Categoría: Juan Rosales

  • La Infodemia como estrategia desestabilizadora

    La Infodemia como estrategia desestabilizadora

    … Antonetti dispone de toda la máquina digital de Atlas Network, una fundación internacional de derecha, financiada por Estados Unidos, en la que participan intelectuales, escritores, periodistas, empresarios, políticos y figuras públicas, y que han montado una maquinaria para desestabilizar gobiernos y montar campañas contra figuras de izquierda en América Latina…

    Julián Macias Tovar. Pandemia Digital.

    En pasado miércoles 7 de septiembre en la sección Quién es quién en las mentiras de la conferencia matutina del presidente1, Ana Elizabeth García Vilchis se refirió a Julián Macías Tovar, titular del sitio Pandemia Digital2, especialista español en análisis del fenómeno de las noticias falsas, ataques organizados en las redes, campañas de odio, manipulación de informaciones para perjudicar a gobiernos y actores políticos, así como la amplia difusión en redes sociales de esas tácticas que integran una estrategia clara de desestabilización. 

    Al enfatizar en el análisis que el otrora responsable de las redes sociales del partido de izquierda española Podemos ha hecho de las granjas de bots que funcionan, incluso a nivel internacional, en contra de la imagen de López Obrador, García Vilchis citó como ejemplo el hashtag AMLO vete ya para abundar sobre las conexiones internacionales del movimiento anti-AMLO. Algunas conclusiones de Macías señalan que Estados Unidos está pagando a periodistas como Carlos Loret para atacar a AMLO a través de Atlas Network.

    Pero ¿qué es Atlas Network?3 Es una plataforma que financia proyectos políticos de extrema derecha en América Latina y economías emergentes de todo el mundo. En su página web afirma contar con 478 organizaciones asociadas en 96 países. “Cada año, se otorgan cientos de subsidios e inversiones en capacitación para promover, apoyar y fortalecer el trabajo de esos grupos”, afirma en su portal. A su vez Atlas recibe financiamiento de fundaciones de ultraderecha estadounidense como la de los hermanos Koch que apoyan a organizaciones negacionistas del cambio climático y en contra de minorías étnicas y migrantes, pero también obtiene recursos de grandes empresas como Phillip Morris y ExxonMobil.

    El responsable de Atlas Network en América Latina es Roberto Salinas León, presidente del Mexico Business Forum y director de Estrategia Económica de Televisión Azteca. El 9 y 10 de junio, encabezó el Latin America Liberty Forum 2022 que se enfocó en “cómo los socios de Atlas Network pueden revertir la marea estatista”. Contaron con participaciones de todo el continente, como Francis Fukuyama (“El fin de la historia”), Sergio Sarmiento, Valeria Moy (del Instituto Mexicano para la Competitividad) y Mariana Campos (de México Evalúa). La conferencia magistral la impartió Ricardo Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca y primo de Salinas León.3 

    Además, existen otros organismos como CLS Strategies  (Hacemos lo que sea necesario para ayudar a nuestros clientes a ganar cuando más importa), NED (Fundación Nacional para la Democracia), USAID, (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), que emplean a ex funcionarios de la OEA y la CIA, quienes promueven y difunden mensajes a través de los que se pretende etiquetar a líderes sociales y gobernantes, elegidos democráticamente, con calificativos de dictadores, como una de las estrategias recurrentes de la ultraderecha para denostarlos, aplicando el tercer principio de Goebbels, la transposición: culpar al rival de los defectos de uno mismo

    Macías Tovar afirma que hoy Estados Unidos lleva a cabo la Operación Cóndor 2.0. Las bombas en forma de odio son lanzadas desde medios y redes sociales, en lugar de en el Palacio de la Moneda, como ocurrió en Santiago de Chile el 11 de septiembre de 1973.Y agrega, son increíbles las similitudes de la Operación Cóndor (estrategia golpista y persecutoria de opositores desarrollada por Estados Unidos en América Latina durante las décadas de los 60 y 70) con la actualidad. Recurre a mecanismos definanciamiento para compra de políticos y medios de comunicación, guerra psicológica, información falsa y difusión de campañas masivas de odio y miedo.

    El especialista español publicó el 7 de septiembre de 2020 en su sitio pandemiadigital.net el artículo: El informe de Facebook confirma el apoyo de los EE. UU. al golpe de estado en Bolivia y contra los gobiernos de México y Venezuela, mediante el cual se confirma que Facebook desmanteló en agosto de 2020 una red de 46 páginas y diferentes perfiles falsos con campañas de desinformación apoyando el golpe de Estado en Bolivia y contra los gobiernos de México y Venezuela.  

    Macías identifica a CLS Strategies, empresa estadounidense vinculada con Atlantic Council y con José María Aznar, ex presidente español del derechista Partido Popular (PP), y a la Fundación para el Análisis y Estudios Sociales, la cual fue, hasta 2018, el “think tank” del PP de España y Bardají (vinculada con el partido VOX), así como a Atlas Network, la OEA, la USAID y la NED, organismos públicos estadounidenses, conocidos por financiar medios y organizaciones que operan contra los espacios políticos que no defienden los intereses económicos y geopolíticos estadounidenses.

    Asistimos a una fase superior de la manipulación y la difusión de noticias falsas o fake news. La sociedad enfrenta ya no solo al cerco informativo sino ahora también a la sistematización y procesamiento automatizado, a nivel masivo, de la mentira o de un nuevo universo en el que la verdad resulta incuestionable (posverdad o mentira emotiva), en el que la nueva verdad, creada exprofeso, coincide con las nociones que la retórica de la ultraderecha difunde, a través de la Infodemia. 

    El grado de complejidad que ha asumido el manejo de mensajes orientados a golpear o inclusive a derrocar a gobiernos democráticamente elegidos a través de los medios corporativos sumando a las redes sociales está apenas en estudio. Los hallazgos que especialistas independientes como Macías realizan todavía no son del conocimiento generalizado del ciudadano de a pie en México. Sin embargo, existen esfuerzos cuyo propósito es contrarrestar el efecto desestabilizador de estas campañas que las derechas en el mundo están promoviendo.

    Instituciones y medios públicos llevan a cabo en nuestro país destacadas acciones para evidenciar esta estrategia de mentiras y manipulación y ofrecer análisis y reflexiones al público, no especializado, que les permitan enfrentarla con información y conocimientos. Me refiero concretamente al Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, de la UNAM, el cual a través de Tlatelolco LAB pone a la disposición, en su sitio, análisis de tendencias y redes sociales desde la perspectiva de ciencia de datos, sistemas complejos y etnografía digital.4 

    Por su parte, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) ha desarrollado la plataformaInfodemi@, la cual transmite, a través del Canal 14, contenidos relacionados con desmentidos nacionales e internacionales, trampas del algoritmo, mundo digital, verificadores en el mundo, entre otros.5 Resulta de enorme ayuda recurrir a este programa para identificar la publicación de noticias o campañas falsas emprendidas en medios corporativos y/o redes sociales.   

    Asimismo, en ese canal se transmite el programa #Polémica en redes. Este semanario aborda diversos temas sociales que causan discusiones en la red. Con un formato de mesa de debate se da voz a especialistas, organizaciones sociales, académicos, activistas e investigadores que analizan el tema y exponen sus diferentes aristas, revelando causas y esencia que las sustenta. 

    En el enlace compartido al final de este artículo pueden revisarse todos los programas que integran las tres temporadas de #Polémica en los que podrán encontrar interesantes discusiones y análisis relativos a temas como: violencia contra la mujer, migración, bots, derechos sexuales y reproductivos, Ayotzinapa, etiquetado claro, libertad de expresión, racismo y clasismo, reforma eléctrica y un largo etcétera.6

    Nos corresponde desenmascarar a estos estrategas de las mentiras y la manipulación. Fortalecer e incrementar nuestra información en torno a esta guerra en medios y redes y promover en nuestro entorno social y familiar la consulta y revisión de estos sitios y contenidos para enfrentar a la mentira con información, a la inferencia con evidencia, a los relatos con datos.

    Sin duda, en esta etapa de cambio los mexicanos tenemos un mayor grado de concientización. Se afirma, y no sin razón, que el pueblo de México es de los pueblos con menos analfabetismo político, esto se debe al renacimiento ocurrido en los últimos años. Ahora los vigilados pueden vigilar, reclamar sin mediación alguna. Como lo afirma Jenaro Villamil, titular del SPR, La interacción ha convertido esta nueva galaxia comunicacional en un nuevo y complejo ecosistema, con riesgos y posibilidades aún inciertos. Del tamaño del control y la concentración mediáticas que perduraron durante décadas, es ahora la explosión de rebeldía… La vacuna principal que tenemos los mexicanos es nuestro alto grado de concientización. Lo que repito y repito, el pueblo de México es de los pueblos con menos analfabetismo político, esto se debe al renacimiento que se dio en los últimos años, a lo que también hemos dado a llamar, revolución de las conciencias”7.     

    Debemos pues estar muy atentos. Villamil alerta acerca de lo que identifica como nuestro principal desafío: la rápida transmisión de la Infodemia. Es exactamente igual que el coronavirus, tiene una alta tasa de transmisión y proliferación porque la transmisión en redes sociales tiene que ver con algo que los ciudadanos tenemos que empezar a conocer: el poder del algoritmo. En las redes sociales, el algoritmo es la fórmula secreta que hace que nos llegue determinado contenido en Twitter, Facebook, YouTube, y tiene que ver con nuestros datos personales. El gran negocio en este tiempo… y ante el incremento del uso de las redes sociales, son nuestros datos personales y los que generamos cuando las usamos: miedos, angustias, preferencias, alegrías, pero sobre todo nuestros miedos”.

  • Chile: 4 de septiembre de 1970 

    Chile: 4 de septiembre de 1970 

    “La historia enseña que jamás las clases propietarias se dejan desposeer sin resistir con violencia, por más democrático, legal y moderado que aparezca el proyecto de transformaciones. Por lo demás, el programa de la UP era el apropiado para su tiempo, y lo muestra lo hondo que caló en las masas populares”.  

