y Jalisco, aunque no únicamente, para influir en los votantes cercanos a la iglesia invitándolos a votar de manera “razonada” en favor de aquellos candidatos que les ofrezcan paz y seguridad. La influencia de la CEM se ha incluso mostrado en una amplia campaña utilizando las redes sociales. 

    Sin embargo, la guerra contra el poder ejecutivo federal cuenta hoy con un aliado que ha ido cobrando más y más espacios y notoriedad. Me refiero al poder judicial y particularmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la mayoría de los ministros presididos por Norma Piña. Efectivamente, el máximo tribunal del país se ha convertido o pretende hacerlo en el “poder de los poderes”. 

    Para la Corte poco importa si se viola nuestra Carta Magna, la independencia de los otros poderes de la Unión, o incluso si sus disposiciones subvierten el orden constitucional al abrogarse facultades exclusivas del poder legislativo. Convendría revisar, estimados lectores, los términos de la propuesta relacionada con la invalidación del artículo 19 constitucional para echar abajo la prisión preventiva de oficio, a pesar de que con ello se amenaza la seguridad y la paz nacionales.

    Estos poderes fácticos e institucionales o integrados en el estado nacional han tejido una red de intereses, de oposición a la 4T, a través de la cual están tomando decisiones estratégicas maquilladas por el velo de la desinformación. 

    Pero ¿cómo se ha ido integrando el aglutinante de esas redes de poder contra la transformación? Primero. A partir de los intereses que defienden en común. Las diversas caras que han asumido los cambios durante casi cinco años y medio han golpeado múltiples intereses económicos y políticos; podríamos afirmar, sin temor a equivocarnos, que prácticamente todo lo realizado por el gobierno de López Obrador ha tenido que ver directa o indirectamente con la afectación a los privilegios de la oligarquía mexicana asociada con extranjeros. 

    Segundo. A nivel ideológico. En su libro Posverdad, plusmentira, Fernando Buen Abad, nos ayuda a comprender como la maquinaria productora de falacias se ha convertido en una actividad naturalizada. Falsificar la realidad es una religión de las falacias para poner fuera de la vista la verdad. Los daños sociales de las mentiras y las falsedades han escalado a latitudes de gravedad inusitada. La pandemia de falacias aplasta el raciocinio libre… la adicción a las falacias aplasta todo lo que de ingenioso o profundo tiene el pensamiento crítico.

    La transformación ha logrado confrontar a esa otra pandemia basada en la manipulación ideológica de algunos sectores de la población de nuestro país. La comunicación entre López Obrador y la mayoría del pueblo mediante las conferencias matutinas y el contacto directo que ha caracterizado ese diálogo, ha servido para que socialmente se contraste la falacia de la verdad. El pueblo está aprendiendo a distinguir mentiras de verdades mediante la constatación con la realidad.

    En el mundo de la desinformación, de la que son presa también los pregoneros de las conveniencias manipuladoras, no solo se suspende la transmisión de datos, sino que también se sepulta un canon social informativo obligatorio. Desinformar es reducir el acto de informar al capricho convenenciero de los fabricantes de “noticias” … es un fraude de punta a punta. No es una omisión más o menos interesada o tendenciosa… no es una errata del observador… Es lisa y llanamente una canallada contra el conocimiento, un delito de lesa humanidad.

    Detrás de las mentiras producidas por el aparato mediático y compartidas en las redes de poderes fácticos e institucionales están los intereses de esas minorías que hoy carecen del control de parte del poder estatal. Por ello, el poder de las mentiras se ha ido perfeccionando. El nivel de las mentiras también exige perfeccionar a sus mentirosos… algunos de los mercenarios de la falsedad están dispuestos a ir siempre más lejos y son capaces de arreglar cualquier escena o texto para halagar a sus amos y sentirse líderes de opinión… aunque sea farsante. 

    La descomposición de la producción de cierto tipo de informaciones o como dirían algunos del “periodismo” predominante hoy en el país tiene mucha relación con esos amos a los que sirven los mercenarios de la “información” a costa de generar una estela desinformativa. Los medios masivos han convertido a las falacias en artillería diaria contra la inteligencia popular y las luchas emancipadoras. 

    Los golpes mediáticos producidos con el material falaz del que los proveen todos los poderes que enfrenta la 4T se están convirtiendo en un gigantesco enemigo que puede generar inestabilidad. Sobre todo en esta “temporada de zopilotes” enmarcada por el proceso electoral 2024 y el inminente fin del gobierno del líder del movimiento Obradorista. Claro que, como buen estratega político, el presidente ya anunció la realización de una gira de las gracias por todo el país, lo cual refrendará su liderazgo y mantendrá movilizada a la población antes de septiembre 30 del 2024. Sin embargo, no existe nada más peligroso que la derecha mexicana vea en su futuro mediato la construcción del segundo piso de la transformación y la inviabilidad de recuperar sus otrora jugosas cuotas de poder. 

    Esta guerra de información o desfiguración de la realidad como la califica Buen Abad no debemos enfrentarla solo con las armas de la crítica. Es necesario desplegar un mapa de acciones que nos permita, al tiempo de desarmar caso por caso el campo minado de las noticias falsas, desmontar las fabricas de producción, su lógica de producción y sus sistemas de distribución. 

    Buen Abad hace un llamado urgente a impedir la distorsión de la realidad producida cotidianamente con las armas de guerra ideológica del capital, pero sólo podrá impedirse con las armas de la ciencia emancipada y emancipadora en manos del pueblo.

    Tarea para la continuidad con cambio. Tipificar, penalizar, con los rigores éticos o jurídicos más obvios, los daños que produce la desinformación y que son siempre muy severos contra el tejido social. Nuestro autor citado fortalece lo anterior con la propuesta de una revisión crítica del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. 

    Bue Abad remata señalando lo que podría ser un pendiente por resolver en los años venideros … bien vendría instruir una revolución jurídico-política hacia una nueva justicia social irreversible que tuviera como ejes prioritarios los que competen a la cultura y la comunicación como inalienables… o, dicho de otro modo: que nunca más la cultura, la comunicación y la información puedan ser reducidas, retaceadas, ni regateadas impunemente por el interés de esos grupos de poder. 

  • El debate: la otra dimensión

    El debate: la otra dimensión

    “… Por eso lo que dije del debate, no a favor o en contra de nadie, sino la forma ésta tan especial en la que se da la narrativa que es todo el discurso de los medios convencionales. Pues no, no es lo mismo tenemos autoridad moral, pero que bien que la gente no es susceptible de manipulación. Porque imagínense con las campañas que padecemos…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina 9 de abril de 2024. https://youtu.be/hiAjU9vhfAk

    Diversas son las opiniones vertidas en torno al debate de los candidatos presidenciales ocurrido en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral el domingo pasado. Sin duda la gran mayoría coinciden, tal vez con algunos matices, en que la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo fue la ganadora, dejando muy atrás a las otras dos candidaturas.

    Las propuestas de la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia se enmarcaron en el proyecto de nación basado en la transformación de la vida nacional. Es decir, no responden a ninguna clase de improvisación u ocurrencias para ganar una elección, eso está más que probado por el gobierno del presidente López Obrador y también por la plena identificación de la Dra. Sheinbaum con la continuidad con cambio, demostrada no solo ahora sino tras décadas de participación en la búsqueda de la justicia social, desempeño público honesto y compromiso sincero con el pueblo.

    Algunos analistas han revisado las propuestas presentadas por las candidatas y el candidato a la presidencia subrayando los ataques basados en mentiras más que en realidades, las respuestas sustentadas con datos y documentos. Incluso han reparado en cuestiones relacionadas con el formato y el irregular manejo del cronómetro. Hay imágenes que muestran cómo efectivamente mientras hablaba la señora X el tiempo de Claudia Sheinbaum seguía corriendo y las inquietudes manifiestas por los participantes al no tener acceso visible al avance del tiempo, así como las disculpas de los conductores y su ofrecimiento de verificar con “producción” lo que estaba pasando.