    Diversos autores. Allende vive 30 años, ediciones ICAL. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz. Santiago de Chile 2004.

    El pasado 4 de septiembre recordamos el triunfo del gobierno de la Unidad Popular en Chile, encabezado por el presidente Salvador Allende Gossens. Efectivamente, en esta fecha conmemoramos la victoria de un movimiento social encabezado por una figura política con la estatura moral del Compañero Presidente, obtenida gracias al compromiso que durante toda su trayectoria mantuvo con las luchas y demandas de la mayoría de los chilenos.

    Al llegar al gobierno Allende conservó en la base de su cotidianidad, como jefe de Estado, la convicción de que los cambios, de que las transformaciones en un país las hacen los pueblos organizados. Las mayorías marginadas de todo proceso de desarrollo y bienestar son las verdaderas protagonistas de los cambios, esa era una gran convicción y fundamento del ideario de Allende.

    Aquel 4 de septiembre de 1970 cuando el presidente se dirigió a la población que lo vitoreaba estaba escuchando a un pueblo que, emocionado hasta las lágrimas, mostraba su plena convicción de que el crisol diverso de fuerzas políticas integradas en la Unidad Popular abría un capítulo inédito en la historia de más de siglo y medio de dominio de una clase incapaz de asegurarle a todos los chilenos el progreso y la felicidad que tanto requerían.

    De esa oligarquía chilena, la cual por cierto siempre se desentendió del pueblo marginado, y que vio con gran preocupación el triunfo de un gobierno democrático que enfrentaría por fin el atraso, la ignorancia y el hambre del pueblo chileno y que, identificado con el mismo, otros pueblos latinoamericanos escuchaban en el grito de ¡Venceremos! la esperanza de que los cambios también son posibles a través de caminos pacíficos.

    La Unidad Popular se dio a la tarea de terminar con los monopolios, la recuperación de sus riquezas naturales apropiadas por las empresas extranjeras y sus socios nacionales. La reforma agraria enfrentó al latifundismo imperante en el campo y se eliminó el sistema fiscal puesto al servicio del lucro. 

    La vía chilena al socialismo emprendió la tarea de trabajar, con la participación ciudadana, en la realización conjunta de las tareas de la transformación. El interés personal se integró a la generosa conducta del quehacer colectivo. Esta praxis se orientó hacia el desarrollo de una conciencia popular. A esa tarea comunitaria se le sumó una nueva moral junto con el patriotismo y un sentido revolucionario que debían imprimir en sus acciones cada uno de los hombres integrantes del gobierno.

    Allende enfatizó en la labor comprometida que los jóvenes le debían al cambio, puso especial atención en la juventud que se encontraba atrapada en la decadencia de un sistema que nunca la atendió y que por lo mismo se mantuvo marginada y atrapada en la futilidad, en las drogas, en el individualismo y en el egoísmo del que fueron víctimas. 

    Recordemos aquellas palabras que el Compañero Presidente Salvador Allende dirigió en ocasión de su visita a la Universidad de Guadalajara, el 2 de diciembre de 1972, cuando afirmó que … ser joven en América Latina y no ser revolucionario es hasta una contradicción biológica… Por ello, los invitó a que se sumaran con toda su fuerza, vitalidad, conocimientos y convicción al pueblo trabajador quien tiene en sus manos la labor transformadora de la sociedad. 

    La Unidad Popular en Chile debió enfrentar a una derecha nacional e internacional que durante tres años llevó a cabo una vasta estrategia de sabotaje, desestabilización y golpismo para ir minando poco a poco la fuerza con la que los chilenos condujeron los cambios en el país. 

    Rememorar lo acontecido durante los años setenta, en nuestro país hermano nos lleva, parafraseando a Pablo Neruda, de la libertad a la traición … desde la victoria apetecida del pueblo que llegó a establecer su derecho a la vida, hasta los gritos de libertad y cacerolas que los momios coreaban en las calles, mientras que los patrones victimarios, disfrazándose de proletarios, decretaban la huelga de los señores que recibieron de Nixon los dineros. Treinta monedas para los traidores, remata Neruda en su poema Libertad y cacerolas.

    A 52 años el pueblo chileno recupera su protagonismo y lleva a La Moneda, de nuevo a través de las urnas, a un joven presidente de izquierda, Gabriel Boric. Su proyecto para renovar la Constitución heredada por los golpistas sufrió recientemente una derrota, pero con el liderazgo de su jefe de Estado y los legisladores afines el movimiento popular se encuentra reorganizándose para retomarlo y lograr una propuesta constituyente que aglutine a todas las fuerzas políticas. 

    Chile está dejando atrás aquellos tiempos de canallas que por décadas eclipsaron la voluntad y la participación popular. El Compañero Presidente estaba en lo correcto cuando en sus últimas palabras de aquel fatídico 11 de septiembre de 1973, le dijo al pueblo chileno: … sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.

  • Cuarto informe de la Cuarta Transformación

    Cuarto informe de la Cuarta Transformación

    “… creo con racionalidad, mística y optimismo, que triunfará la Cuarta Transformación de México … Gracias a los servidores públicos que me acompañan y a todas y todos los mexicanos por participar en esta odisea …”. 

    Andrés Manuel López Obrador. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

    Como escenario del Cuarto Informe de Gobierno el Presidente López Obrador eligió tener de fondo el mural La epopeya del pueblo de México en el que Diego Rivera pinta, para la posteridad, imágenes del pueblo mexicano como el principal protagonista de los movimientos triunfantes en las tres transformaciones históricas ocurridas en nuestro país. La didáctica y el simbolismo, tan Obradorista, en el contexto de este discurso promisorio que no solo ofrece datos duros sino anuncia los primeros atisbos concretos del cambio efectivo. De la transformación hacia un nuevo régimen. Efectivamente la forma es fondo.

    Aunque para algunos medios hegemónicos pasó totalmente desapercibido el informe presidencial, los que decidieron “hacer la nota” dedicaron algunos espacios en sus primeras planas solo para enfatizar la simpleza y lo elemental de afirmaciones como éstas: “brillaron los otros datos”, “defiende AMLO proyectos y resultados”, “el propósito no es militarizar a la GN”. Mientras tanto, las “aportaciones” al debate de los líderes de tres partidos opositores fueron señalamientos como los siguientes: “queda claro que a cuatro años Morena no ha podido con el país”, “todos los problemas se incrementaron”, “Andrés Manuel ha tenido cuatro años y no ha cumplido”.  

    Lo opinólogos no se quedaron atrás. En diversas columnas y artículos publicados en algunos de los principales diarios las conclusiones de sus “análisis” fueron: “cuatro años de mentiras y retrocesos”, “el presidente se aventó una mañanera de una hora y de corridito”, “recuerdo los tiempos en que había un verdadero ejercicio republicano”, “el discurso de primero los pobres es un embuste si fuera cierto no se les hubiera dejado sin medicinas y atención médica” y como sabemos un largo etcétera. En fin, su labor es fomentar la infodemia de eso viven.  

    Los “analistas” en sus elementales afirmaciones aseguran que los niveles de aceptación de los mexicanos hacia AMLO son altos exclusivamente por la aplicación de los programas sociales, sin ellos la simpatía presidencial no se mantendría por encima del 63 por ciento mostrado en los “estudios de opinión” publicados en los medios corporativos. A estos opinólogos no les interesa aceptar el alcance de los avances descritos en el mensaje del 1 de septiembre. 

    Por cierto, esos niveles resultan ser superiores como lo afirma Enrique Galván Ochoa en su columna Dinero publicada en La Jornada, el 2 de septiembre1, en la que ofrece resultados de una encuesta realizada en un universo de mil personas en Facebook, Twitter y el foro México, mediante la app SurveyMonkey, acerca de dos de los temas más cuestionados. La pregunta fue: ¿Cómo evalúas el desempeño de AMLO en Seguridad y Guardia Nacional? En el primer caso los porcentajes obtenidos fueron: muy bien 48, bien 25, regular 15 y mal 12; en el segundo tema: 56 muy bien, 28 bien, regular 7 y mal 9. Resulta evidente que la suma del muy bien y el bien supera el 70 por ciento en el caso de la Seguridad y el 80 por ciento en el tema de la Guardia Nacional.

    En su informe AMLO dio cifras muy claras de resultados concretos en lo que se vislumbran los primeros pasos en el establecimiento de un nuevo modelo basado en la llamada, por él mismo, economía del bienestar o economía moral como la identifica en su libro, publicado por cierto estando ya en la presidencia2. El mensaje fue preciso. Con datos y cifras describió los alcances de un proyecto económico diferente al estado benefactor de los años setenta, en el que dominó la corrupción, y muy distinto al tecnocrático que caracterizó al modelo neoliberal basado en la desigualdad y los beneficios de una minoría.

    Este nuevo modelo lo expone con claridad en su libro Hacia una economía moral: … el Gobierno Federal impulsa una nueva vía hacia el desarrollo para el bienestar, una vía en la que la participación de la sociedad resulta indispensable, y que puede definirse con el propósito de construir la modernidad desde abajo, entre todos y sin excluir a nadie. La referencia a ese «abajo» social implica el protagonismo histórico que se han ganado los siempre desposeídos, oprimidos, despojados y discriminados…3

    Y lo reitera en este cuarto informe: En la nueva política económica, moral y social que hemos aplicado desde el principio de nuestro gobierno, se ha desechado la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función de indicadores de crecimiento que no necesariamente reflejan las realidades sociales. Nosotros consideramos que lo fundamental no es cuantitativo sino cualitativo: la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza. 

    Así es que la base y fundamento de la economía en la 4T cuenta con dos pilares: los recursos que el erario se provee a partir de cero corrupción e impunidad y la redistribución de la riqueza, altamente concentrada durante el neoliberalismo. En ese sentido López Obrador proporcionó cifras que dan cuenta de lo obtenido a partir de disponer de alrededor de 2.4 billones de pesos adicionales. Obtenidos a partir de la cancelación de la condonación de impuestos a grandes contribuyentes y el combate a la evasión fiscal (un billón 700 mil millones de pesos); el combate al huachicol (200 mil millones de pesos); el ahorro en el costo de las obras públicas (200 mil millones de pesos); y el Plan de Austeridad Republicana (más de 300 mil millones de pesos).

    Por otra parte, los Programas para el Bienestar a través de los cuales precisamente se redistribuye la riqueza y se expande el mercado interno nada tienen que ver con los otrora conocidos “programas sociales” los cuales en realidad eran “programas clientelares” utilizados para allegarse de votos. Los ahora Programas para el Bienestar representan para la mayoría de los mexicanos la recuperación de sus propios derechos establecidos en nuestra Carta Magna. 

    Me refiero a adultos mayores, campesinos, niños y jóvenes, personas con discapacidad, madres trabajadoras, padres de familia con hijos en las escuelas, pescadores y acuicultores, clases medias populares, damnificados por los sismos. Es muy amplio el espectro de quienes son beneficiados por esos programas.

    Un tema sensible por las implicaciones para seguridad de los mexicanos es corregir la incidencia delictiva. Como se reitera constantemente, la 4T lo está enfrentado a partir de atender las causas y no los efectos de la violencia, sobre todo al concebir que la paz es fruto de la justicia y que la clave está en la atención a los jóvenes, en la atención a la población más vulnerable y en la atención a los marginados de los beneficios del desarrollo.  

    La estabilidad financiera nacional, el énfasis en las acciones para fortalecer la soberanía y la autosuficiencia energética, la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria, los incrementos históricos en la inversión externa directa, el sustancial incremento en la inversión pública en obras de infraestructura y mejoramiento urbano, la declaratoria de zonas naturales para la protección de miles de hectáreas de flora y fauna, con la anuencia voluntaria de ejidos y comunidades y en materia de salud pública, una vez terminadas las acciones urgentes para atender la pandemia, se están concentrando todos los esfuerzos del sector en crear uno de los mejores sistemas de atención médica universal y gratuita del mundo. 

    Son claros los avances en el establecimiento de un nuevo régimen. A pesar de haber tenido que hacer frente durante dos años a la peor pandemia ocurrida en el mundo en los últimos 100 años, la mitad del tiempo transcurrido desde 2018, el cambio se ha traducido en realidades buscando atender requerimientos inmediatos y a veces a corto plazo, para sentar las bases que posteriormente deberán profundizarse en lo que resta del sexenio y en la continuidad con cambio a partir de un nuevo triunfo en el 2024.

    Cierro este comentario con lo que podría ser la reiteración del compromiso presidencial de lo que vendrá en lo que resta de su gobierno … A estas alturas del sexenio; a dos años y un mes de terminar mi mandato todavía nos falta tiempo y nos va a tocar celebrar, vamos a celebrar muchas otras cosas buenas en beneficio del pueblo y sobre todo se va a consolidar la transformación que estamos llevando a cabo millones de mexicanos…

    1https://www.jornada.com.mx/2022/09/02/opinion/008o1eco

    2López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa, editorial Planeta. México 2019. Pp. 190. En el siguiente enlace pueden bajar la versión PDF gratuita de ese libro muy recomendable para entender cabalmente lo que implica el programa de transformación. https://archive.org/details/andresmanuellopezobradorhaciaunaeconomiamoralplaneta2019/page/n3/mode/2up

    3Ibíd., pp., 139-140.
    El texto del mensaje presidencial se encuentra en la siguiente liga. https://lopezobrador.org.mx/2022/09/01/discurso-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-en-el-cuarto-informe-de-gobierno/

  • Ayotzinapa: el informe y la “verdad histórica”

    Ayotzinapa: el informe y la “verdad histórica”

    “…ya dimos un paso más, lo que queremos nosotros es llegar a la verdad, que se aplique la ley, queremos justicia, 
    no nos gusta que estén en la cárcel las personas que cometieron esos hechos del 26 de septiembre del 2014, 
    pero sí queremos saber la verdad…”. Cristina Bautista, madre de Benjamín.

    “La verdad es mi verdad”. Jesús Murillo Karam.

    Los medios corporativos, sus voceros y políticos de la oposición se han dedicado a afirmar, sin ningún sustento como usualmente lo hacen, que el informe presentado el 18 de agosto por el subsecretario de Gobernación, y titular de la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa1 (CoVAJ), Alejandro Encinas, no aporta ninguna novedad con respecto a la llamada “verdad histórica”. 

    Sin embargo, tal aseveración tiene como único propósito distorsionar la realidad y confundir a la población ya que el informe de la CoVAJ Ayotzinapa es muy claro al asegurar categóricamente lo siguiente: la desaparición de los 43 jóvenes constituyó un crimen de Estado, en ningún momento los muchachos estuvieron juntos, se realizó un operativo para dispersarlos y desaparecerlos en grupos, los estudiantes no fueron incinerados en el basurero de Cocula, en los hechos no solamente participaron delincuentes del grupo “guerreros unidos” sino también agentes de diversas policías, así como autoridades de distintos niveles del Estado Mexicano. 

    Es importante destacar que la diferencia más notable entre el informe presentado por la CoVAJ y la llamada “verdad histórica” queda expuesta a partir de que ésta se armó mediante testimonios obtenidos bajo tortura, con el objeto de evitar la investigación profunda. Asimismo, que la Comisión pretende el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de la justicia, por lo que su reciente informe da cuenta de los avances en el logro de esos propósitos. Como lo afirmó Encinas: No estamos cerrando —como alguien lo ha señalado— la investigación, sino que, toda esa investigación, continúa, continuará, hasta que encontremos toda la verdad, encontremos a los muchachos y se castigue a los responsables.

    El subsecretario de Gobernación aportó destacados elementos al realizar una detallada explicación del multicitado informe el viernes 26 en la conferencia matutina del presidente. Afirmó que el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca (A1 en el informe) quien está actualmente preso, fue quien ordenó el asesinato de los estudiantes con la participación de dirigentes de “guerreros unidos”en coordinación con otras autoridades, lo cual forma parte de la investigación que aún se realiza. 

    Por otra parte, Encinas señaló que la …verdad histórica se diseñó en los más altos niveles del gobierno federal, involucra a todas aquellas personas que participaron en las reuniones de la Presidencia de la República en la discusión de estos temas, es ahí donde habrá que ubicar no solamente el diseño, sino particularmente la operación y la implementación de estas acciones que en muchos casos hay presunción de alteración de la escena del crimen… Y reiteró …  particularmente lo que está plenamente acreditado es el haber creado una verdad fundada en actos de tortura contra las personas detenidas… Con estas aseveraciones se confirma que en la creación de la versión oficial, promovida por el gobierno de Peña Nieto, la responsabilidad puede llegar incluso al propio expresidente. 

    Por otra parte, considero que en sus presentaciones el subsecretario Encinas no ha sido todo lo enfático que debiera, tal vez para evitar un conflicto abierto contra algunos jueces, en acusar el papel de los representantes del poder judicial como el principal obstáculo en la investigación. En el informe de la CoVAJ bajo el título Judicialización se describen las dificultades que han enfrentado. 

    Los obstáculos han consistido en lo siguiente: 1) radicación de los procesos judiciales en siete juzgados de siete entidades del país; 2) los padres de los estudiantes han solicitado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una jurisdicción única para el caso, lo cual no ha sido atendido; 3) dos sistemas procesales distintos, inquisitivo y acusatorio; 4) criterios discrecionales y diferenciados de los jueces en la interpretación de los hechos y de la ley.

    En cuanto a la actuación de los jueces, el informe identifica por sus propios nombres y juzgados a los siguientes destacando sus decisiones: Juez Samuel Ventura Ramos. a) liberación de 77 presuntos responsables de la desaparición por haber sufrido tortura, sin haberle dado vista al Ministerio Público ni señalar e investigar a quienes realizaron la tortura; b) le ha restado valor a las pruebas obtenidas por cooperación internacional como las escuchas que realizó la DEA en Chicago; c) liberación de Xóchitl N, radio operadora del C4 en Iguala la noche del 26 de septiembre. 

    Juez Enrique Beltrán Santes. Desconocimiento sobre el desahogo de testigos con reserva de identidad, negándose a aceptar que por seguridad en las diligencias se distorsionen voz e imagen ya que “no escucha con claridad”.

    Juez José Álvaro Vargas Ornelas. Negativa a atender los asuntos que se le presentan bajo la justificación de “falta de competencia territorial”. Juez César Chávez Souverbille. No asume que el delito de tortura actualiza la competencia federal. 

    Juez Gabriel Domínguez Barrios. Liberó con fianza de 10 mil pesos a un sospechoso que había sido deportado de EUA, detenido en la frontera norte, con lo que se permitió su evasión de nueva cuenta. Juez Oscar Alejandro López Cruz. Considera que el delito de desaparición forzada es prescriptible. 

    La Magistrada Lambertina Galeana ordenó la destrucción de los videos grabados por las seis cámaras exteriores del Palacio de Justicia de Iguala argumentando que las imágenes no eran claras por “problemas técnicos”. 

    En el caso de la Fiscalía General de la República tras un largo proceso de investigación la CoVAJ le proporcionó información de ubicación y movimientos de Juan Salgado Guzmán, operador de “guerreros unidos” en el norte de Guerrero y el sur del Estado de México. Un fallido operativo realizado con el propósito de su detención, en septiembre del 2021, derivó en un enfrentamiento en el que existieron diversas irregularidades como falta de planeación y uso excesivo de fuerza, lo que derivó en que una vez sometido Salgado fuese ejecutado. 

    Cabe recordar que López Obrador coincidió con el ministro Saldívar acerca de la necesidad de llevar a cabo el saneamiento del poder judicial, en el que por cierto se encuentran estratégicamente ubicados los principales aliados de los opositores a la 4T, aunque hasta la fecha no se observa ningún avance en aquel sentido. Solo por citar un tema el 5 de septiembre próximo se votará en el pleno de la SCJN si se declara inconvencional la prisión efectiva oficiosa. AMLO ha señalado que es fundamental la existencia de esa figura en ciertos delitos. Incluso, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, afirma que acabar con la prisión preventiva, pondría fin a la estrategia de seguridad. No perdamos de vista la actuación del poder judicial en este asunto. 

    Ante la creciente recurrencia al tema del lawfare o sea persecución judicial, instrumentalización de la Justicia o judicialización de la política, que se ha aplicado en otros países latinoamericanos en contra de líderes de izquierda y gobiernos populares, más recientemente a la vicepresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, es menester no perder de vista la actuación de Ministros, Magistrados y Jueces de nuestro país. En este contexto Fernando Buen Abad, doctor en Filosofía, en entrevista el 24 de agosto con Julio Hernández Astillero, afirmó que en el “imaginario” de Claudio X. González está el “sueño” de alguna especie de “golpeo judicial” contra AMLO a partir del tema del gasto en obra pública, por ejemplo. Aquí el enlace de ese encuentro https://youtu.be/K1uSmOL-K6Q

    No quiero dejar de mencionar que en la sección del informe “La Verdad histórica: una acción concertada desde el aparato organizado del poder”, luego de referir los participantes en su implementación, iniciando con el entonces Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, el párrafo siguiente enlista nombres de los señalados como enlaces operativos para desarrollar la investigación y ahí se menciona al entonces Comisario Estatal de la Policía Federal en Guerrero, Omar García Harfuch. 

    El ahora secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno de la CDMX, se deslindó de haber participado en reuniones relacionados con los lamentables hechos ocurridos el 26 de septiembre de 2014, dado que ya no se encontraba en Guerrero pues a principios de ese mes había sido comisionado al estado de Michoacán. En ese sentido y para confirmar lo dicho por García Harfuch el abogado Cesar Gutiérrez Priego, especialista en Derecho Penal, Militar y Seguridad Nacional, en su cuenta de Twitter @cesargutipri ofreció detalles con fechas y números de oficio, incluso, que confirman lo anterior. 

    Les dejo el enlace del artículo La realidad respecto Omar García Harfuch y su participación en el caso Ayotzinapa, publicado el 22 de agosto por el abogado Gutiérrez en el sitio de noticias por internet Te informo 24 horas. En referencia a la campaña en contra de García Harfuch, desplegada por los medios corporativos y destacados comentaristas, en este artículo señala que es “curioso” (entrecomillado mío) que los periodistas de investigación (como Anabel Hernández) no se tomen la molestia de revisar documentos que son de dominio público, por lo que afirma que más que un ataque al secretario de Seguridad Ciudadana lo es a las aspiraciones presidenciales de Claudia Sheinbaum. https://t.co/Fe4Q9qchAP

    Concluyo con lo planteado al final del informe de la CoVAJ Ayotzinapa: … La creación de la ´verdad histórica´ fue una acción concertada del aparato organizado del poder desde el nivel más alto del gobierno, que ocultó la verdad de los hechos, alteró las escenas del crimen, ocultó los vínculos de autoridades con el grupo delictivo y la participación de agentes del Estado, fuerzas de seguridad y autoridades responsables de la procuración de justicia en la desaparición de los estudiantes. 

    1http://www.comisionayotzinapa.segob.gob.mx/es/Comision_para_la_Verdad/Informe_Presidencia En este enlace se encuentran tanto el informe como los ocho anexos que lo complementan.

  • Acuerdos para la cobertura “informativa”

    Acuerdos para la cobertura “informativa”

    Aquel jueves 24 de marzo del 2011 se dieron cita en el patio central del Museo Nacional de Antropología, me refiero a quienes utilizaban los espacios públicos como propios es decir empresarios, dueños de medios corporativos, líderes de opinión, periodistas, organizaciones sociales, académicos, artistas, en fin, representantes de todos los ámbitos afines al entonces presidente Felipe Calderón, con el fin de signar el llamado Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia.

    Aunque en las bases de este acuerdo se plantearon los denominados “principios rectores y criterios editoriales”1, en realidad su objetivo esencial tenía que ver más con la necesidad oficial de encubrir y maquillar la realidad que se había tornado, conforme avanzaba el sexenio calderonista, cada vez más insufrible para millones de mexicanos vulnerables a la agudización de la violencia generada a partir del momento en que Calderón “declaró la guerra” al narcotráfico, lo cual por cierto le había acarreado una imagen internacional nada envidiable.

    No es casual la coincidencia del año en que se llevó a cabo la firma del citado acuerdo con los datos ofrecidos en el cuadro Índice de Letalidad de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional, elaborado por la SEDENA y presentado por el presidente López Obrador en su conferencia del pasado viernes 19 del mes en curso2. Ese gráfico dividido en tres segmentos 2006-2012, 2012-2018 y 2018-2022 muestra que precisamente es el año 2011 en el que se ubican los niveles más altos ocurridos en 16 años de cuatro indicadores: civiles fallecidos (1,412), civiles heridos y detenidos (1,127), agresiones a las Fuerzas Armadas (1,076) y en el que se acentúa el incremento del índice de letalidad que pasa de 285, en 2011 a 424 en el 2012.

    En la estadística se observan incrementos sustanciales, en tan solo dos años, en los cuatro indicadores incluidos. Los datos señalan que de 2009 a 2011 civiles fallecidos pasó de 228 a 1,412; civiles heridos y detenidos 506 a 1,127; agresiones a las Fuerzas Armadas de 213 a 1,076 y finalmente el índice de letalidad fue de -278 a 285 en ese periodo. En contraste, la misma fuente muestra una sensible disminución a partir de 2012 con un ligero incremento en lo que va del gobierno de la 4T.

    Esta información confirma lo que efectivamente ocurrió en el sexenio calderonista cuando en abierta violación a la Carta Magna se militarizó de facto el país, provocando la exacerbación de la violencia cuyas víctimas predominantes se encontraban entre la población civil. Un análisis aparte requiere todas las implicaciones que desapariciones forzosas, secuestros, asesinatos y otras agresiones hicieron de la población que opuso resistencia al estado de cosas prevaleciente en México, tanto por parte del Estado como del crimen organizado que en la represión popular actuaron conjuntamente.

    Había mucho que ocultarle a la llamada opinión pública nacional e internacional, estaba la imagen de Felipe Calderón de por medio. El multicitado Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia fue ampliamente difundida en medios. Llama la atención la encomiable nota que, sobre el evento en el Museo de Antropología, distribuyó Notimex, cuyo enlace comparto al final de este artículo3, la cual por cierto estuvo a cargo del periodista Sergio Uzeta Murcio a quien el Órgano Interno de Control de la agencia lo encontró culpable de la compra con sobreprecio de equipo de televisión. Uzeta fue destituido de su cargo en la agencia de noticias e inhabilitado por diez años para laborar en la administración federal además de imponérsele una multa de 4 millones de pesos.

    A once años de la firma del Acuerdo presenciamos al gobierno de López Obrador, sometido a un cotidiano bombardeo por prácticamente los mismos personajes, organizaciones sociales y civiles; de mentiras, calumnias, manipulación e infundios. Veamos si no. Los conductores del evento fueron Carlos Loret de Mola y Sergio Sarmiento. Los firmantes, entre otros, Javier Alatorre, José Cárdenas, Ciro Gómez Leyva, Pedro Ferriz de Con, Joaquín López Dóriga, Adriana Pérez Cañedo y Denise Maerker, además de 50 directivos representantes de un número superior a 700 medios.

    Pero también se incluyeron figuras públicas para avalar el documento. A saber: el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles; el presidente del Consejo Rector de Transparencia Mexicana, Federico Reyes Heroles; el presidente de la Asociación Internacional de Universidades, Juan Ramón de la Fuente, el poeta y escritor Homero Aridjis y Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

    Representantes de la academia privada como Manuel Durán, rector de la zona metropolitana de la Ciudad de México del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Héctor Aguilar Camín, director de la revista “Nexos”; Rodrigo Villar Esquivel, de New Ventures Global, y Armando Laborde de la Peña, director de Ashoka México.

    La “sociedad civil” se hizo presente con más de 45 representantes de organizaciones sociales, así como más de 250 personas que signaron como adherentes, entre las que se encontraban periodistas, académicos, intelectuales y empresarios. También se sumaron grupos como la Asociación Alto al Secuestro, de Isabel Miranda de Wallace; Causa en Común, de María Elena Morera; Artículo 19 para México y Centroamérica, A favor de lo mejor en los medios y el Consejo de la Comunicación. Los empresarios a través del Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, entre otras.

    Aunque no se cuenta con información de que el 96% de los dueños de medios corporativos se encuentren organizados formalmente en un pacto o algo parecido para enfrentar a la 4T, lo que sí es evidente es que los empresarios mediáticos comparten una estrategia y tácticas comunes. Diariamente podemos confirmarlo con tan solo revisar publicaciones o escuchar y ver la parafernalia infodémica dirigida a desvirtuar la trascendencia que, para la mayoría de los mexicanos, tiene el cotidiano quehacer transformador. Ya sea de manera “espontánea” o premeditada el caso es que la acción concertada no para ni cede un ápice de su influencia en sectores medios y altos de la sociedad mexicana.

    La diferencia del acuerdo de 2011 y del que cada día se reitera desde el 1 de diciembre de 2018, es que ahora se promueve la violencia y la inestabilidad del país como lo demuestra el manejo propagandístico que se hizo en la mayoría de los medios electrónicos e impresos, de los hechos ocurridos en algunas poblaciones de Baja California, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato y Michoacán. Sobre lo ocurrido se magnificaron las imágenes de algunos vehículos y tiendas incendiándose, afirmando que hubo cientos de muertos y calificando esos hechos de actos terroristas, como queriendo llamar la atención de los círculos del poder estadounidense. Recordemos que, en Estados Unidos, como consecuencia de los atentados a las Torres Gemelas del 11 de septiembre del 2001, el tema del terrorismo resulta altamente sensible para el gobierno y otras instancias, al grado que en su momento fue incluido en varias legislaciones federales y estatales.

    Desde la derecha y sus voceros se escucharon aseveraciones temerarias o de plano mentirosas sobre de que la “violencia ya se le salió de control a AMLO”, “el país está en llamas de norte a sur y de este a oeste”, “no resultaron los acuerdos con el crimen organizado”, “la violencia está siendo promovida por el propio López”, “la militarización del país avanza con la Guardia Nacional para establecer una dictadura”, y un inacabable etcétera.

    Los contrastes de la oposición. En 2011, la realidad se pretendió acallar, ocultar, negar. En el 2022, la “realidad” creada como producto ideológico de su narrativa, lo único que ha inventado es un “universo paralelo” que nada tiene que ver con lo que verdaderamente está ocurriendo. Hoy, la realidad que vivimos millones de mexicanos se aleja poco a poco de aquella que padecimos cuando se estableció como un estado de cosas permanente. Sin embargo, en palabras de Antonio Gramsci, lo viejo no termina de morir ni lo nuevo termina de nacer.

  • Cuarta Transformación y reformas constitucionales

    Cuarta Transformación y reformas constitucionales

    La semana pasada presentamos en este mismo espacio una rápida revisión de una buena parte de las reformas constitucionales que durante el periodo neoliberal, los titulares del poder ejecutivo enviaron para la aprobación del legislativo en turno. Antes de ofrecer información acerca de las reformas constitucionales más trascendentales que el gobierno de la 4T ha promovido, sobre todo en los tres primeros años de gobierno, quisiera concluir la parte de las reformas neoliberales con algunos datos que pueden resultar interesantes.  

    Importa recordar que los presidentes, miembros del PRI y del PAN, contaron con mayorías en las dos cámaras del Congreso de la Unión, lo que les garantizaba obtener los votos necesarios para llevar a cabo las modificaciones a la Carta Magna requeridas en la construcción del andamiaje jurídico neoliberal impuesto por sexenios no solamente en la economía, sino en prácticamente todos los ámbitos de la vida nacional.

    Las mayorías priistas que en las votaciones sustantivas iban junto a las panistas y éstas, sumadas a los miembros de las bancadas de sus socios de los partidos pequeños, fueron panorama predominante en ambas cámaras del legislativo mexicano. Posteriormente, al PRI le dejó de importar si tenían mayoría abrumadora o no, ya que la abierta identificación de intereses con el PAN facilitó la aprobación de las reformas requeridas en la continuidad neoliberal. Cabe mencionar que, en el IFE, y después en el INE, nunca hubo cuestionamientos al predominio o la sobrerrepresentación de esas organizaciones partidistas.

    En las diez legislaturas que comprenden los sexenios de 1988 (Carlos Salinas) a 2018 (Enrique Peña), es decir en esos 30 años en los que se desarrollaron de la LIV a la LXIII, el PRI llegó a contar con máximos históricos de 320 y 300 diputados1, en los trienios 1991-1994 y 1994-1997, segunda parte del salinismo y primera del zedillismo, respectivamente. Mientras tanto, el PAN obtuvo mayorías con las mismas 206 diputaciones dos veces, en los periodos 2000-2003 y 2006-2009, primeros tres años de los sexenios de Fox y Calderón, respectivamente. 

    Durante las legislaturas referidas el PRI y el PAN junto con sus “partidos satélites”, obtuvieron porcentajes que van desde el más alto con un 88.8 en 1988, primer año de Salinas, hasta un 68.8 por ciento en el 2006, inicio de Calderón. Salvo esta última legislatura que fue la LX, en las otras 9 analizadas los porcentajes obtenidos por los partidos, ahora de la oposición, han obtenido en conjunto durante 5 trienios más del 80 por ciento de las 500 diputaciones. En las 4 legislaturas restantes los porcentajes fluctuaron entre el 77.4% y el 71.2. 

    Esta situación prevaleciente durante el predominio del neoliberalismo cambió radicalmente a partir del 1 de julio de 2018. En la legislatura LXIV, de 2018 a 2021, mientras que Morena y sus aliados de la coalición Juntos Haremos Historia, (PT y PES) obtuvieron 321 curules equivalentes al 64.2% los otrora partidos que “mayoriteaban” a la entonces oposición ahora en el gobierno, el PAN y el PRI, solamente tuvieron 78 y 50 legisladores, respectivamente. En la LXV (2021-2024) Morena, el PT y el PVEM lograron 277 diputaciones con un 55%. El PAN y el PRI cuentan con 113 y 71 legisladores, respectivamente. La coincidente disminución, entre el primer trienio del gobierno actual y el que está en curso, de las curules de Morena y sus aliados (-44) con el incremento de las obtenidas por PRI y PAN (+56) ha complicado la posibilidad de lograr nuevas reformas constitucionales durante el trienio que inició el año pasado. Lo ocurrido en Morena está siendo tema de profunda reflexión al interior del partido creado por el presidente. 

    En definitiva, el trabajo del partido-movimiento, basado en la movilización de cuadros y simpatizantes debe tener entre sus propósitos para el 2024 superar los niveles de representación obtenidos en la cámara de Diputados si aspira a continuar con las reformas que sigue requiriendo el país.

    En ese sentido, las principales reformas a nuestra Carta Magna, o a leyes reglamentarias relacionadas con algún artículo constitucional, realizadas durante la Cuarta Transformación se dieron durante el trienio 2018-2021, es decir en la legislatura LXIV. La aprobación de las modificaciones contó con una correlación de fuerzas más favorable, ya que como lo indiqué antes Morena y sus aliados contaban con 321 curules, equivalentes al 64.2%. En las votaciones en el pleno a esos legisladores se sumaron en diversas oportunidades algunos representantes del PRI, PRD y/o del PVEM, con lo cual se contó con los votos requeridos. Cabe mencionar que los diputados de Acción Nacional sistemáticamente votan mayoritariamente o incluso de manera unánime en contra de los proyectos morenistas. 

    Sin pretender ser exhaustivo sino solo a manera de muestra a continuación, incluyo algunas de las reformas. En todos los casos se indica la fecha en que los decretos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación o en su caso la fecha en que las comisiones respectivas de la Cámara de Diputados aprobaron los proyectos de decretos. 

    • DOF 05-11-2018 Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se adiciona el Código Penal Federal… Ningún servidor público recibe una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor a la establecida para el Presidente de la República en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
    • 27-11-2018. De la Comisión de Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fuero e inmunidad (en lo particular los artículos 38 y 111 en términos del dictamen, y 112 con la modificación propuesta por la diputada Aleida Alavez Ruiz y aceptada por la asamblea). 
    • DOF 14-03-2019 Artículo 22 y la fracción XXX del artículo 73, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Extinción de Dominio. Artículo 22. … No se considerará confiscación la aplicación de bienes de una persona cuando sea decretada para el pago de multas o impuestos, ni cuando la decrete la autoridad judicial para el pago de responsabilidad civil derivada de la comisión de un delito.
    • DOF 26-03-2019 Se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional
    • DOF 12-04-2019 Artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de prisión preventiva oficiosa. El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio.
    • DOF 12-04-2019 Diversas disposiciones de la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Octavo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía.
    • 29-04-2019.  De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.  Bajan comisiones en la administración de los recursos de los trabajadores.
    • DOF 15-05-2019 Se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.
    • DOF 06-06-2019 Reforma a los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros.
    • DOF 09-08-2019 Se adiciona un apartado C al artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación.
    • DOF 30-09-2019Se expide la Ley   Reglamentaria del Artículo 3o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación.
    • 08-10-2019. De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Austeridad Republicana; y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. 
    • DOF 20-12-2019 Se declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato. Artículo 35. … VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional o regional.
    • DOF 06-03-2020 Se declara reformado el primer párrafo del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de condonación de impuestos… quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos.
    • DOF 08-05-2020 Se reforma y adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Programas sociales y salud universal como derechos de todos los mexicanos.

    Sin duda los temas legislativos atendidos corresponden a los compromisos que el gobierno actual ha hecho con la población, pero sobre todo, tanto el ejecutivo como los legisladores afines al proyecto de la 4T, han sentado las bases para desarticular el entramado jurídico imperante en tiempos del predominio neoliberal. Sin embargo, aun queda mucho por hacer en materia legislativa para desmantelar el aparato legal que enfrenta a la 4T. 

    En lo que resta del gobierno del presidente López Obrador seguiremos presenciando la aplicación de facultades de las que disponen los poderes ejecutivo y legislativo para hacer frente a la oposición. No será por la vía constitucional, pero si dentro del marco legal y acorde con los principios emanados de nuestra Carta Magna. Sabemos que el presidente no procederá de manera ilegal para asegurar la continuación de los cambios que está comprometido a llevar a cabo antes del 2024. 

  • Neoliberalismo y reformas constitucionales

    Neoliberalismo y reformas constitucionales

    “… secuestraron al Estado y lo pusieron al servicio de una política económica que beneficia a minorías. Esto obedeció en buena medida a los compromisos que se hacían con gobiernos y con organismos financieros internacionales; entonces, arreglaron todo el marco jurídico para beneficio de una minoría, en contra de la mayoría del pueblo…”

    AMLO en la Conferencia Matutina del 4 de agosto de 2022.

    El espacio de las conferencias matutinas del presidente es hoy por hoy el único canal mediante el cual la población puede informarse, de primera mano, acerca de los principales temas de la agenda nacional. Esto ocurre no por que los mexicanos identificados con el cambio y la transformación creamos a pie juntillas en lo que presenciamos de lunes a viernes, sino porque efectivamente López Obrador ha sabido demostrar que al recurrir a Las mañaneras encontramos explicaciones claras, muchas veces sencillas, que no elementales, acerca del acontecer nacional, sus raíces en los sexenios neoliberales, así como la contextualización histórica de esos hechos.

    En el marco de las reformas constitucionales que se han promovido durante el gobierno de la 4T y de las que están pendientes, el presidente ha referido que los gobiernos neoliberales armaron todo un entramado jurídico, legal, institucional para que le diera soporte, aunque fuera solamente de manera formal a la “legalidad” impuesta a la mayoría en favor de un reducido grupo privilegiado.

    En la conferencia del pasado jueves 4 de agosto fue más allá de las alusiones o referencias a ese estatus quo legal pero injusto, inequitativo, abusivo y autoritario al presentar en la pantalla 16 de las principales reformas constitucionales aprobadas en el Congreso de la Unión por las fracciones de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional y, en el caso de la firma del “pacto por México”, también por el de la Revolución Democrática. Afirmó que lo hacía para que se comprendieran muchas cosases pedagógico, sobre todo para los jóvenes… (ellos) no supieron de las reformas a la Constitución que se hicieron en la época de Salinas o en la de Zedillo. 

    El contenido de la presentación relativa a las reformas fue tomado del libro de la propia autoría de AMLO, Hacia una economía moral1, y ofrece detalles de 20 reformas a la Constitución, aunque en la conferencia solamente se refirió a 16 de ellas. Cabe mencionar que son más de 130 las realizadas en los sexenios anteriores; sin embargo, la rápida y breve revisión facilita la comprensión del andamiaje o marco legal de las reformas que dieron sustento a la implantación del neoliberalismo en México. Hagamos una revisión de algunos aspectos en los que conviene poner atención.

    Las reformas de referencia fueron aprobadas, de acuerdo con sus facultades, en al menos una de las dos cámaras del Congreso de la Unión, por los legisladores del PAN y del PRI de los años 1989 al 2013 inclusive, es decir desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta inicios del periodo de Enrique Peña Nieto. 

    Comprenden reformas que van desde la venta de empresas públicas, la privatización del ejido, las concesiones de tierras para la explotación minera hasta por 50 años en más del 45 por ciento del territorio nacional y exentas de impuestos, permisos a empresas privadas para la generación y venta de energía eléctrica en detrimento de las funciones propias de la CFE, la gratuidad de la educación pública solo a nivel de educación básica, aumento del IVA de 10 al 15 y después al 16 por ciento, privatización de los ferrocarriles nacionales, entrega de los Sistemas de Ahorro para el Retiro a financieras nacionales y extranjeras. 

    Aprobación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta para conceder a las grandes corporaciones el diferimiento del pago de sus contribuciones, creación del Impuesto Empresarial a Tasa Única y el impuesto del 2% por ciento sobre depósitos que después se incrementó al 3%. 

    Ley de Petróleos Mexicanos para dar lugar a contratos incentivados a empresas privadas nacionales y extranjeras para la explotación exclusiva de petróleo y hasta por 25 años mediante la asignación de áreas o bloques del territorio nacional, reforma energética para entregar el 20% del potencial petrolero a empresas nacionales y extranjeras y aumentar la participación privada en la generación de energía eléctrica.

    En principio el “Pacto por México” suscrito por PAN, PRI y PRD no requirió de cambios a nuestra Carta Magna, pero originó privatizaciones en los sectores energético, educativo, seguridad social y comunicaciones, así como reformas en materia fiscal, laboral y hacendaria todas en favor de la clase dominante.

    Aprobación de reformas en materia de telecomunicaciones realizadas a los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 98 y 105. Estas modificaciones garantizan los derechos de las empresas, no así los de la ciudadanía, al aprobar la censura previa violan el derecho a la privacidad. Se nulificó el derecho de las audiencias, se eliminó la facultad de la Segob para supervisar contenidos y velar por los derechos constitucionales. Se omitieron derechos a las audiencias infantiles. 

    Reforma hacendaria que significó cobrar más impuestos a la mayoría de los contribuyentes, manteniendo los privilegios fiscales de las grandes empresas y los bancos. Se le otorgan al Ejecutivo facultades para ejercer un poder determinante en la política tributaria. Los cambios en el Artículo 39 del Código Fiscal de la Federación lo habilita para “condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de las contribuciones y sus accesorios” y para “conceder subsidios y estímulos fiscales”.

    Sin embargo, el listado de las reformas que dieron sustento al neoliberalismo en nuestro país es mucho más amplio. Rodrigo Huerta Merodio en el texto citado al final de este artículo, analiza las reformas estructurales realizadas durante el neoliberalismo a la par de elaborar un listado cronológico de 117, a lo largo de los periodos de gobierno de Salinas (16), Zedillo (18), Fox (17), Calderón (38) y Peña (28), la mayoría aprobadas por los legisladores sin cambio alguno. Cabe referir algunas generalidades destacadas de cada uno de estos sexenios.

    Debido a que como lo señala Huerta Merodio las reformas llevadas a cabo durante el periodo de Carlos Salinas “fueron lesivas para la independencia, soberanía e integridad de la Nación Mexicana”, resulta ser un auténtico traidor a la patria en los términos del artículo 123 del Código Penal Federal, ya que “trabajó en beneficio de sus socios extranjeros y en detrimento del desarrollo nacional. Se realizaron 16 promulgaciones de reformas a la Carta Magna modificando 55 artículos. No por nada se le identifica como “el padre de la desigualdad moderna”. 

    No menos daño causó la política privatizadora en diversos ámbitos de la economía nacional por parte de Ernesto Zedillo. Y es que hubo mucho más que el Fobaproa en este sexenio. Se puso a disposición de los grandes capitales áreas estratégicas para la seguridad estatal, cuya apertura al capital privado, nacional y extranjero colocó a México en situación vulnerable. Se promulgaron 18 reformas, modificando 77 artículos. Ferrocarriles, comunicaciones vía satélite, puertos, aeropuertos, concesiones mineras, producción de energía, exploración petrolera y gas, sistemas de agua, limpia, aguas residuales, así como el oneroso rescate a la banca privada, aerolíneas, ingenios azucareros y de carreteras, entre otros. 

    Calificado en su momento como el líder de “la transición democrática”, Vicente Fox presidió “un cambio para que todo siguiera igual”. Durante este gobierno se le dio continuidad al modelo neoliberal iniciado años antes. El cambio de gobierno con un partido distinto al PRI resultó solamente un cambio cosmético, conocido como gatopardismo. Durante este sexenio se realizaron 17 promulgaciones de reformas. Se focalizó el beneficio de los negocios particulares, legales e ilegales, al amparo del poder público. Saneamiento público de los ingenios privados para después ser devueltos a sus dueños anteriores. Concesiones mineras en más de 30 millones de hectáreas. Se otorgaron permisos a empresas de energía nacionales y extranjeras, como las españolas Iberdrola y Unión Fenosa. Fox se esforzó en justificar la privatización del sector eléctrico. En petróleo la más beneficiada fue Halliburton, empresa que como lo afirma Huerta Merodio tiene entre sus accionistas a George W. Bush y Dick Cheney. Se continuó el proceso de privatización de la banca nacional. Ya en esta administración Genaro García Luna fue responsable de la Agencia Federal de Investigación.

    El segundo sexenio panista, ahora a cargo de Felipe Calderón, realizó 38 reformas a la Carta Magna. Llama la atención la sincronía en la continuidad del periodo neoliberal como lo prueba por ejemplo las modificaciones dirigidas a la privatización de la electricidad y los hidrocarburos. Al amparo del poder público Calderón se dedicó a hacer negocios. Huerta refiere las 8,414 concesiones mineras en más de 21 millones de hectáreas que sumadas a las ya otorgadas en otros sexenios abarcan la cuarta parte del país. Declaró la extinción de Luz y Fuerza del Centro, empresa importante en la generación y distribución de electricidad, para impedir que su sindicato fuerte se opusiera a las medidas que en materia de energía se produjeron. Iniciativas para reformar el sector energético abriéndolo a la participación privada en las actividades más rentables de la industria. García Luna ya es secretario de Seguridad Pública Federal.  

    Finalmente, durante los seis años de Enrique Peña Nieto se realizaron 58 modificaciones a la constitución, 81 a leyes secundarias. La reforma energética, enviada ya teniendo el respaldo del “Pacto por México, abrió el sector beneficiando a petroleras como Exxon Mobil, Chevron, Shell y BP. Huerta Merodio afirma que desde finales de 2014 hasta 2018 se concesionaron alrededor de 200 millones de km2, o sea la cuarta parte del Golfo de México, a 31 empresas extranjeras. Agreguemos las reformas: educativa, laboral, político-electoral, telecomunicaciones, entre otras. 

    El modelo neoliberal aplicado a plenitud. Los múltiples reconocimientos del establishment internacional a expresidentes mexicanos que hicieron toda clase de promesas desde hacer de México “un país del primer mundo”, generar “los empleos necesarios” y aplicar las “reformas estructurales” por el bien de México, tienen detrás al capitalismo depredador de bienes y recursos comunitarios, a la acumulación inconmensurable de riquezas, a redes de poder sustentadas en la corrupción en múltiples variantes y a la depauperización creciente de millones de mexicanos. 

    Ahora entendemos un poco más las poderosas razones de la narrativa opositora que se vale de todo, incluyendo el insulto, la difamación y la mentira, ante las afectaciones que con cada logro y avance en dirección del cambio reciben sus intereses. El triunfo y la permanencia de un gobierno que puso freno a la maquinaria neoliberal mantiene en riesgo la continuidad del dominio oligárquico. Por ello, el estudio del Consejo Coordinador Empresarial califica a este gobierno como el “sexenio perdido”. Y si lo ha sido, para los privilegiados. 

    La rápida revisión del entramado neoliberal nos da idea de la magnitud de las estructuras cimentadas durante los más recientes sexenios de gobiernos del PRI y del PAN. Ante el tamaño de todo ello, sobreponer la transformación y el cambio ha sido una tarea que efectivamente ha requerido más de 16 horas de trabajo cotidiano. Contar además con un proyecto bien estructurado que representa realmente una alternativa. El liderazgo de nuestro presidente y de su equipo ha sido consustancial al tamaño del reto enfrentado y por enfrentar. Sin embargo, tendrá que fortalecerse la transformación en los años venideros.

    Nuestra historia muestra que cada una de las tres transformaciones históricas, ocurridas en nuestra historia, ha producido su propio marco jurídico. En cada caso una nueva constitución ha sustentado precisamente el cambio. El Dr. Enrique Dussel, titular de la secretaría nacional de Educación, Formación y Capacitación Política de Morena afirma que el Constituyente para la 4T es una tarea que sin duda deberá llevarse a cabo. Ejemplos latinoamericanos muestran que los gobiernos progresistas han generado un nuevo marco jurídico, tales son los casos de Bolivia, Ecuador y Chile.

    El presidente López Obrador ha comentado: “… nosotros teníamos dos posibilidades: convocar a un nuevo Constituyente para hacer una nueva Constitución o hacer reformas que considerábamos básicas para avanzar en la transformación. Optamos por lo segundo, por hacer reformas, vamos a decir, estratégicas a la Constitución y ya lo logramos, nos faltan dos o tres que van a estar ya muy complicadas de aprobación, no van a ser fácil, de ser aprobadas…”. 

    La próxima semana mi artículo ofrecerá información acerca de algunas de las más importantes reformas promovidas por el gobierno de la Cuarta Transformación. 

    Si deseas ver el segmento en el que el presidente AMLO se refirió a las reformas constitucionales en tiempos del neoliberalismo puedes revisar los minutos del 1:57:00 al 2:14:35 en el siguiente enlace: https://lopezobrador.org.mx/2022/08/04/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-786/ 

    • 1López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa, editorial Planeta. México 2019. Pp. 190.
    • Huerta Merodio, Rodrigo. El neoliberalismo en México a la luz de las reformas legales. Tangalan. Impreso en Middletown, DE. EUA. Pp. 135.
  • MORENA: partido-movimiento

    MORENA: partido-movimiento

    “Luego del fraude de 2012 algunos opinaban que debía retirarme. Mis malquerientes sostuvieron que estaba viejo y políticamente acabado. Inclusive llegué a pensar en esa posibilidad… tenía ganas de exclamar: Voy a luchar toda mi vida por mis ideales, pero ya no volveré a ser candidato a nada; me retiro como dirigente político… Pero al mismo tiempo pensé en mi responsabilidad como dirigente… Por ello decidí permanecer activo en la política. Fue así que fundamos un instrumento nuevo de lucha, MORENA. Así lo hicimos. MORENA es una corriente de aire fresco, limpio. Con el tiempo se ha convertido en la única esperanza del pueblo de México…” 

    AMLO en Esto soy. 1

    Creado el 2 de octubre de 2011, efeméride en la vida política y social reciente del actual partido en el gobierno, el Movimiento de Regeneración Nacional (solo Morena una vez que obtuvo su registro como partido) surge impulsado por Andrés Manuel López Obrador con el propósito de promover su campaña presidencial en las elecciones del año 2012; sin embargo, no es sino hasta el 9 de julio del 2014 que Morena pasa de ser una asociación civil (20 de noviembre de 2012), a un partido político nacional luego del registro otorgado por el Instituto Nacional Electoral, y que tendría sus efectos el 1 de agosto de 2014. Hoy precisamente se cumplen 8 años de su registro.

    Tal vez debido al deslinde que desde el inicio de su gobierno hizo López Obrador con respecto a Morena y a los ajustes que a su interior se llevaron a cabo, al abandonarlo destacados mandos y líderes incorporados a posiciones de gobierno, o probablemente a un poco de ambas razones, luego de aquel 1 de julio de 2018, algunas figuras de la dirigencia morenista seguidas por grupos de la militancia han priorizado logros en la confrontación partidista y electoral a costa de la desmovilización popular, dejando de impulsar el abanderamiento de la multiplicidad de requerimientos del llamado, en palabras de Antonio Gramsci, bloque social de los oprimidos.  

    Así, “el portentoso organismo ciudadano”, como lo llama Armando Bartra, “que en menos de cuatro años acabaló más de dos millones y medio de militantes y ganó de calle la elección… mostró su razón de ser … un partido electoral y no de lucha social… sin duda el organismo ha entrado en terrenos inciertos. Por una parte, está el hecho de que muchos de sus cuadros se están volcando a la función pública, pero lo más desafiante es que Morena tiene que redefinir su papel y encontrar su lugar en el nuevo escenario…”2

    Se requiere retomar las características de movimiento popular que le dieron origen, y sumarlas a las de un partido político, fuerte y en el gobierno, ya no solamente dedicado a obtener votos y ganar posiciones políticas “… ayudando a las ingentes tareas de organización, movilización y también vigilancia crítica que supone el cambio de ruta. Porque en la perspectiva de su política sindical, de su política campesina, de su política estudiantil… los partidos pueden y deben participar en los gremios, que es lo que les permite ser mediadores entre la sociedad y el Estado…3 Esta ardua labor, en poco más de dos años, deberá continuarse sin contar con la presencia de López Obrador, para lo cual tanto el movimiento como el partido deben prepararse.

    La consolidación de la Cuarta Transformación y su avance a una fase superior a partir del 2024 requiere de un movimiento social fuerte, dinámico, que en cualquier momento sea capaz de tomar las calles en pos de sus reivindicaciones; a la par necesita de un partido cuya militancia caracterice su quehacer político comprometido con los principios y valores éticos basados en el poder obediencial. Las posiciones ganadas en los procesos electorales deben considerar que ese poder obtenido con el voto ciudadano pierde su razón de ser en la transformación si no se pone al servicio del pueblo. Recordemos que es el pueblo, y no las autoridades, en quien reside la sede del poder. 

    La necesidad de contar con un partido que abandere los diferentes frentes de batalla que la ciudadanía tiene a partir de sus actividades socio-económico-políticas, que haga las veces de conciencia colectiva frente al quehacer gubernamental, que conduzca los posicionamientos políticos frente a la desestabilización y golpismo de la oposición, que promueva y fomente la participación de la militancia en la organización popular, que forme cuadros políticos requeridos en las tareas nacionales a partir de los principios partidistas, en fin de disponer al mismo tiempo de un instrumento social, así como de una estrategia política para fortalecer la participación ciudadana y la tarea estatal, es imprescindible en el fortalecimiento de la Cuarta Transformación. 

    “Para articular en proyectos nacionales incluyentes, tanto el bien común como los intereses específicos de clases y sectores, los partidos son el gozne de la democracia representativa, pues sin ellos como referente crítico los mejores gobiernos desbarran, y sin ellos como representación política integradora y estratégica los pueblos se balcanizan en particularismos…3 Es decir, sin un movimiento-partido no podremos continuar con las tareas de construcción colectiva de un nuevo entorno nacional. 

    Continuando con lo afirmado por Bartra “… el gobernar desgasta y la legitimidad social debe reconstruirse todos los días mediante el activismo político y trabajo de base. Pero aún más importante, si se considera que es a mediano y largo plazos como se consolidará un nuevo régimen, la reflexión sobre el proyecto estratégico y el debate público que prepare las condiciones subjetivas y la correlación de fuerzas necesaria para operar las transformaciones de más largo alcance que algunos deseamos, no es tarea del gobierno, sino del partido… Todas las experiencias nos dicen lo mismo: los movimientos sociales son poderosos, pero casi siempre coyunturales, de modo que necesitamos partidos. Pero partidos diferentes, partidos de nuevo tipo…”.4

    En este contexto, de la mayor trascendencia resulta la actual coyuntura en la que Morena realiza actividades de renovación a través de las cuales en todo el país se elige a congresistas estatales y nacionales, para renovar los Comités Ejecutivos Estatales, el Consejo Nacional, el Comité Ejecutivo Nacional y adecuar los documentos básicos del movimiento. Entre el sábado 30 y el domingo 31 de julio se realizaron asambleas electorales en todas las entidades. De todo este ejercicio democrático debe resultar un partido Morena fortalecido para atender sus tareas como movimiento y también como organización política. 

    Es necesaria una reflexión en torno a quienes ven al partido como un partido más, es decir que consideran al quehacer político como ganar elecciones y ocupar espacios en el gobierno, “obtener el poder arriba”; y alrededor de aquellos que conciben a Morena como un movimiento político y social. La primera corriente ve al Estado como el mayor protagonista, la segunda asume el protagonismo del Estado, pero primordialmente el del pueblo en el que reside la soberanía. La corriente partidista afirma que “la política es asunto de políticos y se condensa en las elecciones, la movilizadora social-partidista sostiene que “la política la hacemos todos, todos los días y en todas partes”.Ambas se integran dialécticamente cuando afirmamos que Morena debe ser partido en tiempos electorales y movimiento siempre. 

    • 1López Obrador, Andrés Manuel. Esto soy. Guía para la realización del documental del mismo nombre. Producido por Epigmenio Ibarra. México 2017. Pp. 22-23.
    • 2Bartra, Armando. El Principio. Los primeros cuatro meses, México 2019. Brigada para Leer en Libertad. Descarga gratuita. Pp., 36-37.
    • 3Bartra, Armando. Un año ya y la Cuarta va. Brigada para Leer en Libertad. Distribución gratuita, México 2020. Pág. 82. 
    • 4Ibíd., op., cit., p., 89-90
    • 5Ibíd., op., cit., pp., 91-94.
  • ¿Libertad de expresión para libertad de mentir?

    ¿Libertad de expresión para libertad de mentir?

    Pero ¿quién critica al poder mediático? Es el único en nuestras sociedades que no tiene contrapoder. Luego, no es democrático. No estamos cuestionando la libertad de expresión; estamos diciendo que los medios de comunicación, en nombre de la libertad de expresión, no aceptan ningún tipo de crítica. ¿No la aceptan en nombre de la libertad de expresión o no la aceptan en nombre de la libertad de empresa? Este es el problema, porque ¿Qué es lo que defienden? En general son empresas mediáticas que evidentemente no aceptan la crítica; si alguien critica la institución mediática, se ve inmediatamente excluida del juego democrático.1

    Efectivamente amigos lectores como lo menciona la cita incluida en el epígrafe, los medios de comunicación, los cuales en realidad son negocios mediáticos, no aceptan ninguna clase de cuestionamiento. Cualquier reacción para hacer frente a las mentiras e infundios que se canalizan masivamente a través de esos medios corporativos, provoca una reacción en cadena de los “defensores de derechos humanos” descalificando inmediatamente a quien pretenda criticar al poder mediático y es, por ende, excluido del “juego democrático”.

    ¿Cómo se expresa esa exclusión? Bueno, pues de diversas estrategias, algunas por demás complejas y por ello efectivas. Se elabora una narrativa basada en imágenes que se encuentran en el inconsciente colectivo, sembradas ahí por el poder a lo largo de los años, y se activa mediante la invocación de lugares comunes y/o estereotipos. Así, de “pronto” surge “el peligro para México”, “el gran dictador”, “el comunista”, “el violador de los derechos de la oposición”, “la persecución política”, etc. Como vemos ese discurso deja fuera de la regularidad democrática liberal a quienes pretendan o intentan tocar “su sacrosanta libertad de expresión” cuyos “custodios” son medios, políticos opositores, periodistas, líderes de opinión, académicos, intelectuales, instituciones como el INE, en fin, todos aquellos grupos defensores del régimen oligárquico.

    La apropiación discursiva de la libertad de expresión, por parte de la derecha mexicana, pone en evidencia lo que las derechas internacionales llevan a cabo, cada vez con mayor claridad y definición, en contra de aquellos gobiernos o líderes populares que enfrentan sus intereses. Aunque la manipulación del derecho a decir lo que les venga en gana, valga la expresión, sin ninguna clase de límites, como si eso fuera defender sus derechos, no es nada nuevo. La eficiente colaboración, con recursos económicos de por medio, que existe en ese sentido entre medios nacionales e internacionales nos debe plantear un reto, por demás urgente de atender, desde una perspectiva de transformación.

    En el discurso de las derechas internacionales existe plena identificación de los mecanismos a través de los cuales reaccionan para oponerse al unísono al menor intento de crítica a sus expresiones, aunque las mismas recurran a la mentira y la difamación como instrumentos que tienen como objetivo la desestabilización y el golpismo. De paso esos grupos reaccionarios se han arrogado el derecho a defender lo que para ellos es la libertad de expresión, enfrentando con el más absoluto desprecio a quienes no opinan como ellos.  

    La infodemia, por definirla en una sola palabra, aún y cuando lo que ocurre con la falsificación de la realidad es más complejo, ha provocado una severa disminución de las audiencias, frente a los espacios surgidos en las redes sociales y en algunos medios públicos a los que la población cada vez les tiene mayor confianza; sin embargo, los negocios mediáticos siguen siendo referentes para segmentos de la sociedad que no se identifican con el cambio. Esa influencia ejercida en millones de mexicanos es el foco rojo que se mantiene como alerta en la perspectiva de consolidación de las bases de la 4T. 

    Cada vez se escuchan más fuerte las voces que desde las fuerzas progresistas, de izquierda y nacionalistas gubernamentales o ciudadanas invitan a iniciar la revisión de marcos jurídicos y normativos relativos a informaciones con difusión masiva. Creo que se trataría de limitar lo que contravenga los derechos de las audiencias a que no se les mienta, por decir lo menos. Aunque paralelamente a la creación de consensos en esas modificaciones reglamentarias, la tarea de contribuir a que la población cuestione por sí misma lo que “los medios les dicen”, debe seguir siendo una labor cotidiana de todos aquellos espacios en los cuales el compromiso está con el cambio. El nuestro aquí en Los Reporteros MX. 

    Cierro mi comentario con un párrafo que precisamente pone énfasis en la identificación de gobiernos progresistas con prácticas antidemocráticas. El enlace del artículo completo está al final. 

    … Es difícil poner en duda a día de hoy el predominio de un consenso negativo, impulsado, mantenido y reforzado, respecto a la presencia y accionar de gobiernos progresistas en la región. Este consenso permea en relatos que calan profundo en un sentido común que termina por asociar a los gobiernos progresistas con prácticas antidemocráticas…2

    1Moraes, Dènis; Ramonet, Ignacio; Serrano, Pascual. Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2013. 

    2EE.UU. UU. y los medios en América Latina: ¿fabricación de consenso? https://nacla.org/medios-manufacturacion-consenso

    Les invito a revisar otros enlaces relativos al tema que nos ocupa.

    Programa La Base #92 conducido por Pablo Iglesias. En el segmento del minuto 44:52 al 52:43 habla Paco Ignacio Taibo II acerca de los medios en México https://youtu.be/SzuYYhw5bBE?t=830

    Programa La Base #96Fin de temporada: la crisis del periodismo. En el segmento del minuto 35:22 al 50:12 se habla de los medios en México y AMLO. https://www.youtube.com/watch?v=YsJF0mXAMzA

    Entrevista a Juan Carlos Monedero en el programa de Los Periodistas. 18-07-22 https://youtube.com/watch?v=9wTNJeOKc4I&feature=share

  • Amor con amor

    Amor con amor

    ¿Quién diera cosa más bella? Amor con amor se paga… Pues ese proverbio sea…

    José Martí.

    Recordarán amigos lectores que, en ocasión de la visita a La Habana del 8 de mayo, el presidente López Obrador brindó un discurso con la línea temática de los históricos y vastos lazos de hermandad que unen a los dos países. En ese contexto ilustró la etapa en que vivió José Martí en México, entre 1875 y 1877, con la diversidad de obra producida en la que destacó el famoso guion para teatro con el título “Amor con amor se paga”.

    Más allá de una de las expresiones más significativas de nuestro primer mandatario, amor con amor se paga representa la esencia de su vocación de servir a los mexicanos. Contiene la síntesis del compromiso que como luchador social y figura política le ha caracterizado. Es uno de los principios que practica en su cotidiano quehacer presidencial para sentar las bases de la transformación de México. 

    La política exterior ha sido, está siendo, otro de los ámbitos en los que AMLO trabaja denodadamente para cambiar el otrora glamour protocolario pregonado en los tiempos neoliberales, como la diplomacia por excelencia. También en este tema tenemos que sacudirnos esos esquemas que le daban mayor relevancia a la forma que al fondo. 

    Continuando con ese mismo hilo que finamente está tejiendo AMLO en lo que representa la recuperación, ad hoc con el contexto internacional actual, del liderazgo regional mexicano, la visita a la Casa Blanca para reunirse con el presidente Biden redituó beneficios para México, pero sin duda también para Estados Unidos, y más en las condiciones en la que el mandatario demócrata enfrenta las adversas condiciones económico-políticas predominantes en su país.

    No me voy a extender mucho acerca de los diversos resultados, a corto y mediano plazos, obtenidos por López Obrador con esta visita, la cual tendrá continuidad en una reunión de los tres signatarios del llamado TLCAN en nuestro país en noviembre próximo. Solamente quiero enfatizar en que a diferencia de lo que las visitas a Washington representaban para otros presidentes mexicanos, afanados en ponerse prácticamente a las órdenes del gobierno estadounidense, en esta ocasión López Obrador le ofertó a Biden algunas vías para menguar los efectos inflacionarios originados en el alza de los energéticos y en la disminución de oferta de fuerza de trabajo luego de la pandemia y el desajuste en las cadenas productivas que ésta produjo.

    Es decir, AMLO ofreció una propuesta, resumida en cinco asuntos básicos de cooperación, mostrando que en estos momentos, sin un programa atrevido de desarrollo y bienestar, no será posible resolver los problemas ni conseguir el apoyo del pueblo. Frente a la crisis la salida no está en el conservadurismo, sino en la transformación. Actuar con arrojo, transformar, no mantener el status quo. 

    Esa es una brevísima síntesis de la llegada de la transformación a la política exterior mexicana. Esta es la perspectiva lopezobradorista de una relación bilateral mutuamente beneficiosa demostrando, de paso, que entre los dos países existe realmente una interdependencia. Una visión cualitativamente distinta a la neoliberal.No más la postura sumisa derivada de la concepción de un México dependiente. Ahora una actitud digna basada en principios, en soberanía porque estamos conscientes de que podemos sentarnos con nuestras contrapartes estadounidenses a negociar, a proponer acciones mutuamente convenientes.  En la conferencia matutina de mañana martes, 19 de julio, el Canciller Marcelo Ebrard expondrá los resultados obtenidos luego del encuentro presidencial en Washington. 

    En el proceso de cambio al que afortunadamente asistimos está presente la participación de los mexicanos aquí y allá. Sabemos de lo relevante que resultan para la economía de sus familias y para el país las multimillonarias remesas que envían todos los días. Sin embargo, la presencia física de nuestros paisanos refrenda precisamente el amor con amor se paga en las calles al verlo pasar, en cada momento en el que tienen contacto visual o físico, lo aprovechan para cantarle, ovacionarlo y patentizarle a Obrador que no está solo y que es un orgullo estar con él. 

    La admiración, respeto y cariño son expresiones para retribuir la esperanza que López Obrador les ha dado al mantener el tema de la migración como una de las prioridades en la agenda binacional. Pero también forma parte del reconocimiento de que sus familias en México están siendo beneficiadas, al fin son atendidas las necesidades más elementales de millones de compatriotas, no con dádivas y sí con derechos constitucionales. Efectivamente, el pueblo sabe ser agradecido.

    Rescatemos el verdadero significado del amor tan trivializado por una época neoliberal cuya narrativa está en nuestras conciencias. Revaloricemos este sentimiento cuya manifestación nos humaniza y le da trascendencia a nuestro andar por la vida. En la esencia del amor encontramos razones para mantener la lucha por la continuidad del cambio en el país, por nuestros compatriotas, nuestras familias y comunidades. Creo que así entenderemos a cabalidad el contenido de amor con amor se paga.

    En este enlace pueden disfrutar del guion completo de la obra de teatro escrita en verso por José Martí: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/amor-con-amor-se-paga–0/html/fef78b9a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.htm