    También pudimos presenciar comentaristas aludiendo a las actitudes mostradas por los candidatos contrastando la postura segura y firme, que no fría, de la candidata de la transformación con la insegura e incomoda de la señora X, seguramente por lo endeble de “sus propuestas”, así como la del candidato naranja con su eterna sonrisa. Inclusive conocimos resultados de las encuestas las cuales, con excepción de una, dieron como triunfadora a la Dra. Sheinbaum. 

    Sin embargo, en La Mañanera del martes 9 de abril el presidente puso énfasis en un ángulo distinto. Estoy cierto de que López Obrador, con todo y la censura impuesta sobre él por el INE y el Tribunal Electoral, aprovecha cabalmente los márgenes de los cuales, aun así, puede disponer. 

    Su segundo comentario acerca del debate, pues ya se había referido al mismo el día anterior, lo dirigió ahora a llamar la atención de sus millones de seguidores acerca de la narrativa imperante en las dos horas de duración del primero de los encuentros de las candidaturas a la presidencia del país.  

    La otra dimensión, en la que puso su ojo de estratega, está relacionada con el contexto en el que debatieron los candidatos. Sin mencionarlo, López Obrador se refería al espacio discursivo predominante producido a partir primero, de las mismas preguntas iniciales, formuladas a cada uno de los participantes, y segundo, a los cuestionamientos hechos a cada candidato provenientes de tres zonas del país, preguntas todas ellas formuladas “por la ciudadanía” mediante un formulario puesto a su disposición en redes sociales y plataformas digitales. De acuerdo con lo informado, al inicio del debate, se recibieron 24 mil preguntas y se seleccionaron 108 todas procesadas por signa_lab, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. 

    Este procedimiento, definido como la “metodología aprobada por el INE”, permitió enmarcar el debate en esa narrativa a la que AMLO hizo alusión. Ese discurso se incorporó en los contenidos de los segmentos temáticos tratados por los debatientes: educación y salud, transparencia y combate a la corrupción, no discriminación, grupos vulnerables y violencia contra las mujeres. 

    La perspectiva del mundo al revés fue precisamente la que pudimos constatar a través de los planteamientos hechos por los conductores al describir una “realidad” más acorde con la postura ideológica de la derecha. Referencias a la transformación ocurrida en el país, durante más de cinco años, solamente las escuchamos en las intervenciones de Claudia Sheinbaum. 

    La metodología aplicada aseguró que, en realidad, muy poco importara a cuál de los candidatos se le formularía el cuestionamiento. Al final del día cualquier contenido seleccionado, en forma de pregunta, haría referencia a la misma narrativa reaccionaria de que todo está mal en el país. Trátese del tema del que se trate nada ha cambiado en México, incluso ha empeorado. Las mismas deficiencias en la atención a los temas de salud y educación de millones de mexicanos, los grandes casos de corrupción, en este, como en cada sexenio, la misma desatención o al menos con escasos resultados en lo relativo a feminicidios y a las minorías.

    El presidente fue enfático al afirmar … toda la narrativa del debate fue eso, no reconocer absolutamente nada. Es la narrativa de Televisa, y de Azteca, y del Reforma, y de El Universal, lo que utilizaron para hacer las preguntas en el debate con una supuesta consulta a todos los ciudadanos, dejándole a los conductores el privilegio de poder escoger qué preguntas hacer… No fueron capaces de hacer distinciones, todo fue a tabla rasa. 

    En estos momentos históricos en los que, para los ideólogos conservadores, la verdad “ya no importa”, instituciones anquilosadas como las electorales y las judiciales, utilizando muy bien a los medios de desinformación y manipulación siguen posesionados de los pocos espacios públicos en los que aún concurrimos la mayoría de los mexicanos. Tal es el caso de la información que se difunde acerca de las campañas políticas, en curso, y lo será de los debates que sostendrán distintos candidatos a encargos en juego.

    La otra mirada es la que debemos de agudizar para profundizar en los análisis acerca de los acontecimientos que aún están por venir